Acessibilidade / Reportar erro

Estructura familiar y dinámica educativa entre generaciones

Resumen

Objetivo. El presente estudio busca identificar el impacto de la estructura familiar (biparental y monoparental) sobre la dinámica educativa intergeneracional y la acumulación de capital humano. Método. Se utilizaron los microdatos de la Encuesta Nacional de Muestreo de Hogares (PNAD) de 2014. Se analizó la dinámica educativa intergeneracional a partir de matrices de transición y procesos de Markov. Las diferencias en la acumulación de capital humano entre categorías de estructuras familiares se investigaron con base en la descomposición Blinder-Oaxaca. Resultados. Los resultados indican que ser dependiente, ser mujer y vivir en el área urbana son características asociadas a una mayor movilidad educativa intergeneracional. La nordestina se destaca como la región con menor movilidad educativa intergeneracional. La descomposición de Blinder-Oaxaca indica que, en promedio, las familias monoparentales encabezadas por una mujer tienen 0,5 años de estudio más que las familias monoparentales encabezadas por el padre. Aproximadamente el 74,2 % de esta diferencia se explica por el modelo estimado y la parte inexplicada no tiene significación estadística. Conclusión. Los resultados sugieren que la estructura familiar afecta la dinámica intergeneracional de la educación y la acumulación de capital humano de los individuos.

Palabras clave
Movilidad educativa intergeneracional; Cadenas de Markov; Descomposición Blinder-Oaxaca; Acumulación de capital humano

Associação Brasileira de Estudos Populacionais Rua André Cavalcanti, 106, sala 502., CEP 20231-050, Fone: 55 31 3409 7166 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: editor@rebep.org.br