Open-access LA COBERTURA DE LA CIENCIA EN LOS NOTICIEROS COLOMBIANOS: DEL ANÁLISIS DE RESULTADOS A LAS REFLEXIONES METODOLÓGICAS PARA SU INVESTIGACIÓN¹

Science coverage in colombian newcasts: from the analysis of results to methodological reflections for its investigation

Resúmenes

Basados en los resultados de un estudio de cobertura de ciencia y tecnología en el noticiero2 Noticias Caracol de Colombia, realizado entre octubre del 2009 y marzo del 2010, nos preguntamos críticamente por la marcada tendencia que esta investigación indica, en diálogo con pesquisas similares, sobre lo que parece ser una baja presencia de estas temáticas en los medios informativos latinoamericanos. Inicialmente discutimos la metodología utilizada en este estudio y otros similares. Luego nos centramos en las noticias sobre agua y medio ambiente, que son las más recurrentes en este estudio, para finalmente preguntarnos por los contextos de riesgo que éstas tácitamente evocan y que están atravesados por concepciones particulares de la ciencia y la tecnología.

Cobertura de ciencia y tecnología; telediarios; recurso hídrico; riesgos


science coverage in coLombian newcasts: from tHe anaLysis of resuLts to metHodoLogicaL refLections for its investigation abstract: Based on theresults of a study on science and technology coverage in the Colombiantelevision newscast Noticias Caracol,between October 2009 and March 2010, we asked, from a critical perspective, thereasons for the low presence of these themes in Latin American news shown inthat research, along with similar studies. Initially, we discussed themethodology of the study and similar ones. Subsequently, we focused on waterand environment news, because these themes were the most frequent. Finally, wediscussed the risk contexts that these newscasts tacitly evoke and that are permeatedwith particular conceptions of science and technology.

Science and technology coverage; news programs; waterresources; risks


Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

Referencias bibliográficas

  • ALTHEIDE, D. Ethnographic content analysis. Qualitative Sociology, v. 10, n. 1, p. 65-77, 1985
  • AMORIM, L., MASSARANI, L. Periodismo científico: un estudio de caso de tres periódicos brasileros. R.B.E.C.T., v. 1, n.1, jan/abr, 2008.
  • BAUER, M., RAGNARSDÓTTIR, Á., RÚDÓLFSDÓTTIR A. science and technology in the british press, 1946-1990 - a systematics content analysis of the press, work report, 1993.
  • BECK, U. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós., 2006.
  • BONILLA, J. I., CADAVID BRINGE, A. ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana - Fundación Konrad Adenauer, 2004.
  • BONILLA J. I. Re-visitando los estudios de recepción-audiencias en Colombia. Una revisión crítica, un debate necesario. Comunicación y sociedad., n. 16. p. 75-103, 2011a
  • BONILLA J. I. El análisis de contenido. Definiciones, trayectos y consideraciones metodológicas, Producto inédito, 2011b.
  • BUSTOS MORA, G. Ciencia y tecnología en la prensa costarricense: análisis de casos. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, n. 106-107, p. 215-229, 2004.
  • CLARK, F., ILLMAN, D. A Longitudinal Study of the New York Times Science Times Section. Science Communication, v. 27, n. 4, p. 496-513, 2006.
  • DAZA, S., ARBOLEDA, T. Comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: ¿políticas para la democratización del conocimiento? Signo y pensamiento, v. 25, n. 50, p. 101-125, 2007.
  • DE CHEVEIGNE, S. L'environnement dans les journaux télévisés. Médiateurs et visions du monde. París: CNRS Éditions, 2000.
  • DIAZ DEL CASTILLO, A., OLARTE SIERRA, M., PÉREZ BUSTOS, T. Testigos modestos y poblaciones invisibles en la cobertura de la genética humana en los medios de comunicación colombianos. Interface, Comunicação, Saude, Educação, (en prensa), 2012.
  • HARAWAY, D. Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. In HARAWAY, D. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra, 1995, p. 313-346
  • HERMELIN, D. Un contexto para la comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Colombia: de las herencias eurocéntricas a los modelos para la acción. Co-herencia, n. 14, p. 231-260, 2011.
  • JACKS, N. Análisis de recepción en América Latina. Un recuento histórico para el futuro. Quito: CIESPAL, 2011.
  • KRIPPENDORFF, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós, 1990.
  • MASSARANNI, L., BUYS, B. Science in the press in nine Latin American countries. Brazilian Journalism Research, v.3, n.2, p.77-96, semestre 2, 2007.
  • MASSARANNI, L., BUYS, B.. "Cuando la ciencia es noticia: una evaluación de la sección de ciencia en nueve países de América Latina y el Caribe". In: LOZANO, Mónica, SÁNCHEZ-MORA, Carmen (Ed.). Evaluando la comunicación de la ciencia: Una perspectiva latinoamericana, México D.F.: CYTED, AECI, DGDC-UNAM, 2008, p.115-128.
  • MASSARANI, L., AMORIM, L.E., BUYS, B., VENEU, F. Science Journalism in Latin America: A case study of seven newspapers in the region. Journal of Science Communication, v. 4, n. 3, 2005. Disponible en: http://www.jcom.sissa.it/archive/04/03/A040302/jcom0403%282005%29A02.pdf. Visitado el: 25 de julio de 2011
    » http://www.jcom.sissa.it/archive/04/03/A040302/jcom0403%282005%29A02.pdf
  • MASSARANNI, L., DAL COL, F., BUYS, B., ALMEIDA, C. A cobertura de ciência por jornais diarios: em pauta a pesquisa nacional na Argentina, no Brasil e no México. Razón y Palabra, México, año 13, n. 65, noviembre-diciembre 2008. Disponible en: <http://www.razonypalabra.org.mx/N/ n65/actual/lmassarani.html>. Visitado el: 25 julio 2011.
    » http://www.razonypalabra.org.mx/N/ n65/actual/lmassarani.html
  • MORLEY, D. Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.
  • OBSERVATORIO COLOMBIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Percepciones sobre la ciencia y la tecnología en Bogotá. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 2009.
  • PARODI, G., FERRARI, S. El discurso de la ciencia y la tecnología en la prensa escrita chilena: una aproximación al corpus DICIPE-2004. D.E.L.T.A., v. 23, n. 2, p.339-369, 2007.
  • PELLECHIA, M. G. Trends in science coverage: A content analysis of three US newspapers. Public Understanding of Science, v. 6, n. 1, p. 49-68, 1997.
  • PETERS, H. P., BROSSARD, D., CHEVEIGNÉ, S., DUNWOODY, S., KALLFASS, M., MILLER, S., TSUCHIDA, S. Interactions with the mass media. Science, v. 321, n. 5886, p. 204-205, julio 2008.
  • REY, G. La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación en América Latina. Bogotá: FNPI, Fundación Carolina, Pontificia Universidad Javeriana, Avina, 2008.
  • ROZO, C. Representaciones de cultura científica y cultura tecnológica desde los medios de comunicación. Diario El Tiempo, caso de estudio. ICongreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, México: OEI, 19 al 23 de Junio de 2006, p. 1-19.
  • STEMPEL, G.H., WESTLEY, B.H. (eds.). Research Methods in Mass Communication, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall, 1989.
  • VERON, E. Quand lire c'est faire: l'énonciation dans le discours de la presse écrite. Sémiotique, II. París: Institut de recherches et d'études publicitaires, 1984, p. 33-56.
  • 1
    Los autores están listados en orden alfabético. Este artículo surge en el marco del proyecto de investigación "Ciencia y medios: un estudio comparativo de la cobertura de la ciencia en los noticieros de televisión de Brasil y Colombia", realizado entre 2010 y 2011 y financiado por la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), la Universidad EAFIT (Medellín, Colombia) y la Fundação Oswaldo Cruz / Casa de Oswaldo Cruz / Museu da Vida, Río de Janeiro (Brasil). Además este artículo y los resultados del proyecto están vinculados a la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico (www.museudavida.fiocruz.br/redejc), liderada por el Museu Da Vida, compuesta por grupos de investigación de 10 países, que cuenta con el apoyo del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo y del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq, de Brasil).
  • 2
    En Colombia se usa el término "noticiero" para lo que en otros países denominan "telediario".
  • 3
    Como veremos más adelante, estas conclusiones son similares a algunas a las que se llega en el estudio que soporta la investigación aquí presentada.
  • 4
    El diario nacional de mayor consumo en Colombia.
  • 5
    Los criterios para la escogencia de este telediario fueron definidos por la Red Iberoamericana de Monitoreo y Capacitación en Periodismo Científico, e incluyeron el hecho de que este telediario ha mantenido un alto índice de audiencia; es un programa visto por distintos segmentos socioeconómicos de la sociedad colombiana, como parte de su cotidiano; es transmitido en horarios de mayor audiencia; y de vez en cuando cubre temas de ciencia y tecnología. Hay que señalar que en Colombia se considera que a las 7pm empieza la franja prime time (o Triple A).
  • 6
    Nos corresponde señalar que a este tipo de premisas quizás subyace, en muchos casos, un uso no deliberado del modelo deficitario en el trasfondo del análisis, que conlleva suponer que este tipo de espacios define algunos temas como prioritarios, sin dejar muy claro su sustento. Modelo del que a menudo es más fácil librarse en las reflexiones teóricas que en la práctica (Daza y Arboleda, 2007).
  • 7
    Debe tenerse presente que las dos últimas semanas de diciembre (sobre todo la última) y las dos primeras semanas de enero (sobre todo la primera) son atípicas en cuanto a los temas y los tratamientos de las noticias en Colombia. Esto considerando que son las fiestas de navidad y de fin de año, y a menudo las noticias están marcadas por la carencia de acontecimientos, por ejemplo los que tienen que ver con las actividades de los políticos.
  • 8
    Lo que las hace más cercanas en su ubicación a las secciones de deportes y de farándula (algo simi-lar a lo que se denomina como Showbiss). Estas dos secciones son con las que suele cerrar Noticias Caracol y otros telediarios de canales de señal abierta en Colombia.
  • 9
    En relación con este punto cabe anotar que a pesar de que algunas noticias hacen referencia a situaciones controversiales (30%), de estas la mayoría (83%) exceden el campo de lo científico, esto está señalado con el hecho de que las mismas fueron incluidas principalmente por criterios temáticos y no por que respondieran a los criterios de inclusión/exclusión ya mencionados, que privilegiaban noticias que refirieran a resultados de investigaciones científicas.
  • 10
    Algo que contrasta en el mismo estudio con la posición que tienen los temas de ciencia, salud y medio ambiente y su relativa poca prioridad en la agenda de los medios, como se mencionó anteriormente.
  • 11
    Recursos hídricos (21), cambio climático (5), biodiversidad (5), incendios (3) meteorología (2), para medio ambiente. Y en salud (5) sumado a H1N1 (1) (esto sin incluir antropología forense ni veterinaria).
  • 12
    Si aceptamos que hoy en día estamos en las denominadas "sociedades del riesgo" -según la expre-sión de Beck (2006)-, lo que en buena partese debe a las interacciones tan estrechas entre ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente, es entonces necesario que para estudios de este tipo consideremos la categoría desastres naturales como algo por lo que deba indagarse.
  • 13
    Esta dimensión de tratamiento utilizaba sólo estas 5 categorías: daños, riesgos, recomendaciones, promesas y beneficios.
  • 14
    En este sitio web oficial del gobierno de Estados Unidos, se pueden ver datos al respecto. Aparecen en términos del nombre científico: el fenómeno Enso, que incluye dos estados, El Niño y La Niña: http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml (visitado el 28 de junio de 2011).
  • 15
    Nos referimos a la que se da sobre hechos científicos, teorías y paradigmas, entre otros, normalmente en el seno de la comunidad científica.
  • 16
    Esto nos invita a hacer replanteamientos aspectos como: ¿qué tanto estamos dando lugar en los es-tudios de esta naturaleza a un distanciamiento de modelos deficitarios y difusionistas?, ¿acaso dichos modelos siguen tácitos en nuestros estudios sobre cubrimientos de temas de ciencia y tecnología en los medios?, y ¿estamos manteniendo una lógica de esfera pública ilustrada y tradicional, o estamos incluyendo en nuestros estudios la lógica de esfera pública ampliada, con sus múltiples racionalidades, y con los intereses de la sociedad civil y de los públicos?
  • 17
    Ejemplo de esto es el estudio que se realizó con base en esta misma muestra en relación con la genética de poblaciones y que buscó identificar cómo la manera como estas noticias ratificaban un lugar del conocimiento científico como testigo modesto de ciertas políticas raciales y de seguridad democrática. Ver Díaz del Castillo, Olarte Sierra y Pérez Bustos, (2012).
  • *
    Tania Arboleda Castrillón - profesora del departamento de comunicación social, facultad de comunicación y Lenguaje de la pontificia universidad Javeriana, bogotá. integrante del grupo de investigación comunicación medios y cultura del mismo departamento. e-mail: tarboleda@javeriana.edu.co
  • **
    Daniel Hermelin - profesor del programa de comunicación social y del departamento de Humanidades de la universidad eafit (medellín). integrante del grupo de investigación en política y Lenguaje del mismo departamento. e-mail: dhermeli@eafit.edu.co
  • ***
    Tania Pérez Bustos - profesora del departamento de antropología, facultad de ciencias sociales de la pontificia universidad Javeriana, bogotá. integrante del grupo de investigación estudios sobre identidades y prácticas de poder del mismo departamento. e-mail: tpbustos@gmail.com

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2011

Histórico

  • Recibido
    02 Abr 2010
  • Acepto
    31 Oct 2010
location_on
Faculdade de Educação da Universidade Federal de Minas Gerais Av. Antonio Carlos, 6627, CEP 31270-901 Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, Tel.: (55 31) 3409-5338, Fax: (55 31) 3409-5337 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: ensaio@fae.ufmg.br
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro