Acessibilidade / Reportar erro

Anciano, familia y domicilio: una revisión narrativa sobre la decisión de vivir solo

En este artículo se intentan establecer una bases de argumentación para entender mejor las razones que llevan a un anciano a vivir solo y cómo se procesan las transferencias (flujo de recursos, acciones e información que se intercambia y circula) cuando vive solo. Para ello, se revisan y discuten factores determinantes del manejo de los domicilios de los ancianos, incluyendo aspectos demográficos, socioeconómicos y de salud, con énfasis en los domicilios unipersonales. Se destacan puntos que van más allá de las transferencias entre ancianos y sus familiares, tales como características de las transferencias intergeneracionales, diferencias entre los diversos apoyos recibidos, sexo del anciano. El estudio consistió en una revisión narrativa, cuyos resultados apuntaron que unas mejores condiciones socioeconómicas y de salud, edad más avanzada y ausencia de hijos parecen contribuir a que el anciano viva solo. Sin embargo, hubo divergencias en los resultados de los estudios analizados, en cuanto a los factores asociados a la formación de domicilios unipersonales de enfermos. Pese a que las transferencias puedan producirse independientemente del manejo del domicilio del anciano, las que se producen entre los miembros de un mismo domicilio parecen ser más frecuentes y, tal vez por esto, más discutidas. Los ancianos que viven solos, a pesar de que participan en las transferencias, son más propensos a recibir cuidado formal, en comparación con aquellos que residen con otras personas.

Ancianos; Domicilios unipersonales; Familia


Associação Brasileira de Estudos Populacionais Rua André Cavalcanti, 106, sala 502., CEP 20231-050, Fone: 55 31 3409 7166 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: editor@rebep.org.br