Acessibilidade / Reportar erro

Una cuestión para la educación inclusiva: ¿exponerse o resguardarse?

Este artículo discute las relaciones entre los atores institucionales que participan en una propuesta de educación escolar inclusiva. Con esa finalidad, fueron utilizados recortes de los datos colectados en una pesquisa sobre la construcción de ambientes inclusivos, realizada en una escuela municipal de educación infantil en São Paulo, en el período de 2006 a 2008. Los datos fueron organizados en torno de la cuestión ¿exponerse o resguardarse?, que da visibilidad a los movimientos presentes en las relaciones institucionales. La pesquisa utilizó la etnografía como método de colecta de datos, y el análisis fue efectuado con base en el referencial de la teoría crítica de la sociedad. Los resultados apuntan la presencia del sentimiento de amenaza, que genera la necesidad de resguardo, y también de situaciones de apertura a la experiencia en el trabajo desarrollado con los niños, que presuponen la necesidad de exponerse delante de sí y del (los) otro(s). Según autores de la Escuela de Frankfurt, el origen de ese sentimiento de amenaza es social, y el medio debe tornarse consciente para que sus efectos destructivos para el individuo y para las relaciones sociales puedan ser evitados. La apertura a la experiencia, por otro lado, es necesaria para la producción de una consciencia verdadera, que es el principal objetivo de la educación según Theodor Adorno, y debe ser considerada elemento fundamental para los procesos educacionales inclusivos.

Educación inclusiva; Inclusión escolar; Deficiencia; Educación infantil


Conselho Federal de Psicologia SAF/SUL, Quadra 2, Bloco B, Edifício Via Office, térreo sala 105, 70070-600 Brasília - DF - Brasil, Tel.: (55 61) 2109-0100 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: revista@cfp.org.br