Acessibilidade / Reportar erro

Quienes inventaron el hambre son los que comen* * De la obra Quarto de Despejo de Carolina Maria de Jesus, 1960. : de la invisibilidad a la enunciación – una discusión necesaria en tiempos de pandemia

Este texto tiene el objetivo de discutir la importancia de la enunciación del hambre a partir del surgimiento de la pandemia de Covid-19. Para ello, presenta un breve historial sobre el uso de los términos hambre e (in)seguridad alimentaria y nutricional, partiendo de la pionera experiencia brasileña de Josué de Castro y de la presuposición de que nombrar o no la ausencia regular de comida en cantidad suficiente para el mantenimiento de la vida como hambre es un acto ético-político, con implicaciones directas para la construcción de programas y políticas públicas para garantía del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y Seguridad Alimentaria y Nutricional. Discute la concomitancia del hambre estructural y coyuntural que señalan para el nombramiento del hambre, no solo como concepto, sino como experiencia, como uno de los caminos de resistencia para los conceptos técnicos, las teorías conformistas o las producciones colonialistas de quienes comen.

Palabras clave
Hambre; Alimentación; Sociedad; Seguridad Alimentaria y Nutricional; Pandemia


UNESP Distrito de Rubião Jr, s/nº, 18618-000 Campus da UNESP- Botucatu - SP - Brasil, Caixa Postal 592, Tel.: (55 14) 3880-1927 - Botucatu - SP - Brazil
E-mail: intface@fmb.unesp.br