Acessibilidade / Reportar erro

La flexibilización del trabajo como norma en el capitalismo: conceptualización y propuestas teórico-analíticas

Resumen

El objetivo de este artículo es explorar el tema de la flexibilización del trabajo en el contexto del capitalismo flexible, con miras a proponer un modelo teórico-analítico de las diferentes clasificaciones de este fenómeno. A partir de una literatura de carácter crítico, presentamos como cuestión fundamental la comprensión de cuáles son las múltiples manifestaciones de la flexibilidad y cómo estas afectan a los trabajadores y sus prácticas productivas. Para suscitar el debate, el modelo propuesto comprende tres niveles analíticos interdependientes: flexibilidad contractual, flexibilidad funcional y flexibilidad espacio-temporal. Cada nivel tiene dos subcategorías que permiten clasificar y analizar una actividad laboral en función de la modalidad de trabajo, remuneración, contenido, autonomía, lugar de ejecución y duración. A lo largo del ensayo, presentamos una definición alternativa al concepto de flexibilización del trabajo y argumentamos que se trata de un fenómeno incompatible con la mejora del proceso de trabajo a favor de los trabajadores, y representa otro movimiento para agudizar el conflicto entre el capital y el trabajo. Es, por tanto, un mecanismo de explotación de los trabajadores y de ampliación de la productividad de la fuerza de trabajo en busca de una mayor acumulación privada de capital.

Palabras clave:
Trabajo flexible; Capitalismo flexible; Explotación del trabajo

Fundação Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas Rua Jornalista Orlando Dantas, 30 - sala 107, 22231-010 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel.: (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernosebape@fgv.br