Acessibilidade / Reportar erro

Tiempo de estudiar, tiempo de trabajar: la conceptualización de la infancia y la participación de los niños en la vida productiva como experiencia formativa

Numerosos estudios antropológicos sobre la infancia han mostrado que, en tanto categoría social, es un producto histórico y sociocultural asociado a un proceso biológico de crecimiento. A partir de estos avances es posible considerar la incorporación de la cría humana a la sociedad desde la problematización del tiempo como uno de los parámetros fundamentales de la socialidad. Este enfoque conceptual permite discutir la idea moderna de que la infancia constituye la primera etapa de un desarrollo temporal monocrónico y unilineal, un período destinado al aprendizaje que prepara para vida adulta -definida esta última, por contraposición, como una etapa de trabajo. La idea de la infancia como la primera de una sucesión de etapas claramente distinguidas no sólo es sostenida por el sentido común -apropiada por los sujetos a lo largo de su vida-, sino que también sustenta de manera general la normativa de protección de derechos de la infancia. Sin embargo, la antropología puede potenciar los alcances de dichas regulaciones estudiando cómo los niños son atravesados en su experiencia cotidiana por una pluralidad de marcos temporales, por medio de los cuales no sólo aprenden sino que, al estar implicados en ciertos contextos en actividades productivas, pueden también ser partícipes de la producción de conocimiento social.

edades; infancia; socialización; tiempo


Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social - IFCH-UFRGS UFRGS - Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Av. Bento Gonçalves, 9500 - Prédio 43321, sala 205-B, 91509-900 - Porto Alegre - RS - Brasil, Telefone (51) 3308-7165, Fax: +55 51 3308-6638 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: horizontes@ufrgs.br