Acessibilidade / Reportar erro

Posicionamiento estratégico de micro y pequeñas empresas basado en la innovación según modelo de Triple Hélice

La globalización de los mercados, los avances en ciencia y tecnología, estimuló el surgimiento de nuevos nichos de mercado, con consumidores más exigentes, y también aumentó la competencia entre las empresas (Ortiz, 2003). En este escenario, se encuentran las micro y pequeñas empresas - las PYME, que cargan con parte importante de la generación de oportunidades de empleo e ingresos en el país. Sin embargo, los estudios apuntan dificultades de estas empresas, técnica y productiva, que se traduce en ejecución hipotecaria e incumplimiento de las obligaciones sociales y fiscales (SEBRAE, 2009). Menos preparadas para competir, pero esencial para el sistema económico y social del país, PYME se adjudicaron las políticas públicas destinadas a fomentar el espíritu emprendedor, la formación en gestión y priorización de los métodos de producción (Cassiolato y Lastres, 2001 ). Entre ellos se encuentra la creación de redes de colaboración de MSE, la capacitación de sus gerentes y equipos operativos, para facilitar el acceso a los conocimientos técnicos, con el fin de apoyar la inovación de productos y procesos (Mattos et al. , 2009). Con el objetivo de optimizar la asignación de recursos públicos para la finalidad mencionada anteriormente, surgió modelo de triple hélice, mediante el cual el gobierno interviene en la relación entre la academia y la industria y promueve el intercambio de infraestructura universitarios, los conocimientos, métodos y técnicas, que van desde la gestión hasta la operación. En este trabajo se demuestran las características de la posición estratégica de las pequeñas empresas que participan en dos redes de cooperación, que actúan en el sur del país, destacando el concepto de estrategias individuales y colectivas construidas en los programas de formación en innovación, productos y procesos, em interacción con los agentes locales de extensión universitaria, para crear ventajas competitivas. Para la investigación se optó por el estudio de casos múltiples, las entrevistas en profundidad y el análisis de las narrativas, debido a su alineamiento con el enfoque del estudio. Los resultados indican que el desarrollo de habilidades para innovar productos y procesos, como resultado del programa de extensión de negocios, en el modelo de triple hélice, contribuyó para diseño de estrategias efectivas de las organizaciones que participan en las dos redes cooperativas, priorizando, en su posicionamiento estratégico, la innovación de productos y procesos.

Micro y Pequeñas empresas; Triple Hélice; Estrategia; Redes de Cooperación


Escola de Administração da UFRGS Escola de Administração da UFRGS, Rua Washington Luis, 855 - 2° Andar, 90010-460 Porto Alegre/RS - Brasil, Fone: (55 51) 3308-3823, Fax: (55 51) 3308 3991 - Porto Alegre - RS - Brazil
E-mail: read@ea.ufrgs.br