Acessibilidade / Reportar erro

EL ‘NATIVOHABLANTISMO’ EN LA INVESTIGACIÓN DE LAS LENGUAS INDÍGENAS: EL CASO DEL MAPUDUNGUN EN CHILE

‘NATIVESPEAKERISM’ IN THE RESEARCH OF INDIGENOUS LANGUAGES: THE CASE OF MAPUDUNGUN IN CHILE

RESUMEN

En este trabajo expando la noción de ‘nativohablantismo’ (o ideología del hablante nativo) y discuto su presencia e implicancias en algunas investigaciones acerca de la situación sociolingüística de la lengua mapuche en Chile. En los trabajos que discuto, se asume la ventaja del hablante nativo (HN) de lengua indígena como investigador de fenómenos sociolingüísticos complejos, como el desplazamiento lingüístico, que afectan a grupos humanos también complejos. Argumento que este tipo de nativohablantismo, más que ser una alternativa teórico-metodológica para conceptualizar y estudiar la realidad sociolingüística, o ilustrar la emergencia de una epistemología propia y subalterna, solo contribuye a la creación de jerarquías intra e intergrupales, a la definición de relaciones de poder y a la disputa por la legitimidad en la generación de conocimiento. Así, este tipo de nativohablantismo, más que abrir posibilidades para pensar ciertas realidades sociolingüísticas de manera alternativa, desafiando la forma en que las hemos estudiado, limita nuestras maneras de conceptualizar estos problemas y perpetúa una visión esencialista, ahistórica y apolítica tanto de los procesos por los que atraviesan las lenguas y grupos minorizados como del aparato conceptual y metodológico con que se han estudiado. Los casos que discutiré, aunque reducidos, refieren a dos aristas no consideradas en el debate en torno al nativohablantismo (HN investigador / HN de lenguas indígenas) al mismo tiempo que revelan las paradojas presentes en torno a la politización de ciertas categorías en la lingüística: mientras que, por un lado, el concepto HN se desnaturaliza y deconstruye, por otro, se idealiza y fetichiza (MUNI TOKE, 2014c). Finalizo discutiendo las implicancias de este nativohablantismo en el contexto de las lenguas indígenas minorizadas en Chile y de la comprensión de su situación sociolingüística.

Palabras-clave:
nativohablantismo; HN de lengua indígena; investigación lingüística

UNICAMP. Programa de Pós-Graduação em Linguística Aplicada do Instituto de Estudos da Linguagem (IEL) Unicamp/IEL/Setor de Publicações, Caixa Postal 6045, 13083-970 Campinas SP Brasil, Tel./Fax: (55 19) 3521-1527 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: spublic@iel.unicamp.br