Acessibilidade / Reportar erro

Trayectorias de movilidad social y urbana: académicos en Cuernavaca, Morelos, México

Trajectories of social and urban mobility: students in Cuernavaca, Morelos, Mexico

Resumen

A partir de tomar una postura crítica de las formas tradicionales que analizan la movilidad desde el desplazamiento territorial de su casa al trabajo, la presente contribución argumenta que este proceso es mucho más complejo y requiere de acercamientos cualitativos que se alejen de las limitaciones de la encuesta origen destino y de la visión cuantitativa que impiden identificarlo en su totalidad. Con base en el análisis de las dinámicas de movilidad de un grupo de académicos del Campus Morelos de la UNAM, se presentan resultados de investigación toman como base teórica que la movilidad: es diferencial si consideramos grupos de edades, sectores sociales, condición laboral y formas de acceder al territorio con comportamientos urbanos y metropolitanos diversos constituyendo nuevos acercamientos al tema.

movilidad social, laboral, residencial y cotidiana; trayectorias

Abstract

By adopting a critical approach to traditional forms that analyze mobility based on territorial movement from home to work, the present contribution argues that this process is much more complex and requires a qualitative approach, which does not focus only on origin and destination and moves away from the quantitative view, which prevents to identify its totality. Based on the analysis of the mobility dynamics of a group of academic workers from the Morelos campus of UNAM, we present results of studies whose theoretical framework proposes that mobility is different if we consider age groups, social sectors, professional conditions, and forms of access to the territory, with different urban and metropolitan behaviors, constituting new approaches to the theme.

social, labor, residential, and daily mobility; trajectories

Por muchos años, el estudio de la movilidad urbana o regional se orientó exclusivamente a sólo tomar en cuenta los medios de comunicación y el transporte como elementos centrales que organiza y define este proceso. A pesar de ser un fenómeno eminentemente urbano o territorial, la ingeniería fue la que lo analizaba a partir del estudio de la infraestructura y los tipos de transporte, sin que se llevara en cuenta cómo los usuarios realizaban sus desplazamientos y conexiones debido a sus condiciones de laborales o las de su reproducción como fuerza de trabajo. Otra manera era la visión de la demografía o de la antropología, ambas a partir del estudio de la migración, es decir, de la salida de pobladores de sus lugares de origen hacia otros centros de población nacional o incluso de diversos países; es decir, centrando el estudio en la emigración, para posteriormente concentrarse en la inmigración (Garrocho, 2011GARROCHO, C. (2011). Población flotante, población en movimiento: conceptos clave y métodos de análisis exitosos. México, Conapo, El Colegio Mexiquense.). Es necesario recalcar que, en estas visiones, a las que se llamaran tradicionales, no hay referencia a la manera como la movilidad tiene formas específicas de desarrollarse, dadas las condiciones de desigualdad económica y social existentes entre los sujetos que dependen de su condición en el trabajo; tampoco se habla de las repercusiones que generan las formas de movilidad actuales, desarrolladas en las grandes metrópolis o en México en la región central del país llamada por algunas especialistas megalópolis.

Ante este panorama, uno de los cambios más significativos de finales de los años noventa del siglo XX radicó en la propuesta que se propagó sobre el estudio de la movilidad en el espacio/territorio y de su consideración como entidades dinámicas que presentaban movimiento conjunto como elementos cruciales que definían alternativas nuevas; con ello, dejan de ser considerados como entidades estáticas, restringiéndola exclusivamente al tiempo (Ramírez, 2023). De ahí han nacido posturas que afirman que la organización del capitalismo se realiza a partir de la movilidad y la dispersión geográficas, a través de la flexibilidad de los mercados laborales, de la innovación tecnológica y de una concepción que integra al espacio y al tiempo como dimensiones conjuntas de las transformaciones en la actualidad (Nogué, 1991NOGUÉ, J. (1991). Nacionalismo y territorio. España, Milenio., p. 42).

Teniendo como base este supuesto de integración espacio/temporal, a partir de la ruptura de los paradigmas de finales del siglo pasado, desde la sociología y de la geografía, se desarrollaron dos posturas. La primera, desarrolló un creciente interés por el estudio de la movilidad a partir del sujeto Giddens (1984), uniendo la sociedad con los estudios geográficos del sueco Hägestrand (1996(1982), así que se dio inicio a una reflexión a partir de las actividades rutinizadas que centraron la atención en las rutinas del comportamiento humano más que en la infraestructura o el soporte a través de los cuales se realiza el desplazamiento. La segunda, desde la sociología anglosajona, considera la existencia estudios del sujeto móvil y a las implicaciones sociales, culturales y espaciales relevantes, que integraban y analizaban en conjunto, vinculando así la geografía con la sociología, tal y como lo realizó Cresswell, (2006; 2010; 2011) y la revista Mobilities que documentó una serie de aportes posteriores.

Los estudios de la movilidad en México, que desde la perspectiva tradicional del transporte y de la encuesta origen destino son muchos, pero se puede afirmar que por una parte, han adoptado el paradigma oficial de los gobiernos en turno, y han utilizado este concepto novedoso para organizar el problema de los desplazamientos sin que se cambie sustancialmente la orientación que centra la atención en el transporte o la migración para trabajarlos incluyendo la prioridad que tienen los aspectos técnicos para describirlos (Garrocho, 2011GARROCHO, C. (2011). Población flotante, población en movimiento: conceptos clave y métodos de análisis exitosos. México, Conapo, El Colegio Mexiquense.; Navarro y Bacelis, 2010NAVARRO, B.; BACELIS, S. (2010). La Ciudad de México, transporte y movilidad sustentable. México, SETRAVI, Gobierno de la Cd de México, Alterna S.C. ). Por otro, principalmente en Colombia, se inició una estrategia para analizar la movilidad social desde la ubicación de los sujetos en un estrato socioeconómico específico, con el interés por analizar los cambios originados por el poder adquisitivo de grupos diferenciales que posibilitan la movilidad laboral de los sujetos con repercusiones importantes en el lugar en donde viven y la manera como se reproducen y mueven en la ciudad (Dureau, 2004DUREAU, F. (2004). Sistemas Residenciales: conceptos y aplicaciones. Territorios. Colombia, n. 10-11, pp. 41-70.). A pesar de que existen estas orientaciones, la fragmentación con la cual se trabaja la movilidad es una de las características fundamentales que privan en estos estudios al igual que lo son en el del transporte y la migración.

A partir de 2005, ante la ausencia de estudios que centren su atención en el sujeto, algunos análisis sobre movilidad en México empezaron a deslindar este concepto del transporte y del de migración, orientando su estudio en tres direcciones. El primero es el análisis del comportamiento del sujeto a partir de grupos laborales generando lo que se llamó la cultura laboral de la movilidad (Ramírez, 2005), con esto se elimina la generalidad que supone que todos los sujetos móviles se mueven por el mismo motivo y de la misma forma. El segundo es aclarar el concepto para identificar sus diferencias y similitudes con los paradigmas anteriores (Ramírez, 2009), lo cual le da un carácter polisémico y multidimensional. El tercero es el iniciar discusiones que tengan en cuenta las implicaciones originadas al separar los conceptos, los alcances y beneficios que se pudiesen generar al integrar algunos aspectos que los analicen (Ramírez, 2013).

Con estos antecedentes y el interés por estudiar la movilidad de un grupo de académicos en específico, Julio Guadarrama, como investigador del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, ubicado en Cuernavaca, Morelos, inició con una propuesta de investigación que se insertaba en su proyecto doctoral, a la cual le dio una orientación teórico-metodológica diferente que se vislumbraba como un trabajo crítico sobre el tema y complementario a las mencionadas.

Lamentablemente, Guadarrama murió una vez realizado el trabajo de revisión teórica, conceptual y las entrevistas a profundidad que sustentaban su trabajo y lo dejó inconcluso al no haber realizado la redacción del documento final, pero dejó un legado critico en su producción académica que es invaluable (Guadarrama, 2013; Guadarrama y Olivera, 2001). La posibilidad de que esta investigación se quedase en el casillero, como otras muchas que no han visto la luz a pesar de la importancia que tienen para el conocimiento critico de procesos específicos, o de que fuera fraccionado en las partes que lo componían fue alto; pero investigadoras que participaron de manera diversa en este análisis y conocieron la importancia teórica y metodológica que contenía, lo concluyeron y lo integraron en el texto que lleva por título Movilidad residencial y cotidiana en Cuernavaca: sujetos, prácticas y territorios editado por el Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias de Morelos (CRIM) de la UNAM, en Cuernavaca, publicado en 2021, al cual hace referencia la presente investigación.

La contribución, que aquí se presenta, tiene por objetivo resaltar tres aspectos importantes del trabajo antes mencionado que analizan de una manera integral y crítica el tema de la movilidad: el aporte teórico metodológico con el cual se trabajó el documento; la síntesis de las dinámicas diferenciales e inequitativa de movilidad que presentan los sujetos analizados; el contexto socioeconómico y político con el cual las trayectorias de los sujetos académicos fueron desarrolladas en el tiempo. Corresponde a cada uno de estos aspectos un apartado especial en el documento.

Sobre el aporte teórico metodológico

Si bien en el libro se hace un recorrido amplio por visiones de diferente orientación teórica para analizar lo que se ha llamado la movilidad, para efectos del presente documento, sólo me centraré en explicar las razones por las cuales se adoptan las tres orientaciones teóricas que direccionan la visión que centran el análisis de la movilidad, así como la metodología para la obtención de la información sobre el cognitariado (Berardi, 2007BERARDI, F. (2007). El sabio, el Mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid, Acuarela. México, SETRAVI y Gobierno de la Cd de México.) y sobre la ciudad en la que se trabajó. Ésta se ubica a 75 km al sur de la Ciudad de México y guarda relaciones muy estrechas de movilidad cotidiana y de fin de semana con la capital del país. La documentación de la movilidad regional entre Cuernavaca y Ciudad de México se encuentra analizada en (Ramírez, 2005 ).

En primer lugar, y ubicándose en el ámbito teórico, a diferencia de la encuesta origen-destino y otras que toman a la población sin identificación de mercados de trabajo, condición laboral o de género u otras, en esta propuesta se identifica a los sujetos móviles como grupo social específico que participa de una condición laboral semejante en la institución en la que trabaja y en el lugar en donde se ubica el trabajo. Para ello, se tomó a un grupo de académicos, con una aparente condición privilegiada dentro del mercado laboral, que trabajan en el campus Morelos de la UNAM, en la ciudad de Cuernavaca, donde fueron localizados diferentes institutos de investigación que comparten condiciones contextuales, estructurales y normativas de trabajo más o menos semejantes. Sin embargo, éstas a la vez son desiguales e inequitativas por razones diversas que serán analizadas. De acuerdo con Berardi (2007)BERARDI, F. (2007). El sabio, el Mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid, Acuarela. México, SETRAVI y Gobierno de la Cd de México., los académicos, sobre todo los investigadores, fueron considerados, junto con la milicia y con el sector terciario de servicios, de los grupos sociales ganadores del modelo neoliberal contemporáneo, y al cual el mismo el autor le ha llamado el agente cognitivo o el cognitariado, sobre todo los que se desarrollan en la investigación de ciencias básicas como es el caso del grupo general que nos ocupa (Berardi, 2007BERARDI, F. (2007). El sabio, el Mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid, Acuarela. México, SETRAVI y Gobierno de la Cd de México.).

Este grupo de académicos fue seleccionado a partir de su estructura laboral definida por su “adscripción a un centro de trabajo determinado y a las dinámicas de interacción desde la pertenencia laboral con el entorno urbano” (Guadarrama, et al, 2021, p. 37). Como segundo elemento teórico que ubica el análisis, está el trabajo de Bourdiou (2008) titulado homo academicus, en donde argumenta que los académicos participan de condiciones sociales específicas que les permite reproducirse cómo grupo y en una condición social privilegiada, a pesar de las diferentes situaciones y beneficios que obtiene según el área del conocimiento en donde trabajen. Las ciencias biológicas, llamadas coloquialmente duras, tienen condiciones más ventajosas que las sociales, pero son los diseños los que quedan en último lugar. Asimismo, este autor asume que la generación de este grupo social académico se basa en una “conformidad explícita o implícita, con las normas por las cuales se reconoce la ciencia; identifica diferentes formas de capital que conforman una clase que no es homogénea sino diferencial y compuesta por voluntades individuales o colectivas y pone en conflicto a los grupos” (Bordieu, 2008BORDIEU, P. (2008). Homo academicus. México, Siglo XXI., pp. 45-52).

Por último, con el fin de vincular la movilidad social y la territorial de los académicos que trabajan en Morelos pero que viven en diferentes entornos urbanos, metropolitano o incluso megalopolitano, se seleccionó la propuesta de las geometrías del poder de Doreen Massey que permitió documentar tres aspectos. Primero, como al interior del cognitariado, diferentes agentes sociales fueron agrupados en tres grupos de acuerdo con sus condiciones de ingreso, trabajo y adscripción a la estructura académica de la universidad. Segundo, cada uno de ellos han construido trayectorias sociales y académicas diferentes que los ubican en condiciones laborales diferenciales y a su vez en posibilidades de movilidad social, residencial, cotidiana y de ocio específicas, dependiendo de los beneficios que han logrado en su trayectoria laboral en la institución. Tercero, y de gran importancia, es que esta teoría asume y posibilita que la trayectoria que siguen los académicos no es neutral, sino que depende y se define por las condiciones de política académica que tiene la institución y el país para beneficiar al grupo en específico en diferentes momentos de su historia lo cual nos une con la importancia que Bordieu (2008)BORDIEU, P. (2008). Homo academicus. México, Siglo XXI. da a la normatividad institucional que puede ser analizada también en su dimensión territorial. Esto inserta a la movilidad en sus diferentes connotaciones en condiciones de poder que es preciso analizar para entender la posibilidad de movilidad del agente en sus diferentes visiones que se integran por los grupos que fueron identificados.

Los supuestos teóricos mencionados pueden ser resumidos de la manera siguiente: primero, los grupos laborares tienen comportamientos diferenciales en los ámbitos sociales, cotidianos, y de movilidad urbana y metropolitana diferenciales con otros grupos y al interior de los académicos seleccionados. Segundo, las normas establecidas por el Estado en la política educativa han beneficiado a algunos sectores del grupo académico seleccionado y que depende del momento de su inserción en el campo de producción académico y de las condiciones laborales en las cuales se inserta al sector. Tercero, con la llegada del neoliberalismo, algunos sectores del grupo de ganadores quedan excluidos de los beneficios que se tuvieron en el modelo de sustitución de importaciones con fuerte intervención estatal lo que genera una diferenciación en la posibilidad de movilidad social pero también urbana y metropolitana, al contender con formas diferenciales de apropiación de la ciudad en donde viven sobre todo en los jóvenes que se insertan recientemente en el proceso laboral.

Si el entramado teórico que sustentó la investigación es complejo, se requería también de un instrumento metodológico de igual condición que permitiera acercarse al proceso para darle posibilidad al análisis. Así, la selección de los académicos que podían ser entrevistados, se organizó por grupos generacionales a partir de variables sociodemográficas que incluyeron género, edad, estado civil, lugar de nacimiento, lugar de residencia y lugar(es) de trabajo al momento del levantamiento. “El criterio fundamental para la selección fue el grado de articulación o desarticulación territorial que en la actualidad pudieran tener sus espacios de vida y de trabajo dentro de la Zona Metropolitana de Cuernavaca y la región centro de México por su vinculación con la ciudad capital” (Guadarrama, et al., 2021, p. 64).

Las preguntas de las historias de vida se diseñaron a partir de una toma de postura previa frente a la teoría sobre el tema, pero articulándose con los criterios antes mencionados a través del tipo de cuestionamiento que organizó las historias de vida. Con ello la teoría se inserta en el diseño del entramado metodológico que permitió orientar las preguntas sobre la base de los supuestos que se manejaron para explicar el proceso investigado.

Se seleccionaron así 30 académicos, que laboraban en el campus de la UNAM en Morelos y que más que justificarse por la representatividad numérica del total laborando en esta institución como se hace tradicionalmente, se buscaba una justificación lógica y coherente de obtener información que documentara el proceso trabajado de manera teórica de antemano, a partir de la narrativa de los agentes móviles (Kaufmann, et al., 2004). Visto así, el número más da cuenta a una muestra representativa de las formas como los académicos se han adscrito al proceso diferencial de movilidad social y territorial en Morelos, y no a su número, lo que permitió identificar tres sectores de edad al interior de este campus que conjuntaban los tres niveles teóricos de análisis que se habían establecido previamente y que dan cuenta de la movilidad del grupos seleccionado; con ello, se desarrolló una propuesta que permitiera contar con una visión integral de la movilidad del grupo de académicos seleccionado, para evitar el fraccionamiento de visiones sobre el tema, que ha prevalecido hasta el momento.

La parte metodológica se trabajó entonces a partir de una visión cualitativa a partir de la propuesta que se conoce como la metodología fundamentada (grownded theory) (Glazer y Strauss, 1967GLAZER, M.; STRAUSS, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York, Aldine Publishing Company. y Glazer, 1972GLAZER, M. (1972). The research adventure: promise and problems of field work. New York, Random House.) que permitió, a partir de las 30 historias de vida a profundidad sobre las estructuras sociales y territorial diferenciales de la movilidad (Guadarrama et al., 2021GUADARRAMA, J. et al. (2021). Movilidad residencial y cotidiana en Cuernavaca: sujetos, prácticas y territorios. Cuernavaca. Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias de Morelos, UNAM., p. 40 ), se reconocieran nuevos marcos interpretativos para relacionar los ciclos de vida académica de los sujetos y su cultura laboral que les posibilita a elegir sus espacios de residencia y las prácticas cotidianas como ocio, compras o consumo y la forma de vincularlos con las estructuras de poder del país (ibid., 2021). Es preciso resaltar nuevamente que el diseño de las preguntas y la orientación de las entrevistas que posibilitaron dichas historias para la investigación se realizó con base en las tres orientaciones teóricas seleccionadas para el análisis, por lo que las preguntas quedaron definidas a partir de las teorías seleccionadas para hacer la interpretación. Con ello, el instrumento resultante las orientó y las homologó, en la medida de lo posible, para que proporcionaran las condicionantes que permitirían formular las trayectorias de los entrevistados y posibilitaran la comparación de éstas entre los agentes de un mismo grupo y entre ellos. Un esquema de cómo se integró la codificación de los aspectos que fueron documentados en las historias de vida queda plasmado en la Figura 1.

Figura 1
– Esquema de codificación desde la teoría fundamentada

Se toma una vasta información sobre los agentes cognitivos (cognitariado Berardi, 2007BERARDI, F. (2007). El sabio, el Mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid, Acuarela. México, SETRAVI y Gobierno de la Cd de México.) que se documentó a partir de grupos de académicos que laboran en diferentes institutos y centros de investigación de la UNAM, ubicados en los campos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en Cuernavaca, Morelos, ubicada a 1 hora de la Ciudad de México. Estos fueron organizados a partir de sus diferentes momentos de ingreso a la institución, que se ordenaron en la denominación de los jóvenes, de reciente ingreso; los maduros que ya tienen una trayectoria en la institución y los adultos quienes se forman en ella y posteriormente se integran a conformar una historia laboral consolidada. Estos tres grupos tienen formas diferenciales de organizar su movilidad en el trabajo que conforman trayectorias laborales específicas, su adscripción residencial en la ciudad, cada uno con problemas particulares que definen sus posibilidades de desarrollarse académicamente.

En cada grupo se identifican formas de comportamiento social y de desarrollo de una vida cotidiana que los inserta de forma particular a la vida urbana de una ciudad como Cuernavaca que cuenta con 1 millón de habitantes aproximadamente en su área metropolitana, o en algunos casos en su vinculación con la Ciudad de México, centro de organización de la vida académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y lugar donde habitan algunos de los académicos que laboran en el CRIM, desplazándose cotidianamente a Cuernavaca para desarrollar sus trabajos de investigación o docencia. Como se mencionó anteriormente, la visión de este análisis es eminentemente cualitativa a partir de los elementos explicados por la teoría fundamentada; como antecedente de este trabajo utilizando esta herramienta se tiene la desarrollada por Narciso en 2014NARCISO, C. F. (2014), "¿Cuál espacio público? Los lugares de uso, consumo y diferenciación social en la Ciudad de Cuernavaca". Tesis de doctorado. Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México. y la de Sakho en 2001SAKHO, H. (2001), The role of Senior expatriate managers in the globalization process. Tesis de doctorado. Londres, London South Bank University., ambas tesis doctorales dirigidas por quien suscribe este trabajo

A pesar de que este instrumento fue crucial para la elaboración del guión de la entrevista semiestructurada, también lo fue para complementar elementos de cualidad que ponderaban y cualificaban los datos cuantitativos que sirvieron para caracterizar a la ciudad y sus condiciones socioeconómicas de desarrollo frente a la actividad del conocimiento. Para ello, se usaron los Censos Generales de Población y Vivienda que levantó el INEGI en diferentes años: 1990, 2000, 2010 y el avance del 2015. Asimismo, y para ponderar la situación de la movilidad en la región centro del país, se utilizó el trabajo que hace un análisis de la movilidad regional a partir de las encuestas origen y destino, con el trabajo de Puebla (2015)PUEBLA, L. (2015). "Tendencias de la movilidad laboral 2000-2010 en la Región Centro del País (RCP)". In: RAMIREZ, B. (2015). Debates y estudios de la movilidad laboral en la Región Centro de México. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 61-78. , lo que permitió ver la importancia de la movilidad regional de algunos sectores de académicos de Morelos.

Con esto, la aparente oposición entre metodología cuantitativa y cualitativa como dos instrumentos aislados del análisis de una investigación quedó desarticulada; por el contrario, se comprobó que, en condiciones específicas, requieren ser trabajadas ambas y en conjunto con rigor y con claridad, posibilitando a partir de la complementariedad el proporcionar insumos particulares, favoreciendo la claridad de datos que pueden ser integrados. Sobre este tema es necesario desarrollar reflexiones posteriores más profundas.

Para completar esta información estadística y cuantitativa, se caracterizó a la ciudad de Cuernavaca en dos sentidos: uno tendiente a analizar su especialidad económica partir de los Censos Económicos; otro que se realizó a partir del análisis del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (Denue), que permitió identificar los establecimientos del rubro de especialización en la localización tecnológica (54). Esto favoreció ponderar si se podía considerar a Cuernavaca como una ciudad del conocimiento, tal y como se argumentaba en su momento desde el gobierno del estado de Morelos, y para desde ahí evidenciar el impacto de la localización de instituciones que generan conocimiento en la estadística de la ciudad (Tapia, 2014TAPIA, M. (2014). Morelos: capital del conocimiento, 1920-2006, 2012-2024. México, CRIM, UNAM.).

Con estos instrumentos, se comprobó lo que desde el inicio se tenía ya como supuestos de trabajo: el personal docente y de investigación del Campus Morelos de la UNAM, ubicado en Cuernavaca, es un grupo de alta movilidad a escala metropolitana y regional; se beneficia de esa condición para su promoción laboral y para su proyección social; tiende a estimular el segmento del mercado de vivienda orientado a los grupos sociales de ingresos medios y altos; cuando la dinámica familiar lo requiere, desarrolla una estrategia de doble residencia en Cuernavaca y en la Ciudad de México; es altamente dependiente del transporte privado automotor; contribuye a reproducir espacios de élite dentro de la ciudad y es reticente a frecuentar los espacios públicos tradicionales; eventualmente experimenta un empobrecimiento de sus relaciones familiares y un deterioro de su salud, como producto de la aceleración que le impone su alta movilidad territorial (Guadarrama et al., 2021GUADARRAMA, J. et al. (2021). Movilidad residencial y cotidiana en Cuernavaca: sujetos, prácticas y territorios. Cuernavaca. Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias de Morelos, UNAM., p. 28). Además de estas evidencias que se detectaron en el análisis de las historias de vida de los académicos, las narrativas y testimonios dejaron ver el carácter diferencial e inequitativo que tenían estas condicionantes de la movilidad entre los tres grupos de académicos que se seleccionaron para la investigación.

Una ventaja de haber analizado la movilidad con la teoría fundamentada es que permitió integrar y entender las especificidades a partir de las cuales los diferentes aspectos de la hipótesis, que podrían considerarse como aislados, pudieron integrarse mediante el estudio de las trayectorias sociales y laborales de los grupos de académicos analizados. Igualmente, permitió desmitificar la política del estado que definía a la ciudad como polo de innovación, ciudad creativa o “capital del conocimiento”, situación que dista mucho de ser real a pesar del impulso que tuvo en su momento el establecimiento de institutos de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) al interior del campus de la universidad de Morelos.

Las dinámicas de movilidad integrada de los sujetos analizados

La información se sistematizó para analizar a los académicos seleccionados en tres grupos, que se organizaron a partir de las variables siguientes, además de las sociodemográficas antes mencionadas:

  • su antigüedad en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

  • la categoría y nivel que han obtenido en su trabajo

  • el nivel con el que cuentan en el Programa de Estímulos (Pride) con el que trabaja la UNAM y con el nivel del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT

  • la edad que tienen y el lugar de residencia, sea Cuernavaca, la multirresidencialidad que comparte, residencia en dos o más lugares o la residencia regional (véase Figura 1)

Así se dividieron los grupos en tres: los antiguos, con rangos de edad entre 71 y 55 años; los maduros que oscilan entre los 56 y los 40; los jóvenes, quienes fluctúan entre los 45 y 38, pero tienen un periodo de ingreso al CRIM de la UNAM, entre 2005 y 2015, es decir muy reciente, tal y como se puede observar en los cuadros 1, 2 y 3. Esta clasificación tiene vinculación con momentos específicos del desarrollo de la política educativa del país, ya que los antiguos y los maduros se vieron todavía beneficiados por estímulos otorgados por un Estado que se insertaba en dos momentos diferentes del entonces modelo del Estado Benefactor, mientras que los jóvenes se insertaban en el modelo neoliberal (Pradilla, 2009PRADILLA, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Complilación de ensayos Emilio Padilla. México, UAM, Miguel Ángel Porrúa.) con todas las implicaciones que esto ha tenido y que se analizarán posteriormente.

Cuadro 1
– Escalafón de los investigadores por grupo: antiguos

Cuadro 2
– Escalafón de los investigadores por grupo: maduros

Cuadro 3
– Escalafón de los investigadores por grupo: jóvenes

Cada uno de los grupos presenta trayectorias de vida diferentes, que están marcadas inicialmente por la escolar, relacionada directamente con las residenciales. Para formarse en especialidades, tuvieron que moverse de su hogar inicial al de la universidad donde hicieron maestrías o doctorados. Estos grupos han sido de alta movilidad diferencial, pues se hizo en diferentes momentos y en contextos diversos: los antiguos marcados por insertarse en el auge de la industrialización y la modernización del país (Guillen Romo, 1984; Pradilla y Márquez, 2022),1 1 La interpretación que se hace de la política educativa más que estar documentada en algunos textos forma parte de la experiencia propia que se tiene por haberme formado con estas normas y bajo estas condiciones de educación en el país. Por eso se ponen referencias generales al momento historico nacionalo, mas no de la normas de las instituciones que quitaría mucho espacio y descentaria la discusión que aquí se quiere dar. Esa es tambien parte de la originalidad con la cual cuenta esta investigación. así como la investigación científica que surgió después del movimiento de 1968 y de los años setenta en paralelo con el surgimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT, 2019CONACyT - Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (2019). ¿Qué es el CONACyT? Disponible en: https://www.conacyt.gob.ms/index.php/el-conacyt. Access en: 2 fev 2024.
https://www.conacyt.gob.ms/index.php/el-...
). Su movilidad residencial les motivo a realizar maestrías y doctorados, muchos de ellos en el extranjero.

Por su parte, los maduros tuvieron una movilidad residencial mayor, ya que el motivo del cambio de residencia se hizo desde la licenciatura por motivos de estudio, generalmente ingresando a partir de 1980, cuando la crisis del modelo de sustitución de importaciones estaba en su apogeo al interior de la década de cambio con el auge de la extracción de petróleo, que sacó al país temporalmente de la crisis económica y permitió que una parte importante de académicos se formaran incluso en el extranjero.

Los jóvenes, que son los más móviles, vienen de familias con capital cultural, social y económico más alto que los maduros y los antiguos, con estudios en sistemas privados, iniciado fuera de la familia desde la licenciatura y en ocasiones hasta en el extranjero, desplazamiento que se incrementa en el posgrado. Tienen muy bien integrada la cultura de la movilidad con formas más heterogéneas y versátiles, incluso con la familia incluida. Se insertan en las instituciones en pleno momento neoliberal, con carencias de plazas en los centros de investigación, por lo que se incorporan a partir de las estancias posdoctorales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), ahora llamado Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACHyT), al agregarlas humanidades a sus siglas, les permite a los investigadores tener una relación, aunque no sea definitiva, sino temporal, con la institución.

Las trayectorias de cada grupo tienen que ver con las condiciones socioeconómicas de la familia nuclear de la cual provienen; de las posibilidades o no de estudios de licenciatura en instituciones públicas o privadas del país, o bien, de la posibilidad de estudios en el extranjero para la formación en maestrías o doctorados; de las condiciones de acceso a una institución de investigación a posteriori del posgrado; el tipo de plaza con la cual ingresaba a dicha institución; la situación familiar con la cual se encontraban cuando ingresaban; la inserción en el programa de becas y estímulos que sustituían el incremento salarial de los académicos; su lugar de residencia sea en Cuernavaca, en su borde o en la Ciudad de México; su nacionalidad, pues sobre todo en los jóvenes se cuenta con varios extranjeros que tienen condiciones específicas y una movilidad más amplia que los mexicanos. Son quienes viven más en zonas privilegiadas de Cuernavaca centro, relativamente cercanas a las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicadas en el campus de Morelos.

El grupo de antiguos es el que conjunta a los académicos que han tenido una trayectoria de movilidad residencial académica más estable y marcada por situaciones de aparente inmovilidad que les da su nombramiento y definitividad casi desde que se iniciaron en la vida académica. Ellos hicieron la movilidad para estudios de posgrado, que les permitió contar con estabilidad aparente, y les proporcionó mejores condiciones de permanencia laboral y de posicionalidad académica altamente protegidas. Más o menos se comparten estas condiciones en el grupo de maduros, agregando que es éste el que más cuenta con académicos que habitan fuera de la ciudad de Cuernavaca y presentan la movilidad regional intermetropolitana con la Ciudad de México o bien habitan en los bordes metropolitanos de la primera.

El grupo de jóvenes es el que tiene más consolidada la cultura de la movildiad, a su vez, es el más vulnerable y el menos estable laboralmente, ya que no todos cuentan con la definitividad académica que les permita consolidarla. Asimismo, tiene mayores formas de movilidad a la Ciudad de México, pues en ocasiones por esta inestabilidad la familia nuclear no reside en Cuernavaca, por ello, el investigador es quien decide movilizarse, aunque la familia permanezca en otra ciudad, pero se mueve para visitarlos. Por sus condiciones laborales, y la falta de plazas en el sector académico, no generan ni antigüedad ni definitividad, dado que muchas de las contrataciones son por proyectos específicos o bien temporales con duraciones acotadas en el tiempo y el espacio.

En suma, cada grupo presenta un comportamiento específico en donde las condiciones del contexto social y económico del país definen las laborales de su inserción institucional, pero también las que generan la posibilidad y la forma de realizar movilidades específicas que deben de ser consideradas en su particularidad. A diferencia de lo que se hace con la estadística oficial, en donde la homologación de los agentes móviles asumen que todos se mueven de manera similar contando con un origen y un destino específico, con este procedimiento se percibe que los agentes tienen procedencias diversas; éstas tienen comportamientos con trayectorias disímiles, las cuales culminan con destinos que espacialmente pueden ser los mismos, pero en cada grupo o agente cuentan con condiciones específicas que posibilitan la identificación de trayectorias con direcciones similares, pero cuentan con determinaciones diversas que es necesario identificar y caracterizar.

Las trayectorias residenciales, la vivienda y el entorno urbano siguen patrones que se vinculan con el incremento al ingreso que han podido recibir los académicos, principalmente el del grupo de antiguos y maduros. Con ello, se ha permitido una trayectoria social ascendente que les dio acceso a vivir ahora, con el cambio de vivienda de otros sitios, en la ciudad de Cuernavaca, en zonas de condición media alta a diferencia de su posición de origen en donde eran generalmente medias bajas o zonas populares. Esto se favoreció también con el cambio de residencia de la Ciudad de México a Cuernavaca que tuvieron varios de los académicos entrevistados, permitiéndoles mejorar la vivienda en lugares más centrales de la ciudad y cercanos al lugar de trabajo, ya que podían escogerla al acceder a condiciones salariales más accesibles. Este mejoramiento en la vivienda se dio en los maduros incluso al rentarla, que es como accedieron a su vivienda en esta ciudad.

En los jóvenes, se mantiene la tendencia a buscar zonas residenciales medias alta, aunque sea en condiciones de renta, ya que es el grupo en donde se fraccionan las familias: sus familiares quedan en la Ciudad de México y el trabajador académico se viene a Cuernavaca y regresa los fines de semana. Este grupo prefiere un lugar más cercano al campus laboral por cuestiones de accesibilidad y tiempos de traslado. Con ello, y manejado en todos los grupos, se mantiene un patrón de concentración muy alto de lugares de residencia en zonas centrales y cercanas al campus laboral universitario, siempre con la condición de ser zonas residenciales medias altas para los académicos, a pesar de contar con ciertos grados de dispersión entre los que se desplazan a la Ciudad de México o a los bordes de Cuernavaca. Un elemento importante que marca la diferencia sobre todo en los jóvenes es la producida por su condición de género. Las investigadoras narraban la manera como tienen que contender con la doble jornada que se agrega a la tercera del cuidado de los hijos cuando estos existen. Las condiciones salariales prevalecientes obligan a que la pareja trabaje forzosamente con el fin de contender con la insetabilidad laboral que proporciona su contratación por proyecto.

En todos los casos, se percibió, aun antes del inicio de la pandemia del covid-19, un patrón habitacional que tendía a buscarla acondicionada para continuar con su actividad laboral en casa después de las horas laborales o bien los fines de semana. El home office para el cognitariado no ha sido, en general, una condición nueva para el conjunto del grupo laboral en sus tres tipos debido a la pandemia, sino una tendenica ya establecida por la necesidad de incrementar la productividad que les ha permitido el acceso a niveles más altos de ingreso salarial mediante los estímulos del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) o los otorgados por la misma Universidad Nacional Autónoma de México: los lugares laborales se comparten con los de residencia por medio de la forma de condiciones, en ellas la productividad define los salarios desde antes del inicio del neoliberalismo. La adaptación al lugar de residencia sigue un patrón importante que les ha permitido centrar sus condiciones laborales, obteniendo niveles altos de productividad y condiciones salariales que les permitieron estar en este grupo social privilegiado, a pesar de las presiones y las condiciones de salud que se generaban.

Como se puede apreciar, existe una vinculación estrecha entre las trayectorias académicas, las sociales y las residenciales que se complementan con las que les permiten resolver su vida cotidiana habitual. La organización de la vida a través del desplazamiento trabajo-casa permite resolver algunas de las necesidades básicas que se tienen que asumir. Por ejemplo, la organización del abasto diario se hace en el trayecto laboral, ya que se tiene que llegar a su vivienda a continuar con actividades laborales. Con ello, hay una intensidad del trabajo que incide directa o indirectamente en enfermedades laborales sobre todo relacionadas con el estrés o las cardiácas debidos a las presiones a las que se ven sometida su actividad laboral.

Relacionado con esta situación, se han visto reducidas las formas de entretenimiento y asistencia a eventos públicos, así como las convivencias familiares, las cuales son limitadas a las más escenciales y necesarias en los tres grupos.

El contexto institucional en que se desarrolla la movilidad analizada

Para Bourdieu (2008), así como para las premisas de este trabajo, el contexto normativo institucional en el cual se desarrollan las actividades académicas ha sido de gran importancia para la definición de sus posibilidades y de las condiciones de movilidad, en sus diferentes formas y facetas, de los académicos involucrados. Se desarrollará este apartado a partir de cuatro elementos contextuales importantes para la definición de la movilidad entre el grupo de académicos analizado.

El primer elemento son las condiciones económicas, políticas y sociales que prevalen en el país y que han definido la movilidad en sus diferentes momentos. En principio, es innegable que el modelo de sustitución de importaciones (Pradilla y Márquez, 2020) propició una forma de movilidad social a partir de la formación de académicos que se insertaron en la vida institucional universitaria y lograron hacer carrera en ella. La posibilidad de escalonar a partir de las maestrías y doctorados favoreció no sólo que socialmente se consolidaran, sino que con el tiempo afianzaran su posición con su desarrollo académico. El crecimiento demográfico de la Ciudad de México y la movilidad entre las ciudades de la megalópolis se incrementó (Guadarrama y Olivera, (2001)) de tal manera que, con la apertura de los institutos de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México, propiciaron migración definitiva de algunos académicos a la ciudad de Cuernavaca, quienes hicieron carrera en ésta, cuando se trasladaron centros de investigación. Con el tiempo, fue necesario abrir nuevas plazas que fueron ocupadas por los académicos maduros, quienes compartieron también beneficios de ascenso social en las instituciones.

La descentralización de la institución de centros de investigación fuera de la Ciudad de México propició la apertura de plazas que motivaron la migración definitiva o temporal, así2 2 Este proceso está poco documentado en la amplitud con la que se requeriría, pero se puede ver la influencia que tuvo en la política de la ciudad de Cuernavaca en Tapia, 2014. como cambio residencial de algunos académicos. La situación de Cuernavaca y su cercanía con la Ciudad de México ha propiciado que la expansión megalopolitana favorezca desplazamientos de la academia con más frecuencias que en otros centros más alejados del centro universitario nacional, más agudamente manifiesta entre los más jóvenes que en los maduros y los antiguos.

Con la llegada del neoliberalismo y la reducción de presupuestos y plazas institucionales, el crecimiento de la planta académica se ha hecho de otra manera; esto ha propiciado que los jóvenes académicos, quienes han tenido movilidad desde la licenciatura, abandonaran sus casas familiares, sin contar con una definitividad, además de que, su movilidad social se ha visto restringida por las condiciones de su contratación, hecha a partir de los posgrados o estancias posdoctorales, por contratos por obra determinada o proyecto, que es lo que prevalece actualmente como forma de incorporación laboral en las instituciones.

El segundo elemento permite identificar la importancia que tuvo el nacimiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, 2019CONACyT - Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (2019). ¿Qué es el CONACyT? Disponible en: https://www.conacyt.gob.ms/index.php/el-conacyt. Access en: 2 fev 2024.
https://www.conacyt.gob.ms/index.php/el-...
), ya que fue de gran ayuda para consolidar, desde los años setenta, la organización de la clase académica y sobre todo el de la investigativa que se promovió con mayor intensidad. Fue un instrumento que favoreció la consolidación del modelo industrial del país y del desarrollo tecnológico necesario para fortalecerlo.

Este Consejo, por un lado, apoyó la realización de maestrías y doctorados en el extranjero, lo que benefició a un número considerable de académicos que utilizaron las becas otorgadas para movilizarse temporal y en ocasiones hasta definitivamente. Quienes regresaron tuvieron mejores condiciones de ascensos y de prestaciones que consolidaron su incremento de movilidad social en la academia, dependiendo del momento en el que lo hicieron. Por otro, y ligado al CONACHyTt, el surgimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), como una instancia de reconocimiento a los académicos, consolidó, a partir de los beneficios económicos mensuales que se percibían por la productividad alcanzada, una clase social privilegiada que les permitió tener movilidad social ascendente, encontrar nuevas formas de movilidad residencial a lugares de clases medias altas y reproducir una vida social y cotidiana en esos lugares, acorde con las condiciones de reproducción del grupo. Los más beneficiados fueron los grupos antiguos y maduros al contar con mejores condiciones de situación laboral en la institución, pero los jóvenes sólo lo hacen a partir de las estancias posdoctorales, que no son más que plazas temporales que ocupan mientras contienden por situaciones definitivas en alguna institución o por el apoyo de los proyectos específicos con los cuales obtienen un salario y pueden mantenerse por contratación específica, gozando adicionalmente del Sistema Nacional de Investigadores que complementa su situación de movilidad social.

El tercer elemento resalta que el ascenso social de los grupos académicos que accedieron al Sistema Nacional de Investigadores y a los proyectos de investigación del CONACHyT provocaron un desbalance entre los grupos sociales al interior de la academia. Esta situación y las limitaciones que el neoliberalismo impuso para el incremento salarial general de la institución obligaron a nivelar internamente las desigualdades generadas a partir de un sistema que las compensara y las hiciera menos evidentes. Así, nace al interior de la institución la idea de introducir becas y estímulos a la productividad académica con el Programa de Estímulos (Pride en el caso de la UNAM), que solventó el ingreso salarial de los académicos y evitó agudizar las diferencias económicas y sociales entre los grupos de académicos de la institución.3 3 Estudios que profundicen sobre la normatividad y las consecuencias de estas políticas se requieren para documentarlo más a profundidad. Estos elementos se obtienen también de las narrativas de los entrevistados y de la experiencia que se tiene del proceso como docente involucrada en él.

Los reconocimientos internos del Pride y los externos del SNI, en su conjunto, presentaron en la investigación una contradicción, pues si bien han beneficiado a quienes los reciben, ellos a su vez han manifestado efectos perversos que no son tan benéficos como se piensa (es la percepción de los entrevistados que argumentaban en esos términos), sobre todo lo relacionado con la necesidad de intensificar el trabajo incluso en los tiempos libres, que cada vez son menos. Se concluye con tres claves centrales que permiten el análisis de estos beneficios: 1) representan un ingreso adicional que se valora mejor que el mismo salario y, por ello, se hace lo imposible por no perderlo; 2) da prestigio y reconocimiento no sólo en el ámbito institucional interno, sino también en el académico a nivel nacional e internacional; 3) ha propiciado una capacidad de producción entre los académicos, que se valoriza más desde el punto de vista cuantitativo que desde la calidad del producto generado, lo que origina ciertas dudas en relación con el impacto social que puede generar realmente la investigación (Guadarrama et al., 2021GUADARRAMA, J. et al. (2021). Movilidad residencial y cotidiana en Cuernavaca: sujetos, prácticas y territorios. Cuernavaca. Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias de Morelos, UNAM., p. 239). A lo anterior hay que agregar el inconveniente que se producen con las jerarquías que se forman a partir de la recepción de estos estímulos entre los compañeros de trabajo.

Como cuarto elemento, es importante agregar que la necesidad de buscar condiciones para valorar la importancia de una ciudad y las condiciones propicias para su desarrollo ha sido un elemento importante que está detrás de la movilidad que tuvo la Universidad Nacional Autónoma de México para desplazarse a Cuernavaca. Esta última se benefició por años al recibir estudiantes extranjeros que venían en invierno a estudiar español en diferentes escuelas de idiomas ubicados en la ciudad. La inseguridad en ella, los secuestros y el narcotráfico pusieron en jaque esta posibilidad de reproducción urbana, lo que generó que los gobiernos neoliberales buscaran nuevos marketings políticos para impulsar su reproducción urbana en el imaginario social y encontraran formas nuevas de promover a la ciudad en el país y a nivel internacional.

Con el crecimiento académico de la ciudad, los gobiernos la impulsaban como la capital del conocimiento (Tapìa, 2014), argumentando la importancia que tenía la investigación en ella. Sin duda, como se demostró, esta es solamente una narrativa ilusoria que no quedó manifiesta en el impacto de los sectores económicos encargados de demostrar que efectivamente esta actividad tenía impacto en el desarrollo de la ciudad, pues quedó sólo como un discurso falaz y vano que poco contribuyó para el crecimiento económico y social de Cuernavaca, a pesar de la innegable importancia que tienen los centros de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México y la que adquirió la Universidad Autónoma del estado de Morelos para el desarrollo urbano de la ciudad.

Reflexiones finales

Con esta contribución, pretendemos resaltar cómo se ha realizado una investigación relacional con el tema de la movilidad en un sentido más amplio e integral a partir de la consideración de un grupo laboral específico que la ha desarrollado ampliamente en el sentido social, residencial, cotidiano y de trayectoria de vida. Igualmente, se demuestran varios aspectos: primero la estrecha vinculación que existe entre la movilidad social, la residencial y la cotidiana de desplazamiento, que depende de la pertenencia a un grupo específico de condiciones que adscriben a grupos sociales en ciertas condiciones que los reproducen. Segundo, la estrecha inequidad que se ha generado entre los grupos académicos móviles con la inserción del modelo neoliberal, en donde los jóvenes cuentan con estrechas posibilidades de acceder a beneficios sociales que en otros momentos se pudieron tener y generaron un mejoramiento efectivo de los académicos de investigadores. Tercero, la movilidad es una decisión que implica no sólo tener que ir de la casa al trabajo, sino de cuál tipo de residencia puedo acceder, en dónde y las condiciones familiares de reproducción, que definen en donde vivo y donde trabajo y, sobre todo, cómo lo hago.

Se puede concluir, por consiguiente, que el estudio de la movilidad vista desde esta perspectiva va más allá del análisis estadístico del desplazamiento de la casa al trabajo o de la accesibilidad que presenta una ciudad para contender con la movilidad cotidiana de sus ciudadanos manejada a partir del transporte. Las escalas contextuales de las normas institucionales que definen las condiciones laborales de desarrollo laboral que van desde la política nacional hasta la implementación del salario, los ingresos que se generan, la cultura de la movilidad con la que se nace o la que se hace en el trayecto de la vida son elementos fundamentales que permiten valorar la movilidad de una manera más amplia e integral. Estos análisis pueden dar elementos más claros de todo lo que implica hacer una política de movilidad más equitativa y que conlleve a mejorar la calidad de vida de los habitantes de nuestras ciudades al identificar las diferentes trayectorias dadas en grupos sociales que conviven en la misma actividad y lugar de trabajo, en donde hacen co-presencias diferenciales en sus necesidad y requerimiento para contar con una movilidad más digna.

Nota de agradecimiento

Este trabajo se realizó con la colaboración de la LPT Xitlali Chaparro.

Referencias

  • BERARDI, F. (2007). El sabio, el Mercader y el guerrero. Del rechazo del trabajo al surgimiento del cognitariado. Madrid, Acuarela. México, SETRAVI y Gobierno de la Cd de México.
  • BORDIEU, P. (2008). Homo academicus. México, Siglo XXI.
  • CRESSEWELL, T. (2006). On the move. Londres, Routledge.
  • CRESSEWELL, T. (2010). Towards a politics of mobility. Environment and Planning D: Society and Space Londres, v. 28, n. 1, pp. 17-31.
  • CRESSEWELL, T. (2011). Mobilities I: catching up. Progress in Human Geography Escócia, v. 35, n. 4, pp. 550-558.
  • CONACyT - Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (2019). ¿Qué es el CONACyT? Disponible en: https://www.conacyt.gob.ms/index.php/el-conacyt Access en: 2 fev 2024.
    » https://www.conacyt.gob.ms/index.php/el-conacyt
  • DUREAU, F. (2004). Sistemas Residenciales: conceptos y aplicaciones. Territorios. Colombia, n. 10-11, pp. 41-70.
  • DUREAU, F. (2010). "Vivir en Bogotá: estrategias y prácticas de movilidad residencial urbana". In: JARAMILLO, S. (org.). Bogotá en el cambio de siglo: promesas y realidades. Quito, Olacchi.
  • GARROCHO, C. (2011). Población flotante, población en movimiento: conceptos clave y métodos de análisis exitosos. México, Conapo, El Colegio Mexiquense.
  • GLAZER, M. (1972). The research adventure: promise and problems of field work New York, Random House.
  • GLAZER, M.; STRAUSS, A. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research New York, Aldine Publishing Company.
  • GUADARRAMA, J. (2013), “La nueva geografía económica angloamericana”. In: VALDIVIA, M;. DELGADILLO, J. (coords.). La geografía y la economía en sus vínculos actuales. Una antología comentada del debate contemporáneo. México, CRIM, Instituto de Invetigaciones Económicas, UNAM, pp. 265-284.
  • GUADARRAMA, J. et al. (2021). Movilidad residencial y cotidiana en Cuernavaca: sujetos, prácticas y territorios. Cuernavaca. Centro Regional de Investigaciones Interdisciplinarias de Morelos, UNAM.
  • GUADARRAMA, J.; OLIVERA, G. (2001). Desaceleración, crisis, reactivación y recesión industrial de la región centro de México: un largo ciclo de reestructuración del núcleo y la periferia. Revista de Estudios Urbanos Regionales, v. 27, n. 82. Disponible en: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1262 Access en: 2 fev 2024.
    » http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/1262
  • GUIDDENS, A. (1984). La constitución de la sociedad Buenos Aires, Amorrortu
  • GUILLEN, H. (1984). Los origines de la crisis en México, 1940-1982 México, ERA.
  • HAGGËSTRAND, T. (1996 [1982]). Diorama, path and Project. Human Geography London Blackwell, pp. 650-674.
  • MASSEY, D. (2005). For space Londres, Sage.
  • NARCISO, C. F. (2014), "¿Cuál espacio público? Los lugares de uso, consumo y diferenciación social en la Ciudad de Cuernavaca". Tesis de doctorado. Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • NAVARRO, B.; BACELIS, S. (2010). La Ciudad de México, transporte y movilidad sustentable. México, SETRAVI, Gobierno de la Cd de México, Alterna S.C.
  • NOGUÉ, J. (1991). Nacionalismo y territorio España, Milenio.
  • PRADILLA, E. (2009). Los territorios del neoliberalismo en América Latina. Complilación de ensayos Emilio Padilla. México, UAM, Miguel Ángel Porrúa.
  • PRADILLA, E.; MARQUEZ, L. (2020). La desigual intervención estatal sobre los territorios en América Latina. Territorios, n. 46, pp. 1-17. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.rosario.edu.co/territorios/a9992 Access en: 2 fev 2024.
    » https://doi.org/10.12804/revistas.rosario.edu.co/territorios/a9992
  • PUEBLA, L. (2015). "Tendencias de la movilidad laboral 2000-2010 en la Región Centro del País (RCP)". In: RAMIREZ, B. (2015). Debates y estudios de la movilidad laboral en la Región Centro de México México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, pp. 61-78.
  • RAMIREZ, B. (2005). "La otra dimensión de la megalópolis: la movilidad como nueva cultura laboral". In: Anuario de Ciencias y Artes para el Diseño. México, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco.
  • RAMIREZ, B. (2009). Alcances y dimensiones de la movilidad. Aclarando conceptos. Ciudades, 82, pp. 3-8.
  • RAMIREZ, B. (2013). "Nuevo paradigma o cambios en la territorialidad de la movilidad: una reflexión teórica". In: PRADILLA, E. et al. (orgs.). Teorías sobre la ciudad en América Latina v. 1. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
  • RAMIREZ, B. (2015). Debates y estudios de la movilidad laboral en la Región Centro de México. México, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
  • RAMIREZ, B. (2023). Encuentros disciplinares y debates metodológicos. La investigación crítica sobre las relaicones espacio/territorio. México, UAMN-Xochimilco.
  • SAKHO, H. (2001), The role of Senior expatriate managers in the globalization process Tesis de doctorado. Londres, London South Bank University.
  • TAPIA, M. (2014). Morelos: capital del conocimiento, 1920-2006, 2012-2024 México, CRIM, UNAM.

Notas

  • 1
    La interpretación que se hace de la política educativa más que estar documentada en algunos textos forma parte de la experiencia propia que se tiene por haberme formado con estas normas y bajo estas condiciones de educación en el país. Por eso se ponen referencias generales al momento historico nacionalo, mas no de la normas de las instituciones que quitaría mucho espacio y descentaria la discusión que aquí se quiere dar. Esa es tambien parte de la originalidad con la cual cuenta esta investigación.
  • 2
    Este proceso está poco documentado en la amplitud con la que se requeriría, pero se puede ver la influencia que tuvo en la política de la ciudad de Cuernavaca en Tapia, 2014TAPIA, M. (2014). Morelos: capital del conocimiento, 1920-2006, 2012-2024. México, CRIM, UNAM..
  • 3
    Estudios que profundicen sobre la normatividad y las consecuencias de estas políticas se requieren para documentarlo más a profundidad. Estos elementos se obtienen también de las narrativas de los entrevistados y de la experiencia que se tiene del proceso como docente involucrada en él.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Mayo 2024
  • Fecha del número
    May-Aug 2024

Histórico

  • Recibido
    28 Jul 2023
  • Acepto
    02 Oct 2023
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo Rua Ministro de Godói, 969 - 4° andar - sala 4E20 - Perdizes, 05015-001 - São Paulo - SP - Brasil , Telefone: (55-11) 94148.9100 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: cadernosmetropole@outlook.com