Acessibilidade / Reportar erro

EL MÉTODO DE LA CARTOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA: INTERLOCUCIONES

RESUMEN:

A partir de una correlación entre el escenario de negacionismo científico evidenciado en la pandemia COVID-19 y la trayectoria eurocéntrica de la ciencia occidental, así como del establecimiento de verdades, parámetros y supuestos conducidos y legitimados por ella, se reflejan algunos aspectos a ser desplazados en el modelo cognitivo actual, en el sentido de su dinamización y su conexión con la vida y con otros saberes. En esta dirección, apostando por otras perspectivas y métodos, el trabajo pretende tejer aproximaciones entre la enseñanza de las ciencias y el método de la cartografía, a través de una revisión bibliográfica, en las siguientes bases de datos: Redalyc, SciElo y DOAJ, habiéndose encontrado solo seis trabajos que cumplieron con los criterios de inclusión. Así, se investigan y discuten los posibles aportes de esta metodología a la investigación científica y la educación, especialmente en lo que respecta a las políticas cognitivas, cuestionando la comprensión corriente de conocimiento - considerado una representación de una realidad o verdad. Entendemos que una perspectiva inventiva y emancipadora de la ciencia, que incorpora el conocimiento en el acceso a la experiencia, se expande en singularidades y multiplicidades, construyendo territorios comunes, no unívocos, cultivando la confianza y la pertenencia.

Palabras clave:
Método de la cartografía; Ciencia occidental; Cognición inventiva

Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais Av. Antonio Carlos, 6627, CEP 31270-901 Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, Tel.: (55 31) 3409-5338, Fax: (55 31) 3409-5337 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: ensaio@fae.ufmg.br