Acessibilidade / Reportar erro

¿Colonialismo dentro de América Latina? Una perspectiva poscolonial Sur-Sur sobre las relaciones humanas de una empresa brasileña en Bolivia

Resumen

El caso aborda la situación vivida por José, un ejecutivo, gerente de Recursos Humanos de una empresa brasileña de petróleo y gas en Bolivia. José sustenta su trabajo desde un punto de vista humanista único. Sin embargo, al comenzar su trabajo, se asusta con un diagnóstico cultural del año anterior. Los empleados revelaron una visión negativa de Brasil y la empresa, relacionada con una historia de dominación. Al mirar el dibujo de un ingeniero boliviano durante las entrevistas, José pudo ver esa representación. Un participante dibujó a un empleado boliviano como un niño encadenado a un adulto implacable que representaba a los gerentes brasileños. ¿Cómo reaccionar ante un dibujo con una expresión tan clara? Por primera vez, José se vio en el lugar del opresor. Como brasileño, estaba acostumbrado a sentir lo que es estar en el rol de subordinado. Definitivamente, tiene el desafío de crear un plan de acción para lidiar con la situación, incluso enfrentando a un jefe testarudo como la representación del adulto. Por lo tanto, resta indagar cuál sería una solución que marcaría la diferencia para todos los involucrados y reduciría esta asimetría. Así, este caso permite a los estudiantes tener una visión crítica de la subalternidad involucrada en las cuestiones de diferencias culturales en las operaciones internacionales de las empresas multinacionales. Además, permite la elaboración de soluciones a problemas relacionales en el ámbito internacional, entre la organización y los empleados dentro del eje Sur-Sur.

Palabras clave:
Internacionalización; Recursos humanos; Colonialidad; Brasil; Bolivia

Fundação Getulio Vargas, Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas Rua Jornalista Orlando Dantas, 30 - sala 107, 22231-010 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel.: (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernosebape@fgv.br