Open-access Cruising y e-citas: un nuevo contexto para los encuentros sexuales entre hombres jóvenes que tienen sexo con hombres

Cruising e e-compromissos: um novo contexto de encontros sexuais entre os jovens homens que fazem sexo com homens

Resumen

El objetivo de este artículo es el de explorar el papel que juega, en la actualidad, la irrupción de la mediación tecnológica de la información y la comunicación en la configuración de nuevos contextos para la relación sexual. En concreto, hemos explorado una práctica determinada, el cruising, entre hombres jóvenes que tienen sexo con hombres contactado a través de las e-citas. Se ha apostado por la metodología cualitativa con la intención de recopilar los discursos sobre sexualidad, riesgos y salud que se generan y construyen entre el grupo de iguales. Según extraemos de nuestro estudio, el nuevo marco que confiere esta tecnología estaría caracterizado por (a) una mayor accesibilidad a dichas prácticas, (b) una mayor difusión de estas, (c) una mayor inmediatez de acceso a las propuestas, (d) la anticipación de lo que será ofrecido en la cita, (e) acceso anónimo que permite propuestas más atrevidas y (f) una apertura mayor a la diversidad de usuarios. Todos estos elementos confluyen en un cuadro que nos lleva a considerar una organización social renovada de la práctica sexual.

Conducta Sexual; Sexualidad; Tecnología de la Información

Resumo

O objetivo deste artigo é explorar o papel que a irrupção da mediação tecnológica da informação e da comunicação desempenha na definição de novos contextos para a relação sexual. Em particular, explora-se uma determinada prática, o cruising entre os homens jovens que fazem sexo com homens contatados via e- encontros. Nossa aposta foi pela metodologia qualitativa, com a intenção de recolher os discursos sobre a sexualidade, a saúde e os riscos que são gerados e construídos entre o grupo de pares. De acordo com o nosso estudo, o novo quadro que oferece essa tecnologia seria marcado por: (a) uma maior acessibilidade a essas práticas; (b) uma maior divulgação das mesmas, bem como (c) um maior imediatismo de acesso para as propostas; (d) a antecipação do que vai ser oferecido no encontro; (e) acesso anônimo que permite propostas mais ousadas; e (f) uma maior abertura para a diversidade de usuários. Todos esses elementos convergem em um contexto que leva-nos a considerar uma nova organização social da prática sexual.

Comportamento Sexual; Sexualidade; Tecnologia da Informação

Abstract

This article addresses the rapidly growing use of information and communication technologies in mediating new settings for sexual relations. The specific focus is on cruising among young men who have sex with men via e-dating. The study used a qualitative methodology with peer group discussions on sexuality, health, and risk. The new framework provided by technology is marked by (a) increased access to these practices, (b) greater dissemination of them, (c) greater immediacy of encounters, (d) anticipation of what will be offered during dates, (e) anonymous access, allowing bolder proposals, and (f) openness to a wider range of users. These elements converge in a framework that indicates a new social organization of sexual practice.

Sexual Behavior; Sexuality; Information Technology

Antecedentes y objetivos

En 2013 la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Estado español identificaba mayoritariamente los nuevos diagnósticos de VIH, según vía de transmisión, entre el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres – HSH (51,2%); entre quienes tienen relaciones heterosexuales (28,5%) y entre quienes son personas usuarias de drogas inyectables (UDI) (4,4%). Según se lee en el informe elaborado por dicha entidad, son apreciadas tendencias divergentes en la incidencia de nuevos diagnósticos durante el período 2008-2013: en UDI la tendencia es descendente, en heterosexuales los casos descienden en mujeres y se mantienen estables en hombres y en HSH la tendencia es ascendente. Al cruzar estos datos con la variable edad, el documento concluye en estimar como grupo de atención prioritaria a aquel formado por hombres menores de 25 años. Por último, si nos fijamos en la procedencia de las personas diagnosticadas de infección por el VIH, el informe aporta que el 32,5% eran personas originarias de países distintos al Estado español, entre los que el origen latinoamericano fue el más frecuente (16%) 1.

A la pregunta de a qué se debe esta relajación en las prácticas sexuales entendidas por seguras entre los HSH, las investigaciones realizadas hasta el momento responden apuntando hacia el uso de alcohol y drogas antes y durante las relaciones sexuales; el optimismo generado por los tratamientos antirretrovirales y el creciente uso de Internet para conocer parejas sexuales 2. De esta tríada destacamos el último punto, la popularización de la práctica de buscar pareja ocasional por Internet ha llevado a formular hipótesis que asocian este medio con los llamados comportamientos de riesgo 3. Los HSH que buscan pareja en internet reportan tener más encuentros sin preservativos que otros HSH 4. En el contexto español, son los HSH jóvenes quiénes mayoritariamente llevan a cabo estas prácticas (73% ≤ de 25 años frente a 57% > 25 años) 5.

Antes de seguir avanzando en nuestra propuesta, queremos detenernos en una cuestión que merece atención. Si bien no es objetivo específico de este artículo el realizar una revisión conceptual sobre la categoría HSH, parece adecuada una reflexión crítica sobre su uso como categoría analítica. Desde que saltaran las alarmas ante los casos de VIH/SIDA, el modelo médico-epidemiológico ha operado identificando grupos de población que estarían más o menos expuestos a contraer el virus 6. Esta forma de operar le ha conferido centralidad a unas supuestas “identidades de los sujetos”, que pasarían a ser consideradas variables esenciales en los programas preventivos. Este es el proceso que ha experimentado la denominación HSH; una categoría construida desde la vigilancia epidemiológica que pone el foco de atención prioritario en la vía o mecanismo de transmisión, elevándolos a categoría identitaria 6. El uso del epígrafe HSH puede llevar a confusión, si lo aceptamos como categoría social ontológica, obviando su génesis epidemiológica. Siendo conscientes de sus limitaciones, lo cierto es que el uso de dicho epígrafe, en esta investigación, nos ayuda a desestigmatizar las prácticas que aquí nos interesan (el cruising) como exclusivas del colectivo gay, dando respuesta así a los estudios que apuntan a la erotización que hacen de internet aquellos hombres autoidentificados como bisexuales o heterosexuales 7.

En este artículo ahondaremos, al igual que han hecho otros autores, en la interacción hombres jóvenes, sexualidad e Internet 8; no obstante, seguiremos esta perspectiva analítica introduciendo ciertos matices. Entendemos que la mediación tecnológica de los contactos transforma las interacciones que se producen, sin embargo, pretendemos alejarnos de una concepción determinista de internet como caja negra de incitación a las prácticas sexuales de riesgo 9. Asumimos aquí un análisis sociológico que atiende a los factores sociales del riesgo, es decir, a la interacción social que organiza el riesgo en sí mismo y su construcción simbólica 10. Desde una lectura socio-constructivista sobre el placer y los riesgos para la salud 11, el colectivo de hombres jóvenes que hacen uso de internet para contactar con otros hombres participarían de una organización social de la sexualidad genuina 12. En este trabajo abordaremos el análisis de una de las prácticas que encarna esta dimensión social: la práctica del cruising; y lo haremos desde la óptica de la llamada Sociedad Red 13.

Desde que en 1970 Humphrey llevara a cabo su estudio sobre los “tearooms”, lugares públicos identificados como escenarios para los encuentros entre hombres, se han sucedido los estudios que ponen la atención en los espacios no privados en los que los HSH, contactan con otros HSH para tener relaciones sexuales casuales y normalmente anónimas 14. Esta práctica hoy es identificada con su acepción inglesa “cruising”. Tradicionalmente, estos estudios se han focalizado en identificar localizaciones, procesos de reconocimiento e interacción en los escenarios etc. 15. En los últimos años, inmersas nuestras sociedades en el contexto de la sociedad de la información y la comunicación, la atención es puesta en los encuentros mediados por Internet. Desde este eje de análisis, las investigaciones han profundizado en la erotización del cruising mediado por internet, una representación más común entre jóvenes de ciudades grandes 7.

El grupo de jóvenes HSH es el que mayoritariamente hace uso de Internet para mediar sus contactos con otros HSH 16. En nuestro estudio hemos profundizado en el uso de la tecnología on-line como facilitadora de los contactos cruising y no como experiencia sustitutiva a los encuentros cara a cara. Se trata de hombres jóvenes que recurren a webs, foros on-line y aplicaciones de Smartphone como vías de comunicación, como herramientas para lo que aquí llamaremos las e-citas, estos son contactos mediados por algún tipo de recurso on-line.

En este sentido, el principal objetivo de esta investigación ha sido el de profundizar en los usos que hacen los HSH de la plataforma on-line para contactar con otros HSH, con la finalidad de perfilar el nuevo contexto de relaciones sexuales que se deriva de esta utilización; en última instancia, el objetivo es el de explicar la nueva organización social de las relaciones sexuales entre HSH. Valoramos que comprender cuáles son los contextos en los que se están dando los contactos sexuales entre HSH en la actualidad, resulta fundamental si nuestra intención es la de desarrollar intervenciones de promoción de la salud que tengan impacto en estos colectivos.

Metodología

Los datos epidemiológicos del VIH señalan a los HSH jóvenes como el colectivo que experimenta mayor incremento de casos 1. Estos resultados son los que comprometieron, en su momento, a la entidad financiadora con una investigación que explorara cualitativamente las razones de dicha tendencia. En este artículo recogemos solamente uno de los ejes analíticos extraídos de los resultados obtenidos en el estudio. Por otra parte, cabe advertir que este estudio nace con la voluntad clara de recopilar información en las tres provincias que forman parte de la Comunitat Valenciana (Castellón, Alicante y Valencia), involucrando a los Centros de Información y Prevención del Sida (CIPS) de dichas poblaciones. Participarían finalmente en la investigación el CIPS de Alicante y el CIPS de Valencia. De este modo, Valencia y Alicante se convierten en los contextos de referencia para el trabajo de campo.

Merece la pena explicar el origen de la vía de análisis sobre la que profundizamos en este artículo, esto ayudará a comprender mejor el diseño metodológico desarrollado.

Esta investigación responde fielmente a lo que se conoce como estudio de diseño emergente, ello porque durante el trascurso de la investigación se producen decisiones que modifican el diseño primario 17. En nuestro caso, el análisis cualitativo de la información recopilada a través de grupos de discusión, apuntó con gran fuerza simbólica un eje discursivo que no había sido previsto de antemano: el impacto en la reorganización de las relaciones sexuales que supone la práctica social de las e-citas.

La decisión metodológica de virar hacia la consideración de dicho eje discursivo en profundidad lleva al equipo de investigación a introducir una segunda fase de trabajo de campo no prevista a priori: el análisis documental de los foros on-line destinados a los contactos cruising. El objetivo que se perseguía con esta segunda fase no fue otro que el de aproximarnos a la realidad de las e-citas en el propio contexto en el que se producen 9, complementando así la información discursiva primaria generada en las dinámicas grupales. Debemos hacer aquí una aclaración metodológica importante: mientras los grupos de discusión se dinamizaron presencialmente, suscitando interacción entre participantes y moderador, por su parte, la aproximación que se hizo al material proveniente del foro cruising no ofrecía oportunidad de conversación entre participantes e investigadores: el material extraído fue tratado como fuente secundaria y analizado como documento. En otras palabras, se utilizaron dinámicas grupales “off-line” para obtener discursos primarios sobre prácticas suscitadas por entornos “on-line”; paralelamente, se observó de manera no participada y se analizó los chats grupales generados en una plataforma “on-line”. En la exposición de nuestros resultados articularemos información obtenida por ambas vías, entendemos que lejos de resultar excluyente, esta exploración conjunta ofrece una comprensión más profunda de la realidad social que nos atañe.

Como sugiere Callejo 18, la adecuación de los grupos de discusión a los estudios en el ámbito de la salud responde al interés de identificar las normas de referencia particulares de grupos sociales existentes: en nuestro caso estaríamos refiriéndonos al posicionamiento de HSH respecto la salud, las relaciones sexuales y la mediación tecnológica. Por su parte, en el análisis documental extraemos información relevante para nuestra investigación de documentos primarios o secundarios 19 que operan, a menudo, como contenedores en los que identificamos restos de la sociedad 20. En lo referente al trato que le hemos dado al material recopilado en el foro, podemos decir que hemos trabajado con registros de cierta complejidad: se trata de registros producidos de forma privada, pero expuestos semi-públicamente (un ámbito público que se circunscribe a aquellos que forman parte del foro).

Trabajo de campo e instrumento

La población de estudio la constituyeron hombres que manifestaron a las/los profesionales de los CIPS tener sexo con hombres. La captación de los participantes en los grupos de discusión se hizo a través de los CIPS de Valencia y Alicante, así como a través de las redes de proximidad del equipo investigador. Las/los profesionales de los CIPS aprovecharon los contactos presenciales con hombres jóvenes que acuden a dichos servicios públicos, para invitar a participar en el estudio. Aquellas personas que aceptaron fueron contactadas posteriormente por las responsables del trabajo de campo cualitativo, con el fin de solicitar su participación en los grupos de discusión.

Para llevar a cabo el análisis documental de los foros cruising se exploraron páginas web orientadas a facilitar contactos sexuales entre hombres. Se escogió el Foro “RolloXY” (http://www.rolloxy.com/foro/) porque ofrecía contactos cruising tanto en Valencia, como en Alicante.

Todos los grupos de discusión fueron moderados por un hombre. El orden de género 21 que organiza las relaciones entre los masculino y lo femenino en una sociedad como la española, nos lleva a anticipar que, en la actualidad, los hombres cuando han de hablar de su sexualidad, se sienten más cómodos si lo hacen ante una persona adscrita como hombre que si se trata de una persona adscrita como mujer. El moderador se sirvió de un guión temático semi-estructurado, conduciendo el debate, en algunos momentos, hacia las temáticas objeto de interés, pero facilitando al máximo los espacios de discusión e intercambio de pareceres entre laspersonas asistentes.

Tal y como se ha anticipado al inicio de este apartado, los objetivos que perseguía la investigación primigenia tuvieron un mayor alcance de lo que se expone aquí. Para dar respuesta a dichos objetivos se diseñaron y realizaron seis grupos de discusión que coincidían con los perfiles de interés identificados por la información epidemiológica. Lo que presentamos en este artículo es el análisis de una submuestra de los grupos de discusión realizados, aquellos en las que se convocó a población joven, grupos, por otra parte, en los que afloró el eje discursivo que aquí nos atañe.

Los perfiles de cada uno de los grupos de discusión (GD) analizados aquí se describen en la Tabla 1.

Tabla 1
Perfiles de los grupos de discusión convocados.

En el contexto de la investigación primigenia, se determinó la variable de nivel de estudios como posible elemento definitorio de prácticas diferenciales. En el análisis posterior, este no pudo ser considerado elemento diferenciador de los resultados. Por otro lado, merece explicación la composición del GD4. Es conveniente saber de antemano que el Real Decreto-ley 16/2012 de 20 de abril ha expulsado del sistema sanitario español a aquellas personas no documentadas 22. Esta situación se ve reflejada en los CIPS, que han experimentado un descenso de número de extranjeros usuarios del servicio. Dicha realidad ha mediado en la captación del GD4. Para esta entrevista grupal se pretendía convocar un colectivo más homogéneo, en cuanto a lugar de origen y en cuanto a capital cultural, sin embargo, las dificultades de identificación y respuesta a la convocatoria nos llevaron a aceptar un grupo de perfil mucho más difuso. Entendemos que la representación de cada nacionalidad en este grupo es meramente anecdótica y no resulta suficiente como para establecer diferencias entre las experiencias culturales de sus participantes.

El análisis documental cualitativo de los foros cruising se llevó a cabo entre octubre de 2013 y enero de 2014. El propósito fundamental de esta segunda fase del trabajo de campo consistió en identificar y explorar la práctica de las e-citas, así como profundizar en el entorno que el contexto on-line ofrece a la práctica del cruising en la actualidad.

Se ha realizado un análisis crítico de los discursos 23, con el objetivo manifiesto de aproximarnos a las prácticas que lleva a cabo la población de estudio. Para el análisis del material cualitativo se ha operado con el software de análisis de datos cualitativos Atlas.ti v.6.2 (Muhr T. Scientific Software Development GmbH, Berlín, Alemania), llevando a cabo una codificación in vivo y siguiendo la teoría fundamentada 23.

Resultados

Los resultados de nuestra investigación sugieren que el cruising se ha convertido en una práctica a la que se accede, mayormente, a través de foros y aplicaciones diseñadas con tales propósitos. Las plataformas on-line de citas le confieren a las relaciones sexuales de jóvenes HSH unas configuraciones propias que las distingue del flirteo presencial, y que modifican el tipo de interacción que se da entre los sujetos: “Yo creo que simplemente es otra forma de relacionarse” (GD1).

El análisis de los discursos obtenidos a través del trabajo de campo, nos permite apreciar que el contexto de las e-citas se convierte en la plataforma promotora de un marco de relaciones sexuales caracterizadas por: (a) la accesibilidad; (b) la rapidez; (c) la inmediatez; (d) el anonimato; (e) la anticipación y (f) la apertura. Dedicaremos los apartados siguientes a desglosar cada uno de estos ejes.

No queremos iniciar la exposición de los resultados sin adelantar una cuestión fundamental para comprender nuestro análisis. Se han expuesto, en el apartado metodológico, las razones que llevaron al equipo investigador a diseñar los perfiles de los GD implementados. En dichos perfiles la residencia, el nivel educativo y la condición de migrante emergían como factores definitorios. Tras realizar el análisis cualitativo podemos afirmar que ninguno de dichos constructos emerge como elemento explicativo de un uso diferencial de las e-citas, ni tampoco de una experiencia distinta a propósito de la organización de la sexualidad mediada.

Mayor accesibilidad a las prácticas cruising

Hoy en día las tecnologías de la información y comunicación constituyen un elemento integrante de las interrelaciones sociales, un elemento que adopta una relevancia considerable cuando nos referimos a la población joven. Los dispositivos personales con acceso a Internet constituyen productos de los que dispone la población joven entrevistada. El conocimiento y la toma de contacto de esta población con las e-citas es generalizado; incluso aquellas personas que manifiestan no practicar cruising reconocen haber explorado estos recursos y plataformas disponibles en la red.

Según se extrae de los grupos de discusión, el entorno on-line estaría facilitando los contactos cruising desde dos vías distintas: (a) actuando como repositorio de información (mapeo de los lugares cruising, webs con contenidos sobre esta práctica, aplicaciones “radar” de identificación de candidatos…); (b) convirtiéndose en vehículo mediador de propuestas concretas a través de las aplicaciones o foros que difunden las e-citas. La familiaridad que demuestran estos jóvenes con respecto este tipo de contenidos nos habla de una mayor accesibilidad a las prácticas cruising, facilitada por nuevas tecnologías ante las que este sector de población se comporta como sujeto competente y activo.

Eso se sabe, lo sabemos… aunque sea de risa lo hemos hecho todos alguna vez, estás con un amigo en un bar y con el celular dices ¿a ver quién tengo cerca que esté para…? [ríen] sí, sí, es divertido, lo hemos hecho todas ¿no?” (GD4).

Las e-citas son difundidas rápidamente

Las e-citas permiten lanzar convocatorias que son difundidas con celeridad entre los jóvenes. Un joven hace una propuesta de contacto sexual y en pocos segundos esta llega a un colectivo importante de receptores. Estos tiempos acelerados de citación y, a veces, de respuesta, son resultado del medio usado, la comunicación on-line admite la transmisión de mensajes con rapidez, lo que se ve traducido en un abanico de posibilidades de cita distintas. Es en este sentido que podemos decir que la propuesta on-line de cruising resulta una experiencia diferente a la práctica cara a cara.

El cruising tradicional necesita de un sistema de códigos (gestos, miradas, señales…) que es activado intencionadamente por los individuos, y que resulta indescifrable para las personas legas en la materia. La puesta en práctica de esta especie de código morse, no tiene otro objetivo que el de proponer contactos y responder a demandas cruising en los espacios públicos. Se debe entender esta modalidad de contacto cara a cara como un proceso de ritmo lento. La maniobra de reconocimiento entre candidatos que desean llevar a cabo esta práctica está supeditada a la coincidencia espacio-temporal (uno acude al escenario cruising esperando localizar a alguien), así como a la pericia que demuestren los actores con la descodificación de los mensajes. Según se extrae de nuestro trabajo de campo, las e-citas acortan esos procesos de toma de contacto; si bien el sistema de códigos cruising no resulta totalmente anulado (sigue existiendo la necesidad de reconocerse como sujetos de interrelación sexual), lo cierto es que, gracias a la mediación de las e-citas, la puesta en práctica de dicho sistema opera como confirmación de un acuerdo previo: aquel que se ha dado anticipadamente en el entorno on-line.

Se puede concluir que lo que consigue la mediación tecnológica es otorgar rapidez, tanto a la toma de contacto, como a la relación que se da entre HSH en sí misma.

La propuesta de crusing puede tener un carácter inmediato

El análisis de los foros de Internet nos han permitido observar cómo las e-citas tienen, por lo general, un carácter temporal inmediato. Se cita en un lugar concreto en un momento determinado y, a menudo, el tiempo que transcurre entre la e-cita y el encuentro propuesto es muy corto. El rasgo de inmediatez se superpone al de rapidez, que hemos explorado en el apartado anterior, para darle forma a un nuevo concepto de cruising. Se trata de un nuevo formato de cruising que se ve embebido por los mismos rasgos que le reconocemos a la vida cotidiana de la Segunda Modernidad: es una vida rápida que exige respuestas inminentes: “¿Alguien ahora en la biblioteca de Tarongers?”(Foro “RolloXY”, accedido el 05/Dic/2013).

El uso del adverbio “ahora” en esta entrada al foro cruising, encapsula la transformación que ha sufrido dicha práctica.

El autor de esta entrada es un chico que está estudiando en una biblioteca universitaria, un sujeto que lanza una propuesta de encuentro cruising en el mismo lugar público en el que se halla en ese momento. La propia formulación de la cita muestra la superación de los tiempos de espera a posibles candidatos, o la intervención del azar en la realización o no de la práctica, por el contrario, lo que ofrece esta mediación tecnológica es la satisfacción del deseo sexual en todo momento.

Es cierto que no todas las e-citas que hemos podido extraer de dichos foros responden a esta característica, sin embargo, sí lo hacen muchas de ellas, lo que nos lleva a considerarla como una transformación interesante de los entornos cruising.

¿Eso qué hace? Que les entra el calentón y ¡Ala! Con el teléfono pim, pim, pim [simula sonido teclado] y aquí te he visto y aquí no… dónde sea y dónde te pille” (GD3).

Las citas no inmediatas resultan acotadas temporalmente, mañana, el sábado, esta noche, etc. Son expresiones utilizadas que nos muestran que la planificación, la anticipación recubren hoy en día una actividad que se ha pensado, tradicionalmente, como práctica caótica y desordenada.

La anticipación como característica del nuevo cruising

Acabamos el apartado anterior haciendo mención a la proyección temporal como característica de los nuevos encuentros cruising; en este epígrafe mostraremos cómo la planificación no sólo atañe a dicha dimensión, sino que incumbe al propio formato de la práctica, modificándola.

En los grupos de discusión se ha definido el flirteo cara a cara como una interrelación mediada, sobre todo, por la comunicación no verbal: gestos, miradas, guiños, se convierten en señales que identifican a aquellos HSH que quieren proponer relaciones sexuales a otros HSH en lugares públicos. Las expectativas o los deseos volcados en la relación resultan implícitos, ignorados a priori. El factor sorpresa juega un papel determinante en el cruising tradicional, puesto que el carácter de la relación sexual es convenido y negociado en el momento de la propia práctica.

La mediación de las e-citas reduce el margen reservado a lo imprevisto a su mínima expresión. Las e-citas de cruising son expresadas a través de comunicación escrita, donde lo que se vuelca es una propuesta concreta de contacto. El que ofrece una experiencia la hace explícita, quién la acepta conoce de antemano lo que se le ofrece. Esto que acabamos de sugerir se hace patente de dos modos: por un lado en los perfiles que encontramos en los foros, por otro, en los propios textos. Para participar en los foros de cruising hay que crear un usuario y, si se desea, un perfil. Dichos perfiles actúan como imágenes de la identidad con la que los sujetos desean ser reconocidos (activos o pasivos, jóvenes o maduros, de complexión gruesa o delgada etc.). No obstante, dado que se trata de un foro destinado a los contactos sexuales, los perfiles permiten también que los participantes se hagan una idea previa de con quién mantendrán el contacto y, todavía más, que tengan la posibilidad de elegir entre toda una “oferta” de complexiones, edades, fisonomías, gustos etc. La otra vía por la que se articula la anticipación son los propios textos de las e-citas: la mayoría de los textos que se redactan en estas páginas no dejan espacio a la imaginación, sino que describen la demanda de manera explícita:“Mañana voy a estar en Heron City, ¿alguien que quiera sexo del bueno con un jovencito pasivo?” (Foro “RolloXY”, accedido el 02/Dic/2013).

Según se ha extraído en el trabajo de campo, en ocasiones lo ofrecido en la red no coincide con la realidad. Sin embargo, parece existir un acuerdo tácito de no traicionar las expectativas creadas en el ejercicio de anticipación que tiene lugar en la red. Cuando lo contrario sucede, suele suponer la ruptura del trato: “Yo una vez quedé con un tío y cuando lo vi era un viejales, y le dije ‘Mira, como amigos’ y nos tomamos un café y ya… y nos seguimos viendo ¿eh? Pero sólo como amigos” (GD1).

El entorno on-line ofrece un espacio para el anonimato

El anonimato constituye una de las características inherentes a la práctica cruising. Con las e-citas este rasgo toma una dimensión mayor.

Cuando los usuarios de estas plataformas le dan forma a un perfil, no acostumbran a utilizar su nombre real, sino un pseudónimo, una especie de máscara que les ofrece la oportunidad de no ser reconocidos por otros. Por otro lado, las e-citas se escriben, no se formulan oralmente. La mediación de la escritura confiere la posibilidad de romper las barreras que el pudor puede suponer a la manifestación del deseo.

El uso generalizado de estas etiquetas de adscripción, los pseudónimos, facilita la creación de un marco propicio, no sólo para un mayor acercamiento a esta práctica, sino también para expresar propuestas de relación sexual más atrevidas. Por lo que se extrae en las dinámicas grupales, el “barebacking” (encuentros sexuales masivos o en donde se conviene no hacer uso de métodos de barrera), o el intercambio de sexo por dinero, constituyen algunas de estas prácticas, propuestas, por otro lado, que resultan más difíciles de insinuar en contextos tradicionales de encuentro cara a cara: “No es muy normal que la gente te vaya proponiendo por ahí hacer una orgía sin condón… pero claro te metes en un chat de esos, y la gente se desinhibe más, se atreve a pedir otras cosas…” (GD2). “A mí una vez en un chat de esos un tío me propuso follar con él por 300, tenía que ser esa noche porque su mujer no estaba, ¡300!” (GD3).

Las e-citas dan espacio a otros perfiles de usuario cruising

La práctica del cruising “tradicional” ha sido entendida como una práctica reservada a las relaciones entre hombres homosexuales. Si bien algunos hombres que se reconocen como heterosexuales hacen uso también de estos espacios de interrelación, lo cierto es que sobre estos tipos de contacto recaen una serie de prejuicios y estigmas que los describen como algo clandestino. Esta connotación negativa que tiene el cruising socialmente, desanima al colectivo no homosexual a formar parte de él: “A lo mejor a los otros hombres sí les apetecería, pero lo ven como algo sucio, asqueroso, que sólo hacen las maricas viejas” (GD4).

El entorno de las e-citas, en cambio, parece estar rompiendo con esta estigmatización. Muchos de los perfiles de usuario que encontramos en los foros, aluden a hombres que se presentan a sí mismos como heterosexuales o bisexuales. Se trata de hombres que aprovechan las características de anonimato y anticipación que ofrecen las plataformas para formar parte de estos entornos, para participar en estas actividades: “Yo no sé, pero últimamente sólo contacto con tíos que te ponen: ‘heterosexual’, y después ahí los tienes... y no sólo para... eso, también se dejan hacer ¿eh?, también se dejan...” (GD1).

El efecto de la entrada de estos nuevos perfiles es, obviamente, la ampliación del colectivo susceptible de practicar cruising, así como el incremento de variabilidad en la tipología de usuarios.

Discusión

En este artículo nos hemos referido al papel que juega, en la actualidad, la irrupción de la mediación tecnológica de la información y la comunicación en la configuración de nuevos contextos para la relación sexual. En concreto hemos explorado una práctica determinada, la del cruising entre hombres jóvenes que tienen sexo con hombres. Respondemos así a la preocupación manifiesta, por la epidemiología, por la pervivencia de las infecciones de transmisión sexual y el VIH como problemas de salud de los hombres jóvenes 5.

Los usuarios de las e-citas HSH no pueden considerarse un grupo homogéneo, sino diverso y plural en lo que se refiere a identidad sexual 7. La constatación que hemos extraído de nuestros resultados nos lleva a alejarnos de los estereotipos que limitan la práctica del cruising a población autonombrada homosexual, y nos acerca a una visión mucho más inestable del género y la sexualidad 9. Este aspecto no se ha podido explorar en profundidad en este artículo, pero con él se abre una línea de investigación a retomar en un futuro.

Para llevar a cabo nuestra investigación nos hemos decantado por la metodología cualitativa, con la intención de recopilar los discursos sobre sexualidad y usos de la red que se generan y construyen entre el grupo de iguales HSH 24.

El papel que juega internet en la práctica del cruising hoy es determinante. El nuevo marco que confiere la tecnología de la información y la comunicación estaría caracterizado por (a) una mayor accesibilidad a dichas prácticas, (b) una mayor difusión de éstas, (c) una mayor inmediatez de acceso a las propuestas, (d) una posibilidad de anticipación de lo que será ofrecido en la cita, (e) un acceso anónimo que permite propuestas más atrevidas y (f) una apertura mayor a la diversidad de usuarios. Todos estos elementos confluyen en un cuadro que nos lleva a considerar una organización social renovada de la práctica sexual. Nuestros resultados reafirman la idea de Davis et al. 9 cuando sugieren que del mismo modo que los lugares públicos proveen de espacios para los actos sexuales en los entornos urbanos, las e-citas constituyen hoy el método de distribución de estos actos, y el “bricolaje infotecnológico” su vía de difusión.

Contrariamente a lo que sugieren las investigaciones para el contexto de los Estados Uni dos 25, no se ha podido constatar un mayor uso por parte de los usuarios de e-citas latinoamericanos migrantes. Lo mismo sucede en el caso del constructo “nivel de estudios”, a pesar de que las investigaciones señalan un mayor uso de la red para contactar con parejas ocasionales en los sujetos de mayor nivel educativo 16, en nuestra investigación cualitativa no hemos identificado divergencias que merezcan ser señaladas en este aspecto. Por lo que se refiere a la población de residencia, ni los discursos obtenidos en los grupos de discusión, ni los verbatims recopilados en el foro, aportan información que pueda considerarse divergente. Esta homogeneidad puede ser entendida como una muestra del calado cultural que tiene la mediación de la red en las subculturas jóvenes: la experiencia tecnológicamente mediada de la realidad es característica configuradora de la juventud que habita las grandes urbes mundiales. Cabe decir, no obstante, que debemos ser cautos en lo referente a dichas conclusiones, dado que, como ya adelantábamos en su momento, la muestra de grupos de discusión resulta excesivamente reducida para inferir afirmaciones definitivas en este aspecto, lo que nos lleva a plantear que cabría profundizar en ello en futuros estudios.

En consonancia con la literatura científica 12 no podemos afirmar que tanto el cruising como las e-citas constituyan en sí mismas prácticas de riesgo; sin embargo, sí entendemos que algunas de las características del nuevo contexto generado pueden conllevar la relajación en la asunción de prácticas seguras. Ello porque tal y como concluye Silva 26 en su estudio sobre el barebacking, en nuestro caso podemos afirmar también que el contexto que encuadra las prácticas cruising no viene dado por una preocupación por ser contagiado o no por el VIH o ser infectado por una ITS, sino por el deseo de acumular e intensificar experiencias: “o barebacking encontra-se conectado a discurso contemporâneo que faz referencia à liberdade de escolha (individual), como também à necessidade de viver intensamente (e completamente) o momento presente26 (p. 1388).

El nuevo contexto que se ha generado para la relación sexual HSH le da forma a un escenario de relaciones, sobre todo, más inmediatas y cuya difusión alcanza a un colectivo mayor y más diverso de sujetos. Las características propias de la mediación tecnológica de la información y la comunicación impregnan el nuevo escenario de los encuentros sexuales, de unas características que deben ser previstas y tenidas muy en cuenta a la hora de diseñar propuestas de intervención y promoción que tengan por objetivo la reducción de las ITS y de los nuevos casos de VIH.

Agradecimientos

Las personas del equipo investigador quieren agradecer su participación a los CIPS de Valencia y Alicante y a las personas que anónimamente participaron en el estudio.

Referencias

  • 1 Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA en España. Actualización 30 de junio de 2014. Sistema de información sobre nuevos diagnósticos de VIH. Registro nacional de casos de SIDA. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enf Transmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Ju nio2014.pdf
    » http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enf Transmisibles/sida/vigilancia/InformeVIHSida_Ju nio2014.pdf
  • 2 Folch C, Casabona J, Muñoz F, González V, Zaragoza K. Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres: 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña. Gac Sanit 2010; 24:40-6.
  • 3 Dareback K, Mànsson SA, Ross MW. Technological advancements and Internet sexuality: does private access to the Internet influence online sexual behavior? Cyberpsychol Behav Soc Netw 2012; 15:386-90.
  • 4 Lewnard JA, Berrang-Ford L. Internet-based partner selection and risk for unprotected anal intercourse in sexual encounters among men who have sex with men: a meta-analysis of observational studies. Sex Transm Infect 2014; 90:290-6.
  • 5 Fernandez-Dávila P, Zaragoza K. Hombres jóvenes que tienen sexo con hombres: ¿un colectivo en alto riesgo para la infección por el VIH? Gac Sanit 2011; 25:372-8.
  • 6 Barreda V, Carballo-Dieguez A, Marone R, Balán I, Pando MA, Ávila MM. Prevención del VIH/SIDA en los circuitos de levante HSH: una asignatura pendiente. Sex Salud Soc (Rio J.) 2010; 6:41-62.
  • 7 Robinson BA, Moskowitz DA. The eroticism of internet cruising as a self-contained behaviour: a multivariate analysis of men seeking men demographics and getting off online. Cult Health Sex 2013; 15:555-69.
  • 8 Labay M, Labay A, Labay M. Internet, sexo y adolescentes: una nueva realidad. Encuesta a jóvenes universitarios españoles. Pediatr Aten Prim 2011; 13:225-32.
  • 9 Davis M, Hart G, Bolding G, Sherr L, Elford J. E-dating, identity and HIV prevention: theorising sexualities, risk and network society. Sociol Health Illn 2006; 28:457-78.
  • 10 Rhodes T. Risk theory in epidemic times: sex. Drugs and the social organisation of “risk behaviour”. Sociol Health Illn 1997; 19:208-27.
  • 11 Lupton D. Risk. London: Routledge; 2005.
  • 12 Moskowitza DA, Seal DW. “GWM Looking for sex-SERIOUS ONLY”: the interplay of sexual ad placement frequency and success on the sexual health of “men seeking men” on craiglist. J Gay Lesbian Soc Serv 2010; 22:399-412.
  • 13 Castells M. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial; 2001.
  • 14 Binson D, Woods WJ, Pollack L, Paul J, Stall R, Catania JA. Differential HIV risk in bathhouses and public cruising areas. Am J Public Health 2001; 91:1482-6.
  • 15 Tewksbury R. Men’s success in online cruising for male sexual partners. Electronic J Hum Sex 2010; 13. http://www.ejhs.org/volume13/Crusing.htm
    » http://www.ejhs.org/volume13/Crusing.htm
  • 16 Fernández-Dávila P, Zaragoza K, Lupiañez-Villanueva F. Actitudes hacia los programas de prevención on-line del VIH y las ITS y perfil de los usuarios de Internet en los HSH. Gac Sanit 2012; 26:123-30.
  • 17 Strauss A, Corbin JM. Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. London: Sage Publications; 1998.
  • 18 Callejo J. Observación, entrevista y entrevista grupal: el silencio de tres prácticas de investigación. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:409-22.
  • 19 Ruiz Olabuénaga JI. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 2003.
  • 20 Callejo J, coordinador. Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 2009.
  • 21 Connell R. Gender: short introduction. Cambridge: Polity; 2009.
  • 22 Pérez-Molina JA, Pulido F. Evaluación del impacto del nuevo marco legal sanitario sobre los inmigrantes en situación irregular en España: el caso de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana. Enferm Infecc Microbiol Clín 2012; 30:472-8.
  • 23 Conde F. Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: CIS; 2010. (Cuadernos Metodológicos, 43).
  • 24 Knight R, Shoveller JA, Oliffe JL, Gilbert M, Frank B, Ogilvie G. Masculinities, “guy talk” and “manning up”: a discourse analysis of how young men talk about sexual health. Sociol Health Illn 2012; 20: 1-16.
  • 25 Reisen CA, Zea MC, Bianchi FT, Poppen PJ. Characteristics of Latino MSM who have sex in public settings. AIDS Care 2011; 23:456-9.
  • 26 Silva LAV. Barebacking e a possibilidade de soroconversão. Cad Saúde Pública 2009; 25:1381-9.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Nov 2015

Histórico

  • Recibido
    02 Ene 2015
  • Acepto
    17 Mayo 2015
  • Acepto
    03 Jun 2015
location_on
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rua Leopoldo Bulhões, 1480 , 21041-210 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.:+55 21 2598-2511, Fax: +55 21 2598-2737 / +55 21 2598-2514 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro