Acessibilidade / Reportar erro

Memorias, ensayos y polémicas. El balance de la experiencia montonera en los años 80

En este artículo se indagan las producciones historiográficas, testimoniales y ensayísticas sobre la organización armada Montoneros en la década de 1980. En la Argentina, las décadas de 1960 y 1970 fueron un período de alta conflictividad, ante el que todavía hoy parece imposible resistir la tentación de emitir una prescripción moral. ¿De dónde proviene la tendencia a juzgar los movimientos armados que actuaron en la Argentina? Para responder ésta pregunta, incorporaremos como marco teórico y disciplina auxiliar a la antropología cultural de Marvin Harris, en particular las categorías emic y etic que se emplean para comprender las actitudes del investigador de campo. Así podremos comprender las diversas formas de "empatía" y "antipatía" hacia los movimientos armados, entendiendo estas reacciones como una toma de distancia o un apego estrecho respecto de las categorías nativas del objeto de estudio. Tomaremos cuatro libros sobre los Montoneros y la violencia política: Soldados de Perón. Los Montoneros, de Richard Gillespie (1982), Montoneros. La soberbia armada, de Pablo Giussani (1984), La Argentina que quisieron, de Carlos Brocato (1985) y Montoneros. Final de cuentas, de Juan Gasparini (1988).

Montoneros; emic; etic; categorías nativas; pasado reciente.


Programa de Pós-Graduação em História Social da Universidade Federal do Rio de Janeiro Largo de São Francisco de Paula, n. 1., CEP 20051-070, Rio de Janeiro, RJ, Brasil, Tel.: (55 21) 2252-8033 R.202, Fax: (55 21) 2221-0341 R.202 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: topoi@revistatopoi.org