Acessibilidade / Reportar erro

SMARTPHONES EN AULAS DE GRADO: MOTIVACIONES, NORMAS Y CONSECUENCIAS

RESÚMEN:

El crecimiento en el uso de smartphones o teléfonos inteligentes es notable y alcanza numerosas esferas de la vida social, una de ellas es la universidad. Nagumo (2014) y Selwyn (2014) señalan que hay poca investigación dirigida a comprender cómo los dispositivos tecnológicos, como los teléfonos celulares, se utilizan en las instituciones educativas; Además, la reciente implementación de la red internacional de acceso a internet, eduroam, en la Universidad Federal de Sergipe (UFS). En este contexto, la investigación a la que se refiere este resumen tiene como objetivo conocer las motivaciones del uso de smartphones por parte de los estudiantes del Departamento de Letras Vernáculas (DLEV) y Letras Extranjeras (DLES), y analizar las posibles reglas y consecuencias del uso de smartphones durante las clases en UFS. La metodología es cualitativa de naturaleza analítica-interpretativa y siguió el procedimiento propuesto por Freeman (1998) que incluye codificación, agrupación, establecimiento de relaciones y visualización de datos (displaying). Esta es una encuesta cuyos resultados y conclusiones indican que la mayoría de los estudiantes encuestados usan teléfonos inteligentes con fines académicos y de entretenimiento. Sin embargo, las reglas y las consecuencias del aula desalientan el uso de dispositivos porque están relacionados con prohibiciones y castigos. Del mismo modo, la red eduroam desalienta el uso de los dispositivos, ya que presenta barreras para la conexión a Internet.

Palabras clave:
Smartphones; Enseñanza Superior; reglas; consecuencias; motivación

Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais Avenida Antonio Carlos, 6627., 31270-901 - Belo Horizonte - MG - Brasil, Tel./Fax: (55 31) 3409-5371 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: revista@fae.ufmg.br