Acessibilidade / Reportar erro

Adolescencia, comportamiento sexual y factores de riesgo para la salud

OBJETIVO

: Analizar la relación entre comportamiento sexual y factores de riesgo para la salud física o mental entre adolescentes.

MÉTODOS

: Estudio realizado con 3.195 escolares de 15 a 19 años de edad, de segundo año de educación básica de escuelas públicas y particulares de las capitales de 10 estados de Brasil, en 2007-2008. Se utilizó muestreo por conglomerados con multifase de selección (escuelas y alumnos) en cada ciudad y red de educación pública y particular. Se aplicó cuestionario a todos los alumnos seleccionados, con los siguientes itens: sexo, edad, color de piel, estructura familiar, estrato social, red de educación y ciudad de residencia; comportamiento sexual; tener relación sexual con personas del mismo sexo, del sexo opuesto o de ambos sexos; uso de bebida alcohólica y marihuana; usar preservativo al tener sexo; presencia de experiencias sexuales traumáticas cuando era niño o adolescente; e ideas suicidas. El análisis incluyó descripción de frecuencias, prueba de Chi-cuadrado, análisis de correspondencia múltiple y de cluster. Se analizaron cualitativamente las respuestas a una pregunta libre en que el adolescente expresó comentarios generales sobre sí y su vida por medio de análisis de los contenidos manifestados.

RESULTADOS

: Cerca de 3,0% de los adolescentes manifesto tener pareja o tener sexo con personas del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual) sin diferenciación de sexo, edad, color de piel, estrato social, estructura familiar y red de educación. Adolescentes con comportamiento homo/bisexual al compararse con los heterosexuales relataron (p<0,05): embriagarse (18,7% y 10,5%, respectivamente), uso frecuente de marihuana (6,1% y 2,1%, respectivamente), ideas suicidas (42,5% y 18,7%, respectivamente) y haber sido víctima de violencia sexual (11,7% y 1,5%, respectivamente). Adolescentes con comportamiento homo/bisexual relataron utilizar menos preservativo de forma frecuente (74,2%) en comparación con aquellos con comportamiento heterosexual (48,6%, p<0,001) Tres grupos fueron encontrados en el análisis de correspondencia: compuesto por adolescentes con comportamiento homo/bisexual y que experimentaron factores de riesgo: sufrir violencia sexual, nunca utilizar preservativo al tener sexo, ideas suicidas, uso frecuente de marihuana; compuesto por usuarios ocasionales de marihuana y preservativo y con frecuentes estados de embriaguez; adolescentes con comportamiento heterosexual y ausencia de los factores de riesgo investigados. Entre adolescentes con comportamiento sexual homo y bisexual, hubo más factores de riesgo estudiados al compararlos con aquellos que tuvieron esas prácticas de carácter heterosexual. Los adolescentes con comportamiento sexual homo y bisexual expusieron mas sus experiencias personales positivas y relaciones negativas en comparación con sus pares heterosexuales, sin embargo, expresaron menos sobre su vida religiosa.

CONCLUSIONES

: El tema no solamente debe ser más estudiado sino que también deben ampliarse las acciones preventivas dirigidas hacia los adolescentes con relaciones afectivo - sexuales homo/bisexuales.

Conducta Sexual; Conducta Peligrosa; Factores de Riesgo; Adolescente; Conducta del Adolescente


Faculdade de Saúde Pública da Universidade de São Paulo Avenida Dr. Arnaldo, 715, 01246-904 São Paulo SP Brazil, Tel./Fax: +55 11 3061-7985 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revsp@usp.br