Acessibilidade / Reportar erro

LA DIALÉCTICA CONSCIENTE/NO CONSCIENTE EN LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO: IMPLICACIONES TEÓRICAS, METODOLÓGICAS Y PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICO-CRÍTICA

RESUMEN:

El debate sobre la concepción del mundo ha cobrado protagonismo en la Pedagogía Histórico-Crítica y creemos pertinente señalar un aspecto olvidado, pero que debemos tener en cuenta en nuestras investigaciones: la dimensión no consciente. Este texto fue escrito por invitación de los editores de esta revista, a partir de nuestra opinión sobre el artículo que, al momento de su publicación, se tituló “Teorías pedagógicas y concepciones del mundo de los estudiantes de Ciencias y Biología”, de Pressato y Campos (2022). En diálogo con el texto de Pressato y Campos (2022) y buscando alertar de los riesgos de establecer relaciones directas entre la apropiación de saberes sistematizados y la formación de una concepción del mundo coherente, unitaria y revolucionaria, este texto presenta algunas reflexiones sobre los límites y posibilidades de la educación escolar en la formación de la concepción del mundo, así como consideraciones sobre cuestiones metodológicas de investigación. Concluimos que la dialéctica consciente/no consciente en la formación y transformación de la concepción del mundo hace de este fenómeno algo complejo e imposible de investigar fuera de las actividades de los sujetos. Por eso, la formación de concepciones del mundo coherentes y unitarias no depende solo de la escuela, sino también de la creación de formas de sociabilidad que vayan a contrapelo de la ideología burguesa.

PALABRAS CLAVE:
Concepción del mundo; Pedagogía histórico-crítica; Dialéctica consciente/no consciente

Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais Av. Antonio Carlos, 6627, CEP 31270-901 Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, Tel.: (55 31) 3409-5338, Fax: (55 31) 3409-5337 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: ensaio@fae.ufmg.br