Acessibilidade / Reportar erro

Padrones alimentarios e (in)seguridad alimentaria y nutricional en el Programa Bolsa Família

Resumen:

El Programa Bolsa Família (PBF) presenta diversos efectos en la población con riesgos y vulnerabilidades sociales, principalmente con relación a la alimentación, educación y salud. El objetivo fue identificar patrones alimentarios de familias beneficiarias o no del PBF en el municipio paulista, analizando su asociación con niveles de inseguridad alimentaria (IA). El estudio incluyó a 150 familias. Los aspectos socioeconómicos, demográficos, antropométricos y de consumo alimentario fueron evaluados por medio de cuestionarios validados. La IA fue evaluada por la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA). Los patrones de alimentos se calcularon utilizando el análisis de clústeres. La asociación entre la IA y el PBF con patrones alimentarios fue probada utilizando el modelo de regresión de Poisson. Se identificaron tres patrones de alimentos: restringido, sano y tradicional. El patrón restringido fue asociado con menor escolaridad, historial de anemia, IA moderada (IAM) o IA grave (IAG) y mayor edad media. En el análisis no ajustado y ajustado para la edad, las familias con IAM o IAG fueron, respectivamente, el 55% y el 57% más propensas a adherirse a un patrón restringido y un 41% menos propensas a seguir un patrón sano. Tener un patrón sano o tradicional fue relacionado con el origen de esta población, revelando un elemento importante dentro del concepto de SAN: la soberanía alimentaria.

Palabras clave:
salud pública; políticas públicas; renta familiar; hábitos alimenticios; población carente

Universidade Católica Dom Bosco Av. Tamandaré, 6000 - Jd. Seminário, 79117-900 Campo Grande- MS - Brasil, Tel./Fax: (55 67) 3312-3373/3377 - Campo Grande - MS - Brazil
E-mail: suzantoniazzo@ucdb.br