Acessibilidade / Reportar erro

Prevalencia y variables asociadas a la inactividad física en individuos de alto y bajo nivel socioeconómico

FUNDAMENTO: Estudios que incluyen sólo la actividad física de ocio revelaron que la inactividad física es mayor entre los individuos con menor renta. Existe la posibilidad de que, al tomarse en consideración las actividades de transporte, trabajo y domésticas ocurra cambios en esa asociación. OBJETIVO:Determinar si hay diferencia en las prevalencias de inactividad física entre individuos de alto y bajo nivel socioeconómico. MÉTODOS:La muestra estaba formada por individuos de ambos sexos, con 18 años o más, provenientes de dos grupos de diferentes niveles socioeconómicos. El Grupo de bajo nivel socioeconómico (BNSE) estaba compuesto por padres de alumnos de una escuela pública. Los individuos de alto nivel socioeconómico (ANSE) fueron los padres de una escuela de nivel superior privada. Para determinación del nivel de actividad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). RESULTADOS:Se evaluó a un total de 91 individuos en el grupo de BNSE y a 59 en el ANSE. En el grupo de bajo NSE, al 42,9% (39) de los individuos se les clasificaron como insuficientemente activos, comparados al 57,6% (34) en los individuos de alto NSE. Al tomarse como parámetro de inactividad física un tiempo de actividad física semanal menor que 150 minutos, hubo reducción de la clasificación de inactividad en ambos grupos, aunque con mantenimiento de mayor inactividad en los individuos de alto NSE (49,2% vs. 28,6%; p= 0,01). CONCLUSIÓN: Los individuos de alto nivel socioeconómico son más sedentarios que los individuos de bajo nivel socioeconómico.

Actividad motora; clase social; ejercicio


Sociedade Brasileira de Cardiologia - SBC Avenida Marechal Câmara, 160, sala: 330, Centro, CEP: 20020-907, (21) 3478-2700 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil, Fax: +55 21 3478-2770 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revista@cardiol.br