Open-access EXPECTATIVAS DE LOS EXTENSIONISTAS RURALES LATINOAMERICANOS Y CONTRIBUCIONES PSICOSOCIALES

EXPECTATIVAS DE EXTENSIONISTAS RURAIS LATINOAMERICANOS E CONTRIBUIÇÕES PSICOSSOCIAIS

LATIN AMERICAN RURAL EXTENSIONISTS' EXPECTATIONS AND PSYCHOSOCIAL CONTRIBUTIONS

Resumen

Buscando identificar las expectativas de los extensionistas rurales sobre la psicología y clarificar las contribuciones de ésta a la extensión se realizó una encuesta a técnicos de 12 países latinoamericanos. El análisis del contenido de las respuestas abiertas identificó como principales expectativas la gestión de procesos grupales y participativos con productores y la capacitación y asesoramiento a extensionistas. Atendiendo a la propuesta de tomar a los productores como objetos de intervención y no como sujetos de cambio que aparece en múltiples encuestas, se destaca la potencialidad de la psicología para generar procesos de reflexión sobre la práctica y sobre los supuestos que la guían.

Palabras clave: extensión rural; psicología; América Latina; trabajo grupal; participación

Resumo

Buscando identificar expectativas de extensionistas rurais sobre a psicologia e esclarecer as contribuições desta para a extensão, realizou-se um levantamento junto a técnicos de 12 países latinoamericanos. A análise do conteúdo das respostas abertas identificou, como principais expectativas, a gestão de processos grupais e participativos com produtores e a capacitação e assessoramento a extensionistas. Atendendo à proposta de tomar os productores como objetos de intervenção e não como sujeitos de transformação, como em muitas pesquisas, se destaca a potencialidade da psicología para gerar processos de reflexão sobre a prática e sobre as premissas que a orientam.

Palavras-chave: extensão rural; psicologia; América Latina; trabalho grupal; participação

Abstract

Striving to identify rural extensionists' expectations of psychology, and to clarify its contributions to rural extension, a research was conducted, in which 654 rural extensionists from 12 Latin American countries were surveyed. The content analysis of the open questions allowed identifying as core expectations the management of group participatory processes; and the training and advice of practitioners. Taking into account that many surveys treat farmers as objects of intervention and not as subjects of change, the potentiality of psychology to generate reflective processes on practice and on the assumptions guiding it, is highlighted.

Keywords: rural extension; psychology; Latin America; group work; participation

Introducción

En las últimas décadas asistimos a un cambio paradigmático en la forma de concebir a la extensión rural (ER) (Leeuwis, 2004; Leeuwis & Aarts, 2011), lo que ha llevado a un aumento exponencial de su complejidad práctica (e.g. Choocharoen, Neef, Preechapanya, & Hoffmann, 2014; Sulaiman & Davis, 2012). Esto pone en duda, incluso, la posibilidad misma de que todas sus funciones puedan ser llevadas a cabo por un mismo perfil profesional (Landini, Murtagh, & Lacanna, 2009), lo que demanda abordajes interdisciplinarios (Carballo, 2002; Landini & Bianqui, 2014;Preissing, Ardila, Buitrón, & Fernández, 2014) y nuevas estrategias de formación de recursos humanos (Bocchicchio, 2013).

Por un lado, observamos cambios a nivel del modo en que es pensada la comunicación. Ésta, originalmente orientada a la transferencia de significados correctos (o de tecnologías en el caso de la ER) (Schaller, 2006), hoy tiende a ser entendida como un proceso constructivo complejo del cual participan múltiples actores con diferentes concepciones, intereses y estrategias (Acunzo, Pafumi, Torres, & Tirol, 2014; Leeuwis & Aarts, 2011). A la vez, la noción de innovación es reconstruida en paralelo. En un principio asociada a la difusión lineal de tecnologías predefinidas (Rogers, 1962), hoy es repensada en términos de dinámicas interactivas complejas e impredecibles que se apoyan en procesos de aprendizaje colectivo y que no pueden partir de mensajes o tecnologías fijadas o predefinidas de antemano (Leeuwis, 2004). En este contexto, la facilitación de procesos de aprendizaje social o colectivo adquiere un rol fundamental (Cazorla, De los Ríos, & Salvo, 2013; Pant, 2012), pero no en términos de buscar aumentar la tasa de adopción de tecnologías sino de maximizar la capacidad de los actores para innovar y desenvolverse de manera efectiva en contextos cambiantes y complejos.

A la vez, como correlato de la reconceptualización de la naturaleza de los procesos de innovación, los actores meta del trabajo de ER se multiplican, incluyendo ya no sólo a productores, sino también a proveedores de insumos, comercializadores e instituciones de educación, regulación e investigación, entre otras (Leeuwis, 2004). Más aún, el objetivo del trabajo de ER mueve su foco de actores específicos para pensar en términos de sistemas de innovación (Leeuwis y Aarts, 2011). Finalmente, con el apoyo de diferentes organizamos internacionales, la participación pasa a ser considerada como un elemento constitutivo de todo proceso de extensión y desarrollo rural (Pérez & Clavijo, 2012; Trigo, Mateo, & Falconi, 2013), con todas las complejidades y transformaciones en las prácticas que esto requiere.

Reflexionando sobre este nuevo paradigma de ER, se toma conciencia de que muchos de sus componentes poseen un fuerte contenido psicosocial que requieren de conocimientos y capacidades específicas para su implementación (Landini et al., 2014a; Landini et al., 2014b). En efecto, temáticas como la comunicación, los vínculos interpersonales, los procesos de negociación y mediación, el aprendizaje social, la transformación de actitudes y prácticas, el manejo de grupos y la gestión de dinámicas participativas, adquieren un rol fundamental. No obstante, la psicología parece haber realizado escasas contribuciones a este campo, especialmente si se piensa en el nuevo paradigma de ER (Murtagh & Landini, 2011).

De cualquier manera, y más allá de que a nivel genérico pueda reconocerse la potencialidad de la psicología para fortalecer el trabajo de ER, aún no resulta claro qué es lo que los extensionistas rurales esperan de los psicólogos y cuáles son las contribuciones específicas que éstos podrían hacer. Así, en el presente trabajo se proponen dos objetivos: describir y comprender las expectativas que los extensionistas rurales latinoamericanos tienen sobre la psicología; y delinear y ordenar las contribuciones que ésta puede hacer a la ER.

Metodología

Con el fin de alcanzar estos y otros objetivos, se realizó una investigación cuali-cuantitativa de tipo exploratorio-descriptivo. No obstante, en este artículo se presentan sólo los resultados cualitativos, ya que los resultados del análisis estadístico fueron presentados en otro lugar (Landini, 2015). Se encuestó a extensionistas rurales de 12 países latinoamericanos. La muestra fue intencional. Los formularios fueron enviados por email, contando con el apoyo de instituciones de ER de los diferentes países. Se obtuvieron 654 respuestas (Argentina: n=220; Bolivia: n=19; Brasil: n=52; Chile: n=41; Costa Rica: n=32; Cuba: n=33; Ecuador: n=74; El Salvador: n=34; México: n=60; Paraguay: n=26; Perú: n=31; Uruguay: n=32). La encuesta indagó información socio-demográfica e incluyó preguntas abiertas sobre problemas enfrentados en el trabajo de ER y contribuciones potenciales de la psicología para enfrentarlos. Antes de indicar por las contribuciones, se incluyó una pregunta cerrada dicotómica para ver si los encuestados consideraban que la psicología podía (o no) contribuir con la resolución de alguno de los problemas identificados. 585 extensionistas respondieron de manera afirmativa, 64 de manera negativa y 3 no respondieron.

Para alcanzar los objetivos de este trabajo se realizó un análisis del contenido de las respuestas a las preguntas abiertas referidas a las contribuciones de la psicología al trabajo de ER. Para esto se procedió a varias lecturas de las respuestas, a partir de las cuales se fueron construyendo categorías referidas a diferentes afirmaciones, supuestos o áreas de contribución. Estas categorías fueron utilizadas para marcar (es decir, categorizar) fragmentos de las respuestas que contenían afirmaciones referidas a dichas categorías, para lo cual se contó con el software Atlas Ti. En este proceso, se identificaron dificultades y dudas de categorización respecto de la pertinencia de incluir o excluir ciertos fragmentos. Así, se construyó una definición final para cada una de las categorías que incluía criterios para la inclusión/exclusión de fragmentos de texto dudosos, la cual fue utilizada para la categorización final. No obstante, aún así hubo categorías que fueron consideradas inestables, en el sentido de que continuaban existiendo dudas respecto a la pertinencia de categorización de diferentes fragmentos. Estas categorías fueron excluidas del análisis cuantitativo, pero no de este trabajo por su foco cualitativo. En el siguiente apartado se describe y discute el contenido de las distintas categorías, indicándose también su presencia cuantitativa. Para esto, y dado que existen muestras nacionales de diferente tamaño, se indicara el promedio de las muestras nacionales y no el promedio aritmético de la muestra total.

Finalmente, para alcanzar el objetivo de delinear y ordenar las contribuciones que la psicología puede hacer al trabajo de ER se procederá a un análisis reflexivo de las expectativas de los extensionistas y de las áreas de incumbencia de la psicología relacionadas con el paradigma de ER presentado en la introducción del artículo.

Resultados y Discusión

Contribuciones esperadas al trabajo de extensión

A continuación se presentan las expectativas sobre la psicología de los extensionistas encuestados, tomando todas aquellas mencionadas por al menos un promedio del 15% de las medias de las muestras nacionales (considerando sólo los extensionistas que consideraron que efectivamente la psicología podría contribuir al trabajo de ER). A la vez, con el fin de clarificar la presentación de resultados, se establece el siguiente código para explicitar de qué país proviene cada cita: Argentina: A, Bolivia: Bo, Brasil: Br, Chile: Ch, Costa Rica: Co, Cuba: Cu, Ecuador: Ec, El Salvador: El, México: M, Paraguay: Pa, Perú: Pe, Uruguay: U. En el caso de las encuestas en portugués, las citas se presentan traducidas por los autores del artículo.

A continuación, en la presentación de resultados, las categorías no se ordenan a partir de su importancia cuantitativa sino siguiendo un criterio de orden expositivo, para facilitar la lectura.

El rol esperado para la psicología con mayor frecuencia por los encuestados es el de (1) capacitar y gestionar grupos o procesos participativos con productores (mencionado por el 54,1%), es decir, trabajar de manera directa con productores transfiriendo conocimientos, o gestionando espacios grupales, usualmente participativos. Algunos encuestados argumentan, en términos generales, que los psicólogos podrían contribuir "realizando capacitacion a los comuneros" (Ec). Sin embargo, dentro de la categoría en análisis son mucho más frecuentes las citas que hacen referencia a cuestiones de índole grupal como el "fortalecimiento de los grupos de pequeños productores" (El) y la "resolución de conflictos" (A). A la vez, también se destaca la posibilidad de contribuir por medio de "talleres participativos, fungiendo como facilitadores, catalizadores" (Cu), lo que se articula con la conducción de actividades participativas específicas como "diagnósticos participativos" (Ch) y "evaluación participativa" (A). Finalmente, en el contexto de estos espacios participativos, muchas veces descriptos en términos de 'talleres', también se habla de la capacidad de los psicólogos para facilitar procesos reflexivos, lo que es expresado, por ejemplo, en términos de "intercambio de experiencias" (Br) o de "actividades que promuevan y movilicen el debate de ideas dentro de las organizaciones" (A).

Sin lugar a dudas, este posible rol para la psicología se vincula con las dificultades a las que se enfrentan los extensionistas para impulsar trabajos grupales y/o asociativos con productores (e.g. Adhiambo, Onyango, & Hayombe, 2013; Landini, 2007a) y a la importancia creciente que tiene la participación en el contexto de la ER (Trigo et al., 2013). Esto se da particularmente en un contexto en el cual la mayor parte de los extensionistas latinoamericanos son profesionales del ámbito agropecuario (Landini & Bianqui, 2014), sin formación social específica (Landini, 2013; Landini et al., 2009). En contrapartida, se trata de un área en la cual la psicología, particularmente en su rama social y comunitaria, posee conocimientos y herramientas específicas que pueden resultar de utilidad.

Muy emparentado con el rol anterior, los encuestados también destacan que los psicólogos poseen (2) conocimiento y capacidad para gestionar grupos y relaciones interpersonales, algo mencionado por un promedio del 44,3%, tomando como base las medias por país. Numerosas citas de la categoría anterior también se incluyen dentro de ésta. No obstante, la diferencia fundamental es que aquí el foco está puesto en la asignación de conocimiento y capacidad para manejar grupos y gestionar procesos interpersonales, más allá de que estas capacidades se refieran a trabajos directos con grupos de productores. Así, por ejemplo, se plantea que los psicólogos podrían ayudar a los extensionistas a gestionar estos procesos: "ayudar[nos] a nosotros los mediadores a comprender aspectos relacionados con la sinergia grupal, la animación, la contención, estimulando a los actores más reservados y moderando los más activos" (A). A la vez, se señala la posibilidad de trabajar sobre "conflictos entre la comunidad" (Ec) y "con y entre los extensionistas" (Br), lo que excede el alcance de la categoría anterior.

A la vez, un promedio del 32,2% de los extensionistas de los diferentes países señalan la capacidad de la psicología para (3) capacitar, asesorar o proveer herramientas a los extensionistas rurales. Analizando el porcentaje mencionado, se observa un contraste con el 54,1% que refiere al trabajo con productores, lo que sugiere mayor predisposición para que los psicólogos trabajen con estos últimos, pero no tanto con los propios técnicos.

Los encuestados señalan que los psicólogos podrían "dictar cursos a los técnicos" (Pa), ser "capacitadores de los extensionistas" (A) y dar "a los técnicos herramientas para poder utilizar en el trato a los productores" (A). Aquí, la diferencia entre dar capacitaciones y dar herramientas se funda en que las primeras ponen su foco en los conocimientos, mientras que las segundas en metodologías concretas para llevar adelante acciones, siendo ambas consideradas valiosas. Las áreas en las cuales se esperan capacitaciones y herramientas son múltiples e incluyen "metodología para mejorar la comunicación e interaccion" (A), "comunicación interpersonal" (Br), "cómo capacitar a adultos" (Pe), "procesos de enseñanza-aprendizaje" (Bo), "diagnósticos participativos, planificación participativa" (A), "resolución de conflictos internos de los grupos" (A) y "cuestiones de orden familiar" (Br), entre otras.

Por su parte, los encuestados también señalan el potencial de la psicología y de los conocimientos psicológicos para (4) generar cambios y transformaciones en las personas por medio de la palabra, tanto a nivel subjetivo (actitudinal) como objetivo (conductual) (propuesta mencionada por un promedio del 36,2%). A nivel general, uno de los encuestados argumenta que "la psicología es una herramienta importante en la inducción de cambios en los seres humanos" (El). Más específicamente, los extensionistas señalan que la psicología podría ayudar a generar motivación de parte de los productores: "motivarlos a que trabajen la tierra sin esperar regalos" (Bo), que ellos "tomen conciencia de que sí son capaces, que tienen facultades y que sólo les hace falta la voluntad" (Ec). A la vez, también se habla de la posibilidad e importancia de fortalecer el trabajo asociativo: "tal vez la psicología logre convencer a los productores de la importancia que tiene agruparse" (U). No obstante, la referencia más frecuente es la que señala la potencialidad de la psicología para "ayudar al cambio de mentalidad de los pequeños prouctores" (Pa).

Es indudable que los conocimientos psicológicos permiten aportar a la comprensión de las conductas de las personas, incluidos los productores, lo que se propone como un elemento favorable para generar cambios en sus actitudes y formas de actuar. No obstante, este conjunto de expectativas parece moverse de manera peligrosa en el límite entre lo que es un proceso de apoyo a la reflexión colectiva como base del cambio en las actitudes y las prácticas (Cerullo & Wiesenfeld, 2001) y lo que es tomar a los productores como objetos de intervención, es decir, como meros medios para alcanzar un fin que les es ajeno.

Son diferentes las áreas en las cuales se esperan contribuciones específicas de la psicología. Algunas han sido mencionadas más arriba de manera indirecta con relación al trabajo con productores y con técnicos. Incluso, se mencionó la asignación de competencia a la psicología para el manejo de grupos y relaciones interpersonales. A continuación se presentan un conjunto de áreas de contribución que no se plantean necesariamente como vinculadas con el trabajo con productores o con técnicos. Una de estas expectativas es que la psicología y los psicólogos (5) apoyen el proceso de adopción de tecnologías y de cambio de mentalidad de los productores, propuesta mencionada por un promedio del 32,4% de los extensionistas de cada país. En concreto, los encuestados señalan que los psicólogos podría colaborar "en aspectos de adopcion de tecnologias" (El) por medio de alguna "metodología que facilite la apropiación" (A). Más aún, situándose en una comprensión tradicional de la ER centrada en la transferencia de tecnologías y en una visión de los productores como sujetos tradicionalistas y reticentes al cambio (Rogers, 1962), señalan que la psicología podría contribuir generando "mudanzas en hábitos culturales" (Br) o "cambiando su forma de pensar" (Pa) (es decir, la de los productores). Esta expectativa parece basarse en la búsqueda de una "mentalidad progresista o empresarial" (Me), lo que requiere un "cambio de mentalidad para salir de lo tradicional" (Co).

Así, se observa por una lado la reproducción de una visión tradicional de la ER y, por el otro, la expectativa de que sea la psicología la que permita ese cambio que se espera en los agricultores, que no alcanza sólo lo productivo, sino que se sostiene en un cambio en la 'mentalidad', en la 'forma de pensar' de la gente. Como se mencionó antes, esto pone a la psicología en una situación éticamente compleja en tanto se le pide que sea el actor principal de poner a los agricultores familiares en el lugar de objetos de intervención y no de sujetos de cambio, como se sigue de tomar en cuenta los principios de la psicología social latinoamericana (Montero, 2004).

Los encuestados también destacan que la psicología podría ayudar a (6) generar más motivación, compromiso y dinamismo de parte de los productores, con el fin de que adopten un posicionamiento activo, sean emprendedores y transformen sus condiciones de vida (mencionado por una media del 29,7%). Uno de los encuestados señala que "la psicología podría ayudar en el trabajo con la motivación en las personas" (Cu), lo que otros operativizan como "charlas motivacionales" (El) o "cursos de motivación" (Me). Esta propuesta tiene dos extremos, uno que tiende a poner al productor en el lugar de objeto, sobre el que debe actuarse para que se convierta en un sujeto activo: "motivar a los productores para que salgan de su estado de aletargamiento y se conviertan en propositivos" (Pe); y otro que plantea la motivación como resultado de un proceso de reflexión e intercambio colectivo, lo que se observa en citas como "[apoyar] al reconocimiento del agricultor como protagonista de su propia historia" (Br), a través de ayudar a "transitar de la 'queja' individual a la construccion colectiva de una propuesta y al accionar gremial" (U). En este sentido, se observa la misma tensión identificada anteriormente, entre convertir al productor en objeto de intervención o en acompañarlo como sujeto de desarrollo.

Otra de las áreas de contribución de la psicología al trabajo de ER refiere al (7) aumento o fortalecimiento de la autoestima de los productores (mencionada por una media del 27,1%). En este caso, la propuesta de los encuestados es simple, y refiere a que los psicólogos puedan "elevar la autoestima del campesino" (Me) o "elevar la autoestima del productor" (El), aunque sin que se plantee con claridad cómo esto debería llevarse a la práctica. Si bien a primera vista esta expectativa resulta inesperada, hay que tener en cuenta la articulación que hacen los encuestados entre falta de motivación y baja autoestima, encontrándose en el aumento de la autoestima un elemento central para la motivación y dinamización de los productores, lo que se expresa en citas como las siguientes: "se debería elevar el autoestima de los agricultores para que por sí solos surjan y mejoren sus condiciones de vida" (Ec) o para que "se consideren sujetos de desarrollo y de cambio" (A). Esto resulta interesante, ya se trata de una expectativa que procura responder a la problemática percibida de pasividad y falta de dinamismo de los productores (Landini, 2012a; 2012b) desde una perspectiva que no los culpabiliza.

Por su parte, los extensionistas también esperan que la psicología (8) los ayude a comprender a los productores, lo que es mencionado por un promedio del 20,8%. Esto implica "ayudarnos ... a entender las relaciones culturales y psicológicas de los productores" (El) y adquirir "conocimientos de cómo piensan los pequeños agricultores" (Br), con el fin de "reconocer, caracterizar y definir la lógica campesina" (A). Sin dudas, esta propuesta se vincula con la necesidad de los extensionistas de dar sentido a las acciones de campesinos y agricultores familiares, las cuales muchas veces no se guían por la racionalidad de mercado (Cáceres, 2003; Landini, 2011).

Los encuestados también señalan la potencialidad de la psicología para contribuir en (9) temáticas relacionadas con género, juventud y familia (mencionadas en promedio por un 18,9% a nivel de las medias nacionales). En este caso se habla de "actividades orientadas a la equidad de género" (El) y al "trabajo con las mujeres, ya que son las menos favorecidas" (Ec), del trabajo con "juventud rural" (Pa), para "ayudar a que los jóvenes se integren e interesen en la producción agropecuaria" (Pa) y de actividades relacionadas con el grupo familiar. Estos intereses se relacionan tanto con la importancia del enfoque de género en la ER (Ortiz, 2009) como con la preocupación generada en América Latina por la emigración de los jóvenes rurales a las grandes ciudades.

Por su parte, los extensionistas también mencionan que la psicología podría brindar (10) apoyo en el ámbito pedagógico y de la comunicación interpersonal, dos áreas relacionadas que han sido mencionadas por un promedio del 16,8%. En este sentido, se señala que los psicólogos podrían contribuir "en la forma de comunicarse con el productor" (Me) para "mejorar el diálogo entre las personas implicadas" (Cu) y así "llegar de mejor manera a la gente" (Ec), buscando superar así la problemática percibida de la dificultad para 'llegar' a los productores (Jansen, Steuten, Renes, Aarts, & Lam, 2010). A la vez, los encuestados también señalan la potencialidad de la psicología, particularmente en su rama educacional, para "comprender mejor el proceso cognitivo del ser humano" (Br) y así "contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje" (Bo), un área tradicional de la psicología, aunque poco desarrollada en el trabajo con agricultores familiares (Murtagh & Landini, 2011).

Por último, también deben mencionarse dos categorías que si bien no constituyen contribuciones específicas de la psicología a la ER, ayudan a comprender su rol. Por un lado, un promedio del 20% de los extensionistas ha señalado la importancia de la participación de psicólogos en el contexto de equipos interdisciplinarios de ER. Así, se argumenta que "la psicología como tal y aislada de otras ciencias dificilmente generaría soluciones a la problemática de los pequeños productores" (El) por lo que debe "trabajar integrando equipos interdisciplinarios" (U) ya que "los extensionistas trabajamos por instinto muchas veces y no tenemos una formación para realizar muchas actividades que realizamos" (A). Es decir, se necesita interdisciplina dada la complejidad de la tarea de ER (Preissing et al., 2014).

Por su parte, también hay un grupo importante de extensionistas que, cuando piensan la labor de la psicología en el contexto de la ER, lo hacen poniendo a los productores en el lugar de objetos de la intervención de los psicólogos, lo que aparece en una media del 28,5%, con importartes diferencias entre los países. Las frases que ejemplifican esta categoría son múltiples. Se habla de la necesidad de "convencer a los productores para despojarse de su problema cultural" (Pa), de "cambiar la mentalidad retrograda de los productores" (El) e incuso de "abrirle la mente a los productores y ayudarlos a que se comprometan y sean mas participativos". Como se señaló antes, estas expectativas ponen a la psicología en una situación compleja que incorpora incluso dimensiones éticas relacionadas con su profesión y el rol que se da a los otros en sus intervenciones, si como sujetos de cambio o si como objetos a ser transformados externamente (Montero, 2004).

Razones de por qué la psicología no podría contribuir

Un 9,8% de los encuestados (64 personas) evaluaron que la psicología no podía contribuir a resolver problemas vinculados con el trabajo de ER. Analizando las razones de esta negativa, se observa que en algunos casos los encuestados señalan no conocer suficiente de la psicología como para responder afirmativamente. Por ejemplo: "porque no soy psicólogo, y no sé si puede servir o no" (Ar). No obstante, la mayor parte de los casos pueden ser agrupados en las siguientes categorías.

Por un lado, numerosos extensionistas señalan que la psicología no podría contribuir al trabajo de ER dado que los problemas a enfrentar no son de naturaleza psicológica. Por ejemplo: "el problema que aqueja al agricultor está más relacionado con problemas económicos que psicológicos" (El). En este caso, se habla de que se trata de "problemas externos del productor" (El), "estructurales" (Co), "económicos y de infraestructura" (A) o "relacionados a políticas públicas" (A). De esta manera, se evalúa que la psicología no puede contribuir porque "no son problemas que se pueda influir desde abajo ... sino son conflictos que se generan en ámbitos que tienen poder de decisión" (A).

A la vez, hay otro grupo de respuestas para explicar por qué la psicología no podría contribuir, mucho más llamativas sin duda. De hecho, se trata de una estructura argumentativa que por un lado niega la posibilidad de aportar al trabajo de ER, pero a la vez la afirma, mencionando incluso áreas específicas en las cuales las contribuciones psicosociales resultarían valiosas. Por ejemplo, un extensionista argumenta que los productores "necesitan ayuda economica [y] no entienden que la psicologia sí los ayudará" (Ec). Es decir, se opta por explicar por qué no podría contribuir pero sugieriendo a la vez que sí podría hacerlo si los productores lo aceptaran. Otro caso menciona que "en realidad no es sólo la psicología la única ciencia que podría estar ayudando, creo que equipos interdisciplinarios" (A). Así, por un lado, se contesta que la psicología no podría contribuir, pero en el momento de explicar por qué, se afirma que de una u otra manera sí podría hacerlo.

Por último, también se observa un conjunto de respuestas que son en sí contradictorias, incluso en un sentido más fuerte que las anteriores, en este caso por negar que la psicología podría contribuir, pero señalando a la vez áreas o problemáticas con un evidente contenido psicosocial. Uno de los encuestados, por ejemplo, argumenta que "la mayoría de los productores adopta técnicas de produccción de sus antepasados y cambiar su modo de pensar no es tarea fácil" (Br). Sin embargo, resulta claro que la psicología es una disciplina que posee recursos para trabajar con el cambio actitudinal. En otro caso, se explica que la psicología no podría contribuir porque "son problemas de índole organizativo" (Me), pese a que la cuestión grupal y organizativa sea una de las áreas de trabajo tradicional de la psicología. Los ejemplos son múltiples y refieren a diferentes ámbitos como el aumento del dinamismo personal, la apertura a nuevas tecnologías, un cambio en las creencias o la adopción de posicionamientos pasivos. Posiblemente, estas contradicciones se vinculen con un desconocimiento de las áreas de incumbencia de la psicología, como se trasluce en la siguiente cita, la cual identifica a la psicología únicamente con el tratamiento de patologías psicológicas: "psicologicamente el agricultor no tiene ningún transtorno que esta rama de la ciencia pueda arreglar" (Co).

Contribuciones de la psicología al trabajo de extensión rural

A continuación se procura precisar y ordenar las contribuciones de la psicología al trabajo de ER. Para esto, se parte de las expectativas de los extensionistas, las cuales son enriquecidas y complementadas con la experiencia y reflexión de los autores, quienes poseen conocimiento específico de las áreas de incumbencia de la psicología. Así, se busca delinear un rol profesional posible a partir de la articulación entre las expectativas de los extensionistas y el marco de posibilidades de acción de la psicología. Para esta tarea, se diferencian dos ejes: las áreas temáticas en las cuales la psicología podría contribuir al trabajo de ER y los modos en que éstas podrían ponerse en práctica con actores o instancias específicas.

1. Áreas temáticas (vinculadas con las competencias profesionales de los psicólogos) en las cuáles éstos podrían contribuir al trabajo de ER. Existe un conjunto de áreas temáticas que poseen un fuerte componente psicosocial respecto de las cuales la psicología puede realizar contribuciones específicas. Tomando las expectativas de los encuestados y agregando otras de interés, pueden destacarse las siguientes:

- Trabajo grupal y asociativo, confianza, mediación y manejo de conflictos.

- Vínculos y actitudes interpersonales y procesos de comunicación y diálogo.

- Organizaciones comunitarias, instituciones sociales y racionalidades de los actores.

- Procesos, dinámicas y técnicas participativas.

- Motivación, compromiso e involucramiento.

- Reflexión sobre la práctica, introspección y análisis crítico de las propias creencias y supuestos.

- Enseñanza y aprendizaje, pedagogía constructivista y educación crítica, aprendizaje social, creatividad y procesos de innovación.

- Enfoque de género, niñez, juventud y familia.

2. Trabajo con actores o instancias específicas. El objetivo de la diferenciación por actores o instancias que pueden recibir las contribuciones de la psicología es concretizar y clarificar las áreas posibles de acción.

Trabajo con productores. Sin bien existen diferentes estrategias para el trabajo en ER, en América Latina las modalidades grupales con enfoque participativo son, por mucho, las más frecuentes (Preissing et al., 2014). No obstante, como se señaló anteriormente, la mayor parte de los extensionistas no poseen formación social sino técnico-productiva. En este contexto, y en línea con la expectativa de los encuestados, el trabajo con la cuestión grupal aparece como un área de trabajo destacada para los psicólogos. Esto incluye procesos orientados a: (a) la conformación de grupos, la construcción de confianza entre sus integrantes y el diseño de reglas para el trabajo conjunto, ya que la simple suma de personas no es suficiente para contar con un verdadero grupo (Landini, 2007b); (b) el fortalecimiento de grupos, organizaciones y asociaciones de productores ya constituidas, con el fin de aumentar su capacidad de negociación y su utilidad para satisfacer las necesidades de sus integrantes; y (c) la gestión y el manejo de conflictos intragrupales. A la vez, atendiendo a la dimensión participativa propuesta para el trabajo con productores, los psicólogos también pueden llevar adelante, preferentemente acompañados por profesionales del área técnica, (d) diagnósticos y evaluaciones participativas en el contexto de procesos o proyectos de ER, los cuales deben incluir construcción de objetivos y finalidades que orienten el accionar y consoliden el compromiso y convencimiento de los participantes.

Por su parte, también hay que tener en cuenta que los agricultores familiares no solamente requieren de conocimientos técnicos para desenvolverse de manera apropiada en contextos complejos y cambiantes como los que tienen que afrontar, sino también capacidades reflexivas para analizar la realidad e interpersonales para manejarse en grupos y para vincularse y negociar con diferentes actores, públicos y del mercado. Así, los psicólogos también pueden contribuir a partir de la implementación procesos reflexivos o de trabajos grupales con productores orientados al (e) desarrollo de los recursos y capacidades que éstos necesitan para actuar eficientemente en su ambiente, aprender, cooperar y negociar con otros actores. En la misma línea, y reconociendo la potencialidad de las experiencias y conocimientos que tienen los propios productores, también es posible generar los marcos grupales apropiados para (f) facilitar el intercambio de conocimientos y el desarrollo de procesos de aprendizaje e innovación horizontal.

Trabajo con extensionistas rurales. El trabajo de los psicólogos con los extensionistas puede tomar múltiples formas y abordar diferentes temas. Pensando en la utilidad directa para el trabajo con los productores, los psicólogos pueden (g) capacitar a los extensionistas rurales en distintas áreas de su función como ser trabajo grupal, planificación participativa, vínculo técnicoproductor, manejo de conflictos, enfoque de género, comunicación, procesos de enseñanza-aprendizaje e innovación, motivación, etc. A la vez, también pueden (h) proveer herramientas, estrategias o técnicas para enfrentar problemas o para llevar adelante procesos en las áreas antes mencionadas, como por ejemplo, estrategias de mediación o técnicas para realizar diagnósticos participativos. También pueden (i) ayudar a los extensionistas a comprender ciertas situaciones o problemáticas que deben enfrentar, por ejemplo, conflictos concretos en un grupo o en una comunidad, brindando recomendaciones específicas para enfrentarlos. Finalmente, como caso especial, se destaca la posibilidad de (j) aportar a la lectura de los escenarios comunitarios de intervención, identificando las racionalidades de los actores y las líneas de acción derivadas (Lapalma, 2001).

Por su parte, como integrantes de equipos de ER, los psicólogos pueden (k) moderar reuniones, facilitar el trabajo grupal y aportar a la construcción de metas colectivas. A la vez, aprovechando su capacidad para generar procesos reflexivos, los profesionales de la psicología pueden (l) contribuir generando espacios de reflexión sobre la práctica de ER, con el fin de identificar problemas, elaborar estrategias de afrontamiento, desarrollar capacidades analíticas y repensar los supuestos que guían la propia práctica (Landini, Bianqui, & Russo, 2013), lo cual resulta fundamental en el contexto de la persistencia de prácticas de ER difusionistas en América Latina (Landini, en prensa)1. Indudablemente, compartir problemas, experiencias y conocimientos de manera colectiva lleva a la toma de conciencia de su carácter compartido, genera la experiencia de apoyo social y permite la circulación de aprendizajes horizontales.

Por último, en línea con los roles tradicionales de la psicología, en un entorno de trabajo incierto y que favorece la frustración (Cacivio, 2015), los psicólogos también pueden (m) brindar apoyo emocional y asistencia terapéutica individual.

- Trabajo institucional o interinstitucional. Son diversas las acciones que pueden pensarse a este nivel, más que refieren a un campo de acción mucho más amplio e inespecífico. En primer lugar, los psicólogos pueden (n) aportar al diseño de políticas y proyectos de extensión y desarrollo rural, específicamente procurando que éstos incluyan en su elaboración recomendaciones derivadas de conocimientos psicosociales, como por ejemplo la necesidad de generar acciones específicas para la construcción de grupos sólidos o la importancia de incluir aspectos que refuercen el compromiso y motivación de los participantes.

A la vez, teniendo en cuenta las propuestas de articulación entre actores sociales como vía para generar procesos de innovación apoyados en los principios del aprendizaje social (Leeuwis, 2004), (ñ) los psicólogos resultan particularmente calificados para coordinar y facilitar plataformas de articulación interactorales e interinstitucionales vinculadas con procesos de desarrollo rural y manejo de recursos naturales. A la vez, una línea de acción muy interesante refiere al (o) trabajo con autoridades institucionales orientado a diseñar programas de capacitación para extensionistas y fortalecer procesos de intercambio y aprendizaje horizontal entre técnicos de campo. También, adoptando una mirada institucional, hay que destacar el interés de (p) elaborar estrategias para mejorar el clima laboral en las instituciones de ER, aumentar la motivación de los extensionistas y propiciar procesos de innovación institucional apoyados en las experiencias, reflexiones y propuestas de los propios técnicos. A la vez, siguiendo áreas de incumbencia tradicional de la psicología, los psicólogos podrían trabajar en (q) selección de personal en las instituciones de ER.

Finalmente, sin entrar en ninguna de las categorías anteriores, también hay que destacar la importancia de que los psicólogos (r) trabajen haciendo investigación sobre los procesos psicosociales vinculados con la ER, particularmente teniendo en cuenta el escaso desarrollo de investigación en términos generales en el ámbito de la extensión (Méndez, 2006).

Reflexiones finales

El trabajo realizado ha permitido construir un conjunto de propuestas para pensar el trabajo de la psicología en el contexto de la ER a partir de identificar las expectativas de los extensionistas y enriquecerlas con el conocimiento de los ámbitos de incumbencia de la psicología. A partir de esto surgen una serie de reflexiones. Primero, que la utilidad real de muchas de estas contribuciones necesita ser evaluada a nivel práctico y no sólo desde una perspectiva discursiva, lo que exige tomar estas propuestas como lo que son... propuestas que no se plantean como algo cerrado y definitivo, sino como oportunidades para abrir posibilidades de pensamiento, acción y transformación.

A la vez, también hay que tener en cuenta que las expectativas de los propios extensionistas han sido elaboradas a partir de conocimientos limitados de lo que un psicólogo podría aportar a la ER, lo que implica que éstas sin duda pueden modificarse a partir de nuevas reflexiones y experiencias, lo que refuerza la importancia de considerar a las propuestas como parte de un proceso constructivo.

Finalmente, resulta fundamental no olvidar la cuestión ética que tensionó buena parte de las expectativas de los extensionistas, referida a la consideración de los productores como objetos de intervención o como sujetos de transformación y desarrollo. Aquí, los psicólogos no deben tomar la expectativa de los extensionistas como una necesidad de su práctica. Por el contrario, deben abrir la cuestión a la reflexión con los propios extensionistas. ¿Cómo consideramos a nuestros productores, como objetos de intervención o como sujetos de cambio? Responder conjuntamente a esta pregunta puede ser en sí una interesante contribución de la psicología a la ER.

Agradecimientos

A los organismos de financiación, Universidad de la Cuenca del Plata y Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, proyecto PICT 2011-0192, Argentina.

Referencias

  • Acunzo, M., Pafumi, M., Torres, C. & Tirol, M. (2014). Communication for rural development. Roma: FAO.
  • Adhiambo, R., Onyango, M., & Hayombe, O. (2013). Role of capacity building in promoting agribusiness: Study of banana farming in Ugunja district. International Journal of Advanced Research1(5), 438-448.
  • Bocchicchio, A. (2013). Perfil profesional para el área de extensión y desarrollo rural. In M. Feito, S. Battista, & L. Coria (Eds.), Contribuciones internacionales al desarrollo local y rural: Hacia una agenda de investigación (pp. 184188). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.
  • Cáceres, D. (2003). El campesinado contemporáneo. In R. Thornton & G. Cimadevilla (Eds.), La extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el Mercosur (pp. 173-197). Buenos Aires: INTA.
  • Cacivio, R. (2015). Actividades, subjetividad y riesgos psicosociales en la práctica de extensión rural. In Hacia una psicología rural latinoamericana (pp. 121-125). Buenos Aires: CLACSO; Universidad de la Cuenca del Plata.
  • Carballo, C. (2002). Extensión y transferencia de tecnología en el sector agrario argentino. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  • Cazorla, A., De los Ríos, I., & Salvo, M. (2013). Working with people (WWP) in rural development projects: a proposal from social learning. Cuadernos de Desarrollo Rural10(70), 131-157.
  • Cerullo, R. & Wiesenfeld, E. (2001). La concientización en el trabajo psicosocial comunitario desde la perspectiva de sus actores. Revista de Psicología de la Universidad de Chile10(2), 11-26.
  • Choocharoen, C., Neef, A., Preechapanya, P., & Hoffmann, V. (2014). Agrosilvopastoral systems in Northern Thailand and Northern Laos: Minority peoples' knowledge versus government policy. Land3(2), 414-436.
  • Jansen, J., Steuten, C., Renes, R., Aarts, N., & Lam, T. (2010). Debunking the myth of the hard-to-reach farmer: Effective communication on udder health. Journal of Dairy Science93(3), 1296-1306.
  • Landini, F. (2007a). Cooperación y desconfianza en campesinos formoseños. Aportes de la psicología a la formulación de estrategias y metodologías de desarrollo rural. Investigaciones en Psicología12(3), 97-118.
  • Landini, F. (2007b). Prácticas cooperativas en campesinos formoseños. Problemas y alternativas. Revista de la Facultad de Agronomía27(2), 173-186.
  • Landini, F. (2011). Racionalidad económica campesina. Mundo Agrario12(23). Acesso em 30 de diciembre, 2014 en www.scielo.org.ar/pdf/magr/v12n23/v12n23a14.pdf
  • Landini, F. (2012a). La pasividad campesina desde la perspectiva de los actores. Anuario de Investigaciones19, 203-212.
  • Landini, F. (2012b). Problemas en la extensión rural paraguaya: modelos de extensión en la encrucijada. Cuadernos de Desarrollo Rural9(69), 127-149.
  • Landini, F. (2013). Necesidades formativas de los extensionistas rurales paraguayos desde la perspectiva de su función, sus problemas y sus intereses. Trabajo y Sociedad20149-160
  • Landini, F. (2015). Contributions of community psychology to rural advisory services: An analysis of Latin American rural extensionists' point of view. American Journal of Community Psychology55(3), 359-368.
  • Landini, F. & Bianqui, V. (2014). Socio-demographic profile of different samples of Latin American rural extensionists. Ciência Rural44(3), 575-581.
  • Landini, F., Bianqui, V., & Russo, M. (2013). Evaluación de un proceso de capacitación para extensionistas rurales implementado en Paraguay. Revista de Economia e Sociologia Rural51(supl.1), s009-s030
  • Landini, F., Murtagh, S., & Lacanna, M. (2009). Aportes y reflexiones desde la psicología al trabajo de extensión con pequeños productores Formosa, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  • Landini, F., Long, N., Leeuwis, C., & Murtagh, S. (2014a). Theoretical guidelines for a psychology of rural development processes and interventions. Cuadernos de Desarrollo Rural11(74), 125-147.
  • Landini, F., Leeuwis, C., Long, N., & Murtagh, S. (2014b). Towards a psychology of rural development processes and interventions. Journal of Community and Applied Social Psychology, 24(6), 534-546.
  • Lapalma, A. (2001). El escenario de la intervención comunitaria. Revista de Psicología de la Universidad de Chile10(2), 6170.
  • Leeuwis, C. (2004). Communication for rural innovation. Rethinking agricultural extension. Oxford, UK: Blackwell Science
  • Leeuwis, C. & Aarts, N. (2011). Rethinking communication in innovation processes: Creating space for change in complex systems. Journal of Agricultural Education and Extension, 17(1), 21-36.
  • Méndez, M. (2006). Los retos de la extensión ante una nueva y cambiente noción de lo rural. Revista Facultad Nacional de AgronomíaMedellín59, 3407-3423.
  • Montero, M. (2004). Relaciones entre psicología social comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación: Una respuesta latinoamericana. Psykhe13(2), 17-28.
  • Murtagh, S. & Landini, F. (2011). Producción científica de la psicología vinculada a pequeños productores agropecuarios con énfasis en el ámbito del desarrollo rural. Revista Interamericana de Psicología45(2), 293-304.
  • Ortiz, R. (2009). Evolución de los servicios de extensión en Nicaragua.. Roma: FAO
  • Pant, L. (2012). Learning and innovation competence in agricultural and rural development. Journal of Agricultural Education and Extension18(3), 205-230.
  • Pérez, M. & Clavijo, N. (2012). Experiencias y enfoques de procesos participativos de innovación en agricultura. El caso de la corporación PBA en Colombia.. Roma: FAO
  • Preissing, J., Ardila, S., Buitrón, J., & Fernández, C. (2014). Nuevas inversiones en extensión para la agricultura familiar. In S. Salcedo & L. Guzmán (Eds.), Agricultura familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de política (pp. 215-232). Santiago: FAO.
  • Rogers, E. (1962). Diffusion of innovations. Nueva York: Free Press.
  • Schaller, N. (2006), Extensión rural: ¿hacia dónde vamos?, ¿hacia dónde ir? El Colorado, ARG: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
  • Sulaiman, R. & Davis, K. (2012). The "New Extensionist": Roles, strategies, and capacities to strengthen extension and advisory services. Lindau, SWZ : GFRAS.
  • Trigo, E., Mateo, N., & Falconi, C. (2013). Agricultural innovation in Latin America and the Caribbean: Institutional scenarios and mechanisms. Washington, DC.: BID. Acesso en 25 de diciembre, 2014 de www.relaser.org/index.php/documentos/category/6-material-recomendado?download= 131:agricultural-innovation-in-lac
  • 1
    Landini, F. (en prensa). Concepción de extensión rural en 10 países latinoamericanos. Andamios, Revista de Investigación Social.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Jan-Apr 2016

Histórico

  • Recibido
    12 Abr 2015
  • Acepto
    13 Ago 2015
location_on
Associação Brasileira de Psicologia Social Programa de Pós-graduação em Psicologia, Universidade Federal de Pernambuco, Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFCH), Av. da Arquitetura S/N - 7º Andar - Cidade Universitária, Recife - PE - CEP: 50740-550 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: revistapsisoc@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro