Acessibilidade / Reportar erro

Nivel de actividad física y factores asociados: un estudio epidemiológico con ancianos

Resumen

Introducción:

Este estudio es relevante pues brinda información sobre la interferencia en el nivel de actividad física de ancianos frecuentadores de gimnasios de tercera edad (GTE) en Maringá (Brasil).

Objetivo:

Identificar el nivel de actividad física y sus factores asociados de los ancianos que usualmente acuden a GTE en Maringá.

Método:

Estudio transversal con 970 ancianos de GTE en Centros de Aptitud Tercera Edad de Maringá. Se utilizaron un cuestionario sociodemográfico y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Los datos se analizaron mediante la Chi-cuadrado de Pearson, la Regresión logística binaria y la prueba de Hosmer-Lemeshow (p < 0,05).

Resultados:

Los datos estar casado (p = 0,047) y haber completado la educación superior (p = 0,001) indican asociación significativa con el nivel de actividad física más alto. La reducción de medicaciones (p = 0,008), la excelente percepción de salud (p = 0,037) y la ausencia de caídas antecedentes (p = 0,038) se asociaron con la práctica de actividad física. Los sujetos sin antecedentes de casi caídas en los últimos seis meses y sin osteoporosis eran 1.671 [IC 95% = 1.009-2.613] y 1.891 [IC 95% = 1.008-2.915] veces más propensos a ser activos/muy activos cuando se comparan a los que tuvieron casi caídas en el último semestre y con osteoporosis.

Conclusión:

Se concluyó que las variables sociodemográficas y las condiciones de salud están asociadas al nivel de actividad física del anciano. Además, los que relataron la ausencia de casi caídas y de osteoporosis tuvieron más posibilidades de ser físicamente activos.

Palabras clave:
Envejecimiento; Actividad Motora; Ejercicio; Salud Pública

Pontifícia Universidade Católica do Paraná Rua Imaculada Conceição, 1155 - Prado-Velho -, Curitiba - PR - CEP 80215-901, Telefone: (41) 3271-1608 - Curitiba - PR - Brazil
E-mail: revista.fisioterapia@pucpr.br