Open-access Traducción literaria e inteligencia artificial: consideraciones para la formación universitaria

Literary translation and artificial intelligence: Thoughts on university education

Resumen

Atravesado por grandes avances en materia de tecnología, el primer tramo del siglo xxi se ha visto conmovido por el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial. En efecto, las distintas esferas de nuestras vidas han sido afectadas tras la introducción de esta tecnología que conlleva cambios en ámbitos diversos como la educación, la salud, el arte, la ciencia, la industria del entretenimiento y el turismo, la publicidad, los medios y las redes sociales. El campo de la traducción no ha quedado ajeno a estos avances de la tecnología. Sin dudas, en este dominio profesional, en el que el uso de diversas herramientas tecnológicas es cada vez más común y necesario, los procesos de aprendizaje profundo facilitados por redes neuronales han venido a instalar una realidad ineludible. Este nuevo escenario nos insta a reflexionar sobre la formación del estudiantado en materia de traducción en el nivel universitario y su posterior inserción en el mercado laboral, así como también a ponderar las posibles repercusiones profesionales, éticas y ontológicas que el advenimiento de la inteligencia artificial puede suponer para la conceptualización de la actividad de la traducción y del sujeto que la realiza. Este artículo busca aportar a los debates en torno al uso de la inteligencia artificial en el campo de la traducción literaria y su enseñanza. Más específicamente, aspira a contribuir a (re)examinar la singularidad de la traducción literaria, particularmente, en entornos mediados por sistemas de IA, y a plantear cuestiones pertinentes a la formación del estudiantado universitario desde una perspectiva crítica y ética.

Palabras clave traducción literaria; traducción automática; inteligencia artificial; ética; formación universitaria

Abstract

Fueled by significant advances in technology, the first portion of the 21st century has been marked by the rapid development of artificial intelligence. Indeed, various spheres of our lives have been affected by the introduction of this technology, which brings about changes in areas such as education, health, art, science, the entertainment and tourism industry, advertising, media, and social networks. The field of translation has not been immune to these technological advancements. Certainly, in this professional domain, where the use of technological tools is increasingly common and necessary, deep learning processes facilitated by neural networks have established an unavoidable reality. This new scenario invites us to reflect on the training of translation students at university level and their subsequent entry into the labor market, as well as to consider the possible professional, ethical, and ontological repercussions that the advent of artificial intelligence might pose for the conceptualization of translation activity and the individuals performing it. This article aims to participate in the discussions regarding the use of artificial intelligence in the field of literary translation in a pedagogical context. More specifically, it seeks to contribute to (re)examining the uniqueness of literary translation, particularly in environments mediated by artificial intelligence systems, and to raising relevant issues concerning the training of university students from a critical and ethical perspective.

Keywords literary translation; machine translation; artificial intelligence; ethics; university training

1. Introducción

Atravesado por grandes avances en materia de tecnología, el primer tramo del siglo xxi se ha visto conmovido por el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial (IA). En efecto, las distintas esferas de nuestras vidas han sido afectadas tras la introducción de esta tecnología que conlleva cambios en ámbitos diversos como la educación, la salud, el arte, la ciencia, la industria del entretenimiento y el turismo, la publicidad, los medios y las redes sociales. El perfeccionamiento de la IA, que cobró una velocidad sin precedentes en los últimos años, hizo sonar alarmas en distintos puntos del planeta (Bilinkis, 2023; El País, 2023; Bobillier-Chaumon, 2024; Neder, 2024; Roubini, 2024, entre otros). El uso no controlado de las tecnologías, que sirve a los intereses creados de grupos selectos, tiene la capacidad de vulnerar la privacidad de las personas, desinformar, discriminar y causar estragos, por no mencionar la inestabilidad e inseguridad laboral que puede ocasionar la automatización del trabajo. La comunicación y las relaciones sociales e interpersonales también han sido y, según se anticipa, serán transformadas (Hohenstein et al., 2023). Y más grave aún, se advierte sobre las posibilidades que inaugura la IA en términos de su incidencia en conflictos bélicos y en la seguridad global (Marwala, 2023).

El campo de la traducción, así como el de la interpretación, no ha quedado ajeno a estos avances de la tecnología. Sin dudas, en este dominio profesional, en el que el uso de diversas herramientas tecnológicas es cada vez más común y necesario, los procesos de aprendizaje profundo, facilitados por redes neuronales han venido a instalar una realidad ineludible. En círculos y foros de profesionales y especialistas, es habitual asistir a debates en los que se examinan las ventajas y limitaciones de la lA aplicada a la traducción y también se problematiza su impacto. Los enfoques y perspectivas son múltiples pero prevalece la insistencia en la consideración de las cuestiones técnicas, económicas, sociales, culturales y éticas que implica su incorporación1. Se trata, en definitiva, de un escenario global complejo en el que los aspectos legales y éticos implicados en el uso de esas nuevas tecnologías todavía no han sido regulados (Stupiello, 2008; Costa & Silva 2020; Bowker, 2021; CEATL, 2023). En relación con ello, debe aún priorizarse la adopción de enfoques integrales que contemplen, de modo responsable, las desigualdades lingüísticas y las interacciones entre la tecnología automatizada y la sustentabilidad (Declercq & van Egdom, 2023; Moorkens et al., 2024).

Dentro de la traductología, la traducción literaria resulta, en este sentido, un área polémica y, al mismo tiempo, productiva para reflexionar sobre el empleo de la IA. Es polémica porque, tradicionalmente, esta práctica ha sido considerada la incumbencia de un grupo exclusivo de profesionales de la palabra, capaces de recrear con su pluma hábil la poesía y el pulso de otra lengua para un nuevo público lector, situado en un espacio lingüístico, social y cultural diferente. Así, tan solo valorar el uso de la tecnología para una actividad, que siempre se ha pensado como artesanal y artística, resulta controvertido porque genera la sensación de que se está transgrediendo un límite. En tiempos recientes, la IA generativa o neuronal, presente en la industria de la traducción, ha introducido la posibilidad de que la traducción literaria pueda ser efectuada con la asistencia de una máquina e incluso, por una máquina con la subsiguiente posedición de un traductor o traductora profesional formado a tal fin (Sánchez & Rico Pérez, 2020; Bo, 2023; Declercq & van Egdom, 2023; Rothwell et al., 2024). El uso de las nuevas herramientas tecnológicas tiene un impacto claro en las prácticas de traducción y en el mercado laboral, cada vez más globalizado. Por consiguiente, el modo en que se concibe el rol social y profesional de traductoras y traductores y sus quehaceres, así como la configuración de la identidad de este grupo social también se ven afectados (Sakamoto, 2019; Robinson, 2023; Ruffo, 2023; Santamaría Urbieta & Alcalde Peñalver, 2024). Estas circunstancias nos instan a ponderar no solo las posibles repercusiones profesionales, sino también las consecuencias éticas y ontológicas que el advenimiento de la IA implica para la conceptualización de la traducción y del sujeto que la realiza. Como queda sugerido en un número reciente de la revista Babel (Wang & Wang, 2023), la irrupción de la IA nos compele a pensar en los efectos que puede tener el deshumanizar una actividad intrínsecamente humana como la traducción.

De igual modo, la reflexión sobre esta coyuntura es fructífera, en particular cuando, como en mi caso, hemos asumido la responsabilidad de formar futuras generaciones de profesionales en el terreno de la traducción literaria. Sin la ambición de ofrecer un panorama exhaustivo, en el apartado II, me propongo pasar revista por algunos de los aspectos mencionados para explorar distintas aristas que atañen específicamente a la traducción automática (TA), la IA y la traducción literaria. Reservo el apartado III del artículo para abordar la intersección entre la traducción literaria y la IA en relación con sus implicaciones para la formación universitaria. Dedico el siguiente apartado a la descripción de una tarea de lectura y análisis elaborada para un curso de traducción literaria concreto. La tarea propone el análisis contrastivo y cualitativo de una serie de fragmentos de una obra literaria, los productos facilitados por los sistemas de traducción basados en IA neuronal DeepL (DeepL SEI) y Google Translate (Google), la aplicación ChatGPT (Open AI) y la traducción efectuada por una traductora profesional. Cabe aclarar que esta intervención áulica tiene un alcance restringido, en principio, al ámbito de aplicación para el que fue ideada. El apartado final presenta las conclusiones y perspectivas que se derivan de las observaciones y análisis planteados en el artículo. Quedan así configurados los objetivos principales del trabajo. En términos generales, pretendo aportar a los debates en torno al uso de la IA en el área de la traducción literaria y su enseñanza. De manera específica, espero que estas reflexiones contribuyan a (re)examinar la singularidad de la traducción literaria, particularmente, en entornos mediados por sistemas de IA, y a plantear cuestiones pertinentes a la formación del estudiantado universitario desde una perspectiva crítica y ética. Las reflexiones vertidas en este artículo se sitúan en un contexto de investigación y trabajo latinoamericano y se vinculan, de manera directa, con mi trayectoria docente en la cátedra de Traducción Literaria 1, asignatura anual del cuarto año de la carrera de Traductorado Público en Lengua Inglesa, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en Argentina2.

2. La traducción automática, la inteligencia artificial y su empleo en la traducción literaria

Como suele indicarse, la posibilidad de la TA o machine translation no es algo nuevo. En su clásico memorándum, Warren Weaver ([1949] 1955) argumentaba en favor del empleo de computadoras u ordenadores electrónicos que pudieran colaborar con la resolución del problema de la traducción, en pos de alcanzar un “entendimiento humano internacional”3 (p. 15), en un mundo en el que la comunicación se vuelve urgente para lograr la paz global. La formulación del matemático estadounidense, que surge tras la Segunda Guerra Mundial, ha sido reconocida como un hito en el campo de la TA, pero también ha merecido críticas. Rita Raley (2003), por ejemplo, identifica en ella una agenda imperialista que, ligada a la TA, contribuye a consolidar el lugar del inglés global y lo que este representa, en términos de la imposición de un monolingüismo aún más amplificado. Como se evidencia en el apartado IV, estos son aspectos que merecen una atención particular en el caso de la traducción literaria facilitada por sistemas de TA neuronal (TAN).

La TA puede definirse de manera preliminar como “la conversión automática de textos de una lengua natural a otra” (Kenny, 2020, p. 333), realizada, sin intervención humana, mediante programas de computación específicos4. Si el componente o la intervención humana quedaban expuestos a partir de la TA basada en reglas, el avance acelerado de la TA basada en corpus, particularmente la TAN, ha provocado, en los últimos diez años, transformaciones drásticas en el ámbito de la traducción. El calificativo neuronal hace referencia al modo en que aprende y generaliza el cerebro humano. La TAN pretende imitar ese tipo de aprendizaje. Y esta es justamente, grosso modo, la revolución de la más moderna versión de esta tecnología. Con una estructura de redes neuronales artificiales, la TAN se nutre, aprende y realiza generalizaciones a partir del procesamiento de corpus bilingües que contienen millones de datos. A pesar de las falencias que todavía presenta y de los efectos que estas falencias ocasionan en la calidad del producto, esta tecnología logra con frecuencia identificar el sentido de un término en distintos contextos de uso y ofrecer alternativas de traducción acordes. Es un hecho que la TA basada en corpus, tanto la estadística como la neuronal, es, en la actualidad, ampliamente empleada en el mercado de la traducción, aun si ello todavía conlleva problemas e interrogantes en cuanto a aspectos técnicos y éticos, que comprometen la confidencialidad y protección de los datos, la calidad de los productos y la presencia de sesgos y prejuicios de distinto tipo, así como la (re)producción de narrativas hegemónicas que perpetúan desigualdades (Drugan & Babych, 2010; Monti, 2020; Prates et al., 2020; Savoldi et al., 2021).

Ahora bien, cuando comenzó a pensarse la posibilidad de una traducción asistida por máquinas que pudiera facilitar el entendimiento y la comunicación, la traducción literaria quedaba naturalmente excluida de tal formulación. El propio Weaver ([1949]1955) indicaba que no debía esperarse que este tipo de sistema de traducción, imaginado entonces para operar en un nivel de correspondencia uno a uno, con el objetivo de decodificar mensajes, pudiera servir para abordar los problemas de la traducción literaria. Pues, en esta especialidad, afirmaba Weaver, son cruciales los problemas que atañen el componente idiomático de las lenguas y la polisemia. La inquietud está también presente en la antología pionera sobre TA de William N. Locke y Andrew D. Booth (1955), en cuya introducción los autores ponen en duda la viabilidad de la traducción mecánica para verter una obra maestra de la literatura a una segunda lengua sugiriendo, con todo, que tal empresa es también de gran complejidad para una traductora o traductor humano. El punto que instala esta posición extrema, como la definen los autores, se retoma de algún modo en tiempos recientes, en el trabajo de José Francisco Ruiz Casanova (2023), cuando este advierte sobre la existencia (y la necesidad del mercado) de distintos tipos de proyectos de traducción literaria. En opinión de Ruiz Casanova, antes de efectuar pronunciamientos categóricos respecto de la aplicación de los sistemas de TA generativa a la traducción literaria, es necesario examinar qué tipo de traducción exige cada proyecto.

Lo cierto, como señala Raley (2003, p. 302), es que los sistemas de TA se fueron desarrollando teniendo como objetivo contribuir a las ramas más técnicas de la traducción, sobre la premisa de que “la retórica, el estilo y la figuración son componentes innecesarios e incluso indeseados” en este tipo de especialidades. Además, la autora indica una diferencia ontológica entre las lenguas naturales y los lenguajes formales, que recurre en los estudios que ponderan el uso de la TA en la traducción literaria. Además de la figuración, el afecto y la emoción, se debe destacar que la posibilidad de situarse históricamente es un rasgo diferencial de la traducción humana. Y esto es capital para el caso de la traducción literaria. No obstante, el perfeccionamiento de los sistemas de TA basada en corpus (estadística y neuronal) nos invita a la reconsideración de estas premisas. Investigadores como Antonio Toral y Andy Way (2014, p. 174), conscientes de que la literatura es el “último bastión de la traducción humana”, exploran el potencial de la TA estadística como herramienta para la traducción literaria e identifican ventajas y desventajas derivadas de su aplicación en este campo específico. Aun si la TA aplicada a la traducción de literatura está en su infancia, los autores señalan que su uso podría repercutir en una reducción de costos. Este tema es, sin dudas, problemático, como apuntan los propios autores, en tanto, en algunos casos, podría poner en riesgo el propio trabajo (Toral & Way, 2015). Destacan también que el ejercicio de la traducción literaria no se enmarca generalmente en una situación laboral estable y señalan que los honorarios, pese a la reconocida complejidad de la tarea, suelen ser más bajos que en otras especialidades de la traducción. Los investigadores plantean que el uso de la tecnología podría compensar parcialmente la baja remuneración. Por el contrario, Kristiina Taivalkoski-Shilov (2019) observa que la velocidad que podría ofrecer esta tecnología al trabajo de la traducción literaria no necesariamente redundará en condiciones laborales más favorables. De hecho, esa suerte de celeridad que supone esta herramienta tecnológica podría implicar mayores exigencias del mercado respecto de los tiempos del encargo de traducción y del establecimiento de honorarios aún más bajos. En una línea similar, Christophe Declercq y Gys-Walt van Egdom (2023) advierten sobre el riesgo de caer en una mirada simplificada o “enfoque solucionista” que sobrevalore el potencial de la tecnología en el campo de la traducción literaria.

Asimismo, otra de las ventajas de la aplicación de la TA que suele resaltarse es la oportunidad que puede ofrecer para promover una mayor inclusión, acceso y accesibilidad, así como para difundir lenguas y literaturas minorizadas. Si bien en términos ideales la automatización lingüística podría colaborar con la promoción de diálogos e intercambios transculturales más justos y equitativos, como indican Declercq y van Egdom (2023), es necesario mantener una mirada cauta, pues existe un desequilibrio fuerte en la representación de lenguas en estos sistemas, que se hallan configurados principalmente sobre la base de lenguas hegemónicas. En otras palabras, el uso de las nuevas tecnologías podría colaborar a consolidar desigualdades antes que a eliminarlas. Del mismo modo, se identifica una cuestión ética de relevancia, ya que, en el empleo de la automatización lingüística, se ponen en juego el principio de preservación cultural y el reconocimiento de las contribuciones artísticas e intelectuales relacionadas con la autoría y traducción de una obra literaria.

Por otra parte, en una investigación reciente de corte sociológico, Paola Ruffo (2023) explora la compleja relación de traductoras y traductores literarios con las herramientas tecnológicas. Como adelantamos en la Introducción, y según postula la autora, el uso de estas herramientas puede afectar tanto la manera en que este grupo social define su identidad como la forma en que es percibido en la sociedad. En otras palabras, el estudio concluye que existe una relación entre la presentación de este grupo ante la sociedad y sus actitudes hacia la tecnología. Pese a ello, y como se pone de relieve en la literatura especializada (Luke Hadley et al., 2022b), asistimos a cambios generacionales que muestran que el sector de traductoras y traductores literarios más jóvenes, que suelen considerarse nativos digitales, define su identidad profesional también a partir del uso de las nuevas tecnologías. Precisamente, en esa misma línea, una nueva publicación explora el potencial que representan las tecnologías de traducción para asistir a la creatividad en el proceso de la traducción literaria (Rothwell et al., 2024). Este cambio de actitud frente a la tecnología acentúa la importancia que tiene abordar esta cuestión en la formación universitaria.

Se identifican así aspectos que son de carácter técnico, literario, laboral, social y también ético y legal. Sin dudas, entre los grandes problemas que traen aparejados estos avances tecnológicos se cuentan la protección de la propiedad intelectual y la transparencia de las prácticas de traducción mediadas por estas tecnologías (Kenny, 2011; Bowker, 2019, 2021; Taivalkoski-Shilov, 2019; CEATL, 2023). Como precisan Declercq y van Egdom (2023, p. 57), “el dilema ético radica en si las traducciones generadas por máquinas y los materiales poseditados infringen inadvertidamente los derechos de autores y traductores”. Por su parte, Lynne Bowker (2019) apunta dos cuestiones medulares para los asuntos que aquí busco discutir: la ética profesional, que aún no se ha ocupado de regular el uso de las tecnologías en la traducción, y la formación integral de las nuevas generaciones de traductoras y traductores, que contemple los avances en materia de IA5.

3. La traducción literaria y la IA: incumbencias para la formación universitaria

Promover el uso responsable de las tecnologías de traducción se vuelve uno de los pilares de la formación del estudiantado universitario en la actualidad con miras a fortalecer y perfeccionar su praxis traductora para una futura inserción en el mercado laboral. Sin embargo, y como ocurre en muchas otras instituciones, este aspecto todavía no está contemplado como un espacio curricular autónomo dentro del programa de estudio de la carrera de Traductorado Público en Lengua Inglesa (UNLP). Incorporar las tecnologías de traducción deviene, entonces, un objetivo específico en cada una de las especialidades enseñadas. Estas especialidades, se distribuyen en ocho asignaturas: dos niveles de traducción literaria, traducción científico-técnica y traducción jurídico-económica, un nivel de interpretación y un espacio de práctica especializado. Dado el enfoque adoptado en la cátedra de Traducción Literaria 1, las clases, que son de carácter teórico-práctico, combinan exposiciones de la docente, intervenciones a cargo del estudiantado, ejercicios de análisis y crítica de traducciones y tareas de traducción. En este primer nivel, se aborda la traducción al español de textos escritos originalmente en lengua inglesa, considerando variedades de lengua, estilos y registros de uso diversos.

En este apartado, repaso algunos de los aspectos que distinguen la traducción literaria de los productos generados por sistemas de TAN, que, según entiendo, resultan de interés para reflexionar sobre la formación del estudiantado universitario. El aspecto global que aglutina las observaciones que siguen puede sintetizarse evocando las nociones de valor estético y de experiencia estética. Por encima de la complejidad que entraña su definición, cuestión en la que no me adentraré, estas nociones aluden, por decirlo de modo simple, a la capacidad de un objeto, una obra de arte, por ejemplo, de producir una experiencia estética, y a la capacidad de una persona de percibir ese objeto estéticamente (Beardsley & Hospers, 1981). Ciertamente, la traducción literaria impone la consideración de la contemplación, las cualidades estéticas, el goce estético, el gusto y la justificación del juicio crítico, vivencias que participan de lo humano. En este sentido, puestos a evaluar la viabilidad de la TA en el campo de la traducción literaria, Toral y Way (2015) advierten que, además de preservar el sentido, la forma y el tono de una obra en una lengua meta, esta especialidad de la traducción exige reconfigurar también una experiencia de lectura determinada. Esta observación, que se ajusta a una concepción de la traducción literaria que puede resultar controvertida, permite, no obstante, identificar cuestiones más profundas vinculadas con la literatura y su traducción en tanto vivencias estéticas. Sin dudas, la búsqueda de los trazos de expresión, que puedan, en el ámbito de la traducción, generar un objeto, la obra traducida, capaz de movilizar una experiencia estética en el nuevo contexto de recepción es uno de los mayores desafíos que enfrenta quien traduce una obra literaria. Esta búsqueda supone, además, un encuadre y posicionamiento crítico, teórico y metodológico respecto de aspectos sensibles del texto (traducido), que comprenden, entre otros, la perspectiva desde la que se abordan las categorías conocidas habitualmente con los nombres de Autor, Narrador, Lector y Traductor (Schiavi, 1996; Alvstad et al., 2017; Spoturno, 2017)6. Despertar este tipo de conciencia y de percepción constituye un objetivo primordial en la formación universitaria en esta especialidad. Ligado a la percepción estética se ubica el problema del sentido que, en una obra literaria, se dirime, entre otras, en la articulación precisa y compleja que se da entre formas, imágenes y efectos. Por ello, la lectura de una obra literaria, específicamente, de una obra destinada a la traducción, demanda una interpretación sutil, que descansa, por un lado, en un cúmulo de conocimientos previos acerca de una poética o autora particular, y, por el otro, participa de lo afectivo, la creatividad y la memoria, que se vincula con las emociones, así como con el arte de escribir y traducir (Wang & Domínguez, 2016; Costa & Silva, 2020; Guerberof-Arenas & Toral, 2020; Anfeng & Yankun, 2023; Ferrer, 2023).

Con respecto a la concepción de conjunto que exige la lectura y la realización de una traducción literaria, Sheng Anfeng y Kong Yankun (2023) señalan, al comparar la traducción profesional y los productos obtenidos a través de sistemas de TAN, la incapacidad de estos últimos para reponer, mediante elementos paratextuales, distintos aspectos pertinentes tanto al texto fuente como al texto meta. En su opinión, la IA no cuenta con el entrenamiento necesario para identificar y restituir los aspectos que, a juicio de quien traduce, pueden resultar oscuros para el público a quien está dirigida la traducción. Evidentemente, la IA no tiene la capacidad de emitir juicios de valor, pues esta es una capacidad privativa de las personas. Ahora bien, es importante recordar que la intervención traductora evidente en la dimensión paratextual no cumple solo la función de clarificar sentidos o explicar conceptos. En efecto, con frecuencia, las notas, introducciones, epílogos y glosarios que acompañan un texto traducido tienen como propósito legitimar la labor traductora y posicionar la figura de la traductora o del traductor. En estos espacios liminares del texto, se suele justificar el enfoque de traducción adoptado, establecer relaciones entre espacios y contextos lingüístico-culturales, históricos y sociales diversos y (re)situar el texto traducido en un proyecto o ámbito de circulación particular. En esa región fronteriza, también se afirma, en ocasiones, una postura personal respecto de la obra objeto de traducción. Todo ello da cuenta de la subjetividad que se asocia a la figura traductora en el texto meta y, como consecuencia, de la traducción como una actividad inherentemente humana.

En cuanto a los aspectos técnicos más concretos, se advierte que los productos que ofrecen los sistemas de TAN, al menos, aquellos de acceso libre y gratuito, resultan fragmentarios. Como suele observarse, al proceder segmento por segmento, el uso de las memorias de traducción y de los sistemas de traducción generativos hace que se pierda la idea o noción de conjunto, de la obra, aspecto que, como señalaba más arriba, es vital en la traducción de la literatura. Esta circunstancia, que compromete la percepción global de un texto literario, opera en detrimento de la mirada aún más completa que se requiere para efectuar una lectura y traducción de calidad. Como indica Taivalkoski-Shilov (2019), con independencia de los rastreos biográficos y léxicos de oficio, son las lecturas más profundas las que nos permiten esa apreciación singular que sitúa las voces de poetas y novelistas en relación con su propia obra y con las creaciones de otras poetas y novelistas, con las que la obra traba relaciones significativas. Es decir, al traducir una obra literaria, teniendo un nuevo público en mente, se resitúa, mediante la lengua meta, una poética en un nuevo contexto de recepción. Efectivamente, la traducción (literaria) no ocurre en el vacío. Es preciso que esta conciencia se forme en el aula universitaria, tanto a través de la administración de ejercicios de crítica de traducciones en contexto como de la realización de traducciones fundamentadas en encargos de traducción concretos. Se trata de elementos que contribuyen a consolidar la mentada visión integral de la obra objeto de traducción, así como del rol y responsabilidad social y ética que cabe a quien traduce, no solo dentro de un proyecto de traducción, sino también frente a la comunidad en la que se inscribe su trabajo y a la cual debe responder (Drugan & Tipton, 2017). Este aspecto de la traducción, entendida como una actividad humana y profesional, la distingue críticamente de los productos generados mediante sistemas de TAN.

El uso adecuado y reflexivo de las tecnologías aplicadas a la traducción literaria impone también considerar el problema de la calidad. En efecto, la calidad es una variable compleja de medir porque requiere de la evaluación de distintos factores, que se asocian con las acciones de distintos agentes7. Incluso se ha elaborado una métrica, conocida por su sigla BLEU (bilingual evaluation understudy), destinada a medir la calidad de un producto obtenido mediante un sistema de TA (Papineni et al., 2002). Este algoritmo, ideado para su aplicación en otros campos, se ha empleado también en investigaciones que abordan el caso de la traducción literaria mediada por las nuevas tecnologías (Toral & Way, 2014, 2015). Asimismo, en los últimos años, se ha desarrollado un algoritmo que busca medir específicamente la “calidad literaria” (Koolen et al., 2020). En este sentido, el estudio reciente de van Egdom et al. (2023) arroja dudas sobre la confiabilidad de estos dispositivos para determinar la calidad de una traducción literaria. Asociados a la precisión, la fluidez y el estilo, los criterios que despliegan estas métricas pueden resultar problemáticos para juzgar el valor estético de una obra literaria traducida.

Aun si este no es un asunto sencillo, es válido postular que, al estar entrenados para reproducir dominancias, los sistemas de TAN no dan muestras de un empleo singular o sofisticado del lenguaje, sino de usos estandarizados, que no logran recoger matices de expresión idiosincrásicos. Además, la propia naturaleza y dinámica de estos sistemas conlleva a que usuarias y usuarios tiendan a elegir la primera opción que ofrece la herramienta, siendo afectados, frecuentemente, por el fenómeno de “autocontaminación”, una consecuencia del tipo de entrenamiento empleado, que aprovecha las propias producciones para alimentar el sistema (CEATL, 2023). Instruir respecto de estas cuestiones, que actúan en desmedro de la calidad de una traducción (literaria), es fundamental en el aula universitaria.

Es sabido que los productos que resultan de sistemas de TAN requieren de una posedición para satisfacer criterios y estándares de calidad (Moorkens et al., 2018; Sánchez Ramos & Rico Pérez, 2020). Como indica Celia Rico Pérez (2022), la noción de posedición nace de la mano de la TA. Definida en la norma ISO 18587:2017, actualmente en revisión8, la posedición alude al proceso de corrección completo efectuado por una persona a partir del producto generado por un sistema de TA. Asimismo, la norma también se expide sobre las competencias que deben reunir quienes asumen la tarea de la posedición. Tal como lo señala Rico Pérez, es preciso tener presente que existen distintos tipos de posedición, que se clasifican según la función que cumple esta tarea y las exigencias a que debe responder. A fines del siglo xx, tras el uso de un sistema de TA, la posedición, denominada mínima, se efectuaba generalmente con el propósito de hacer accesibles los contenidos de un texto escrito en una lengua particular en otra lengua. Sin embargo, debe advertirse que la circulación de ese texto no era pública. Dado el esfuerzo y tiempo que la actividad demandaba en su versión completa, no era habitual, según señala la investigadora, que se realizase este tipo de posedición.

El advenimiento de la TAN ha generado una suerte de cambio de paradigma en cuanto a la posedición y, posiblemente, como argumenta Lucas Nunes Vieira (2019), al modo en que esta actividad se conceptualiza. En la actualidad, la posedición ha pasado a ser una de las destrezas profesionales que más se requiere de las traductoras y traductores en el mercado laboral, circunstancia que, muchas veces, deja en un segundo plano la traducción propiamente dicha. Esta reconceptualización de la tarea profesional no es gratuita en tanto no solo redunda en un deterioro de los honorarios percibidos, sino que apela a cuestiones identitarias vinculadas a lo social que deben abordarse en toda su complejidad y dinamismo (Sakamoto, 2019; Robinson, 2023; Ruffo, 2023). En su estudio, Vieira (2019) concluye de manera preliminar que el ejercicio profesional de la traducción literaria no favorece todavía el empleo de sistemas de TAN, seguido de un proceso de posedición. Una de las razones que apunta Vieira para explicar este fenómeno se vincula con el modo en que se evalúa la productividad. A diferencia de lo que ocurre en otras especialidades, en la traducción literaria, los logros y metas no se miden en función de la cantidad de palabras que se traducen o se corrigen en un período dado o del esfuerzo que esa actividad conlleva. Como indica el autor, la velocidad de trabajo se concibe de otro modo y existen otros parámetros como la creatividad y el sentido estético que resultan más significativos. La posedición, efectuada por una traductora o por un traductor, de un producto generado a partir de una obra literaria con un sistema de TA, no representaría, como también señala Taivalkoski-Shilov (2019), un ahorro de tiempo en el caso de la traducción literaria. Ahora bien, más allá del acierto de esa afirmación que comparto, y como se ha mencionado, es importante tener presente que, a las exigencias de un renovado mercado laboral, se suma la necesidad de considerar la idiosincrasia de las nuevas generaciones de traductoras y traductores literarios, quienes demuestran, al parecer, un cambio gradual respecto de su relación con las tecnologías de traducción (Luke Hadley et al., 2022b). El aula de traducción literaria está poblada de estudiantes a quienes debemos preparar para ese futuro que ya es presente.

4. El uso de sistemas de TAN en el aula de traducción literaria

En esta sección, aspiro a indagar acerca de los alcances y las limitaciones que puede tener el uso de los sistemas de traducción generativos como herramienta en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la traducción literaria en el ámbito universitario. A tal fin, propongo una tarea de lectura y análisis, cuyo objetivo general es fortalecer la conciencia en el estudiantado respecto del uso crítico y ético de las tecnologías aplicadas a la traducción literaria. El objetivo específico de la tarea es consolidar estrategias que le permitan al estudiantado discernir sobre la validez y efectividad del uso de sistemas de TAN a partir de un caso de traducción concreto. Conforme a los objetivos propuestos, se adopta una metodología de análisis cualitativa, que permite comparar críticamente dos textos literarios, la novela Caramelo or Puro Cuento (Caramelo), de Sandra Cisneros (2002a), y su traducción al español, realizada por la traductora y poeta mexicana Liliana Valenzuela, y los resultados que arrojan los sistemas de TAN sobre la base de fragmentos del texto de Cisneros. La elección del género narrativo y de la combinación de lenguas responde a los objetivos y contenidos de la asignatura. En tanto este constituye un punto del programa9, el estudiantado conoce los desafíos que supone la traducción al español de textos que se caracterizan por el translingüismo o la heterogeneidad interlingüe10. Para efectuar esta tarea, se han empleado los sistemas de TA de propósito general Google Translate11 y DeepL12, ambos basados en redes neuronales artificiales. Su diseño puede, potencialmente hablando, procesar todo tipo de material textual, independientemente del género de que se trate. Se han considerado también los productos generados mediante la aplicación ChatGPT13, tecnología que suele usarse como recurso en la traducción. En todos los casos, se han empleado las versiones gratuitas de los sistemas, de acceso público y general.

La tarea se desarrolla a mediados del curso, momento en que se espera el estudiantado haya adquirido las destrezas básicas para realizar la traducción de un texto literario narrativo de dificultad acorde a un primer nivel de traducción literaria y, asimismo, apreciar la calidad de una traducción literaria profesional14. Con anterioridad a la clase en que se desarrolla la tarea, se ha indicado la lectura de bibliografía especializada a fin de que el estudiantado cuente con un marco de referencia conceptual y metodológico para el análisis y discusión que tendrá lugar en el aula. Esos textos son el artículo “Ethical Issues Regarding Machine (-assisted) Translation of Literary Texts” (Taivalkoski-Shilov, 2019) y el artículo introductorio de un número especial de la Revista Tradumàtica, “¿Se acabaron las medias tintas? Traducción literaria en la era de la automatización linguística” (Declercq & van Egdom, 2023). La lectura se acompaña de preguntas disparadoras, que se orientan a activar el conocimiento previo del estudiantado y a fomentar su interés en el tema: ¿Conoce alguna traducción literaria realizada (exclusivamente) mediante un sistema de TA (neuronal)? ¿Ha utilizado este tipo de herramientas para efectuar sus traducciones alguna vez? ¿Qué opina de su uso en la traducción literaria? ¿Cuáles considera son las ventajas y desventajas que se derivan de su aplicación? En la clase, se destinan veinte minutos para compartir y debatir puntos de vistas personales y también para realizar una puesta en común en la que se destaquen las posibilidades y los desafíos que supone, de acuerdo a la bibliografía consultada, el uso de la TAN en la traducción literaria.

Tras el intercambio, se proyecta en la pizarra el cuadro que aparece a continuación. Las tablas 1, 2 y 3 muestran tres fragmentos de la novela de Cisneros, señalados como Ejemplos 1, 2 y 3, y los productos obtenidos mediante el empleo de Google Translate, DeepL y ChatGPT.

Tabla 1
Ejemplo 1
Tabla 2
Ejemplo 2
Tabla 3
Ejemplo 3

La tarea tiene dos pasos principales. En primer lugar, se asigna un tiempo de veinte minutos para analizar, en grupos pequeños, la calidad de los tres resultados propuestos para cada fragmento teniendo en cuenta, al menos, los dos parámetros que se mencionan a continuación:

  • Relación con el texto fuente y reconfiguración creativa de temas claves y aspectos retóricos distintivos de la poética de la autora (imágenes, matices, voz, estilo, figuras);

  • Precisión en la reposición de referencias discursivas, lingüísticas y culturales e identificación de posibles errores.

Durante el trabajo grupal, asisto a los distintos equipos en el rol de docente-facilitadora. Cumplido el tiempo asignado, cada grupo de trabajo expone sus observaciones y las conclusiones de su análisis. Espero que, en el intercambio, que se extiende durante quince minutos, surjan, entre otras, las siguientes reflexiones15. En términos generales, los productos logrados por medio de sistemas de TAN consiguen reponer la mayor parte de los contenidos proposicionales del texto fuente, así como reorganizar secuencias gramaticales básicas. No obstante, y como se aprecia en el cuadro, el nivel de las relaciones lógico-semánticas es simple y el grado de sofisticación, distintivo de la prosa de Cisneros, inferior. Dado que el estudiantado está familiarizado con la obra de la autora, espero que se haga hincapié en que, en términos generales, los sistemas de traducción generativos presentan dificultades para identificar, capturar y refigurar la heterogeneidad y el translingüismo distintivos de su poética. De los ejemplos propuestos, solo en el resultado generado por DeepL, se evidencia cierto reconocimiento de la presencia de la alternancia de lenguas, pero su restitución es parcial y limitada en su alcance expresivo (“Ajá. Yesssss. Mmmhhhmm. Eso es”).

La prosa de Cisneros se distingue también por la manera sutil en que explora la dimensión gráfica y la dimensión metalingüística de las lenguas puestas en contacto en la escritura. Aun si no con la precisión que requiere el caso, los sistemas empleados dan cuenta, como muestran los ejemplos 1 y 2, del alargamiento expresivo de vocales y consonantes en la escritura de ciertas palabras (“Mmmhhhmm”, “Me maaaaaatoooooo”). Sin embargo, se advierte que ninguno de los sistemas procesa los estilos de tipografías como la bastardilla. En cuanto a la dimensión metalingüística, el uso de glosas, como evidencia el ejemplo 3, resulta una marca del estilo de la novela Caramelo. En este caso, la glosa de especificación del sentido cumple, entre otros, el propósito de señalar una ambigüedad léxica, que se sustenta en el interlingüismo transcultural. La puesta en mención del nombre “lunares” en el texto fuente, a través de la letra bastardilla, no se restituye en ninguno de los productos. En cuanto al señalamiento del nombre “moons”, mediante las comillas, la única herramienta que proporciona una restitución parcial es la aplicación ChatGPT (“literalmente ‘moons’”). De todos modos, si bien logra mantener cierto carácter bilingüe, este no se ajusta plenamente a los parámetros de expresión del texto fuente. Se aprecia también que, en el resultado generado a través de DeepL, se omite la glosa (“literally ‘moons’).

Como parte de los efectos asociados a la reproducción de dominancias típica de estos sistemas, en el ejemplo 2, se observa una reformulación que afecta el tono y el registro. El peso de la expresión más coloquial y acorde a la idiosincrasia de la narradora en el fragmento inicial (“kill oneself”) se indica mediante una forma verbal que señala un tono más elevado, técnico y formal (“suicidarse”). A renglón seguido, el fragmento da lugar a la voz de otro personaje, la de la tía que quiere terminar con su vida por el engaño del marido, que se expresa mediante la misma fórmula aportando así organicidad al pasaje (“Once Aunty tried to kill herself… I am going to kill myself! Kill myself!!!”). Este vínculo entre la expresión de la narradora y la voz citada del personaje queda desdibujado en los productos obtenidos mediante los sistemas de TAN. Además de las modificaciones mencionadas, el producto generado por Google Translate evidencia discordancias en el plano semántico (“tío Gordo”, “yo mato”).

En síntesis, los resultados generados a través de los sistemas de TAN exhiben el uso de una lengua necesariamente más estandarizada, en la que se opaca o elimina la heterogeneidad que singulariza la expresión más evocadora de Cisneros y define su estilo de escritura. En otro plano de análisis, es relevante advertir que esa homogenización de la malla del discurso tiene también consecuencias en el espacio de las significaciones sociales, culturales, políticas e ideológicas.

Para el segundo paso de la tarea, pautado para los treinta minutos siguientes, se proyecta en la pizarra la traducción de los fragmentos efectuada por Valenzuela, que será objeto de análisis en los grupos de trabajo (Tabla 4)16:

Tabla 4
Ejemplos 1 a 3

Al repertorio de ejemplos, se agrega un caso más (Tabla 5):

Tabla 5
Ejemplo 4

El ejemplo 4 busca llamar la atención sobre otros aspectos sensibles de la traducción literaria, que, evidentemente, exceden el ámbito del texto (fuente), y, por ende, no pueden restituirse por medio de un sistema de TAN. A fin de indagar estas cuestiones adicionales, se propone también la lectura de “El revés del bordado”, el epílogo de Valenzuela (2002) que fundamenta su traducción de Caramelo. Espero que, durante el intercambio posterior a la lectura grupal, se planteen, entre otras, las siguientes observaciones. El epílogo pone de relieve que una buena traducción, como la de Valenzuela, da cuenta de un trabajo minucioso, reflexivo y creativo. Como muestra este pasaje paratextual, los desafíos que propone la traducción de Caramelo son arduos y el catálogo de estrategias y técnicas ideado por la traductora para su resolución es bien detallado. Sobre la base de su experiencia no solo como poeta y antropóloga, sino también como traductora de Cisneros, Valenzuela legitima su posicionamiento como traductora de la obra. En plan de establecer su figura y rol social como traductora, Valenzuela nos participa, además, la colaboración que mantuvo con la autora y las licencias que esta le permitió para la traducción de la novela. Efectuar este análisis en el aula es relevante para identificar cuestiones éticas que permiten pensar la traducción literaria como una actividad en la que se pone en juego la intersubjetividad (Wang, 2023) y la situacionalidad, no solo histórica, sino también crítica. Allí se dirime la identidad del texto traducido y también la identidad o ethos que se asocia a su creadora (Spoturno, 2022).

Precisamente, el último ejemplo ilustra la creatividad idiosincrásica de la traductora y el modo en que su intervención se articula en el texto meta. Aquí interesa centrar la atención en la traducción de uno de los nombres propios que aparece en el extracto: “Uncle Fat-Face”. Como muestran los fragmentos seleccionados, se trata de un apodo motivado: “when I was a baby I had a fat face”. Según se observa, los sistemas de TAN no generan traducciones sino productos, en los que la composición del nombre queda desglosada, explicada, pero no traducida. Asimismo, en el producto obtenido mediante la aplicación ChatGPT, se identifica un error de sentido (“Tío Cara de Gordo”). Con independencia de ello, es crucial analizar la operación de traducción ofrecida por Valenzuela porque esta nos permite reconocer el posicionamiento de la traductora respecto de su labor en la (re)creación en español de Caramelo (Spoturno, 2012, 2017). En su traducción, la elección del apodo se aleja de cualquier determinante que pudiera evocar la noción de un rostro regordete para proponer, en su lugar, otro rasgo físico. En el texto meta, el adjetivo “chato” (“Tío Chato”) y la explicación del apodo atribuida al personaje trastoca su imagen y carácter. Posiblemente, Valenzuela, ingeniosa tejedora, encuentra una justificación en la traducción de una obra anterior de Cisneros, Woman Hollering Creek, en la que un personaje aparece caracterizado mediante el apodo “Chato”. En esa obra, el uso del adjetivo queda vinculado a la cualidad de tener la cara regordeta: “His name is Chato which means fat-face” (Cisneros, 1991, p. 33). Valenzuela corrige lo que puede entenderse como un caso de interlengua, un recurso típico en las literaturas translingües, y propone en cambio: “Se llama Chato por tener la nariz aplastada” (Cisneros [Valenzuela], 1996, p. 36). Sea este un gesto deliberado o no, lo cierto es que este tipo de operaciones, que caen en el terreno de la poética de la traducción, descubre relaciones de intertextualidad dobles entre distintas obras de Cisneros y las traducciones efectuadas por Valenzuela.

En un plano más general, en el aula de traducción literaria, es necesario comentar que esta estrategia, sumada a la legitimación de la labor traductora en el epílogo, destaca la importancia de considerar la obra en su totalidad y de valorar la traducción literaria como una actividad creativa y humana. La orquestación de estas estrategias de traducción habilita una experiencia estética que no se promueve en los productos fragmentarios y homogenizados generados por los sistemas de TAN. Finalmente, es preciso indicar que, como queda implícito en el análisis, en el caso de los ejemplos presentados, la posedición de los productos generados por los sistemas de TAN demandaría un tiempo más que significativo, pues requeriría de la destreza fina que solo aporta el conocimiento profundo de la obra objeto de traducción y de la habilidad específica que demanda un encargo de traducción literaria de esta envergadura.

Como tarea posterior, se propone al estudiantado realizar dos ejercicios de manera grupal. La primera parte de la tarea consiste en la traducción del texto introductorio de la primera parte de Caramelo, que debe responder al siguiente encargo. La traducción ha sido encomendada por una editorial independiente argentina con el fin de presentar una antología de géneros y autorías múltiples dirigida a un público adolescente. Para efectuar la tarea, el estudiantado debe hacer uso de los recursos y de las herramientas tecnológicas presentadas en la clase. La segunda parte de la tarea implica la escritura de un breve ensayo en el que se establezca críticamente el posicionamiento metodológico adoptado frente a la traducción efectuada. Asimismo, el ensayo debe ofrecer una reflexión personal respecto del empleo de las tecnologías de traducción en el campo de la traducción literaria. La entrega se realiza mediante el campus institucional de la cátedra. A través de ese mismo medio, la docente proporciona comentarios y observaciones por escrito sobre las traducciones y los ensayos. La tarea es parte de los procedimientos de evaluación formativa que se hace del estudiantado durante el curso.

5. Conclusiones

En este artículo, he buscado ofrecer una mirada crítica sobre el empleo de las tecnologías de TAN en la traducción literaria en el contexto de la formación universitaria. Las reflexiones aquí vertidas se fundamentan en los principios e ideales de una educación integral de excelencia, comprometida con el bienestar de la comunidad, y se vinculan con mi propia experiencia docente en la cátedra de Traducción Literaria 1 de la UNLP. La preocupación por contribuir a los debates sobre la aplicación de las nuevas herramientas de TA generativa a la traducción literaria y su incorporación efectiva en el currículo universitario responde a la necesidad y la obligación de formar recursos humanos competentes que puedan enfrentar, con responsabilidad social y ética, los desafíos, cambios y transformaciones impulsados por el desarrollo acelerado de la IA. El presente artículo ha buscado contribuir a esta área de vacancia en relación con un contexto de trabajo específico, no solo desde un punto de vista teórico y formal, sino también en forma práctica, mediante el esbozo de intervenciones áulicas concretas que ofrecen al estudiantado la oportunidad de utilizar los sistemas de TAN en su formación en el campo de la traducción literaria. Asimismo, las tareas propuestas estimulan la reflexión sobre aspectos que revelan la cualidad de la traducción literaria, problematizan la calidad de los productos generados por la TAN y destacan aristas profesionales y éticas derivadas del uso de estas tecnologías.

Con el interés puesto en la conceptualización de la traducción literaria como una actividad irreductiblemente humana, las observaciones introductorias se han centrado en algunas nociones básicas concernientes a la TAN y en el lugar que, en ese campo, ha ocupado, hasta el momento, esta especialidad de traducción. Partiendo de la premisa de que la traducción literaria constituye una experiencia estética, el segundo apartado se ha ocupado de indagar la singularidad que caracteriza esa experiencia. La concepción de la traducción literaria que ha orientado esta exploración supone su participación en la esfera de lo artístico. Así, se han identificado aspectos que atañen al sentido estético de una obra literaria (traducida) y al posicionamiento subjetivo que implica la realización de una traducción literaria de calidad. Se ha destacado la urgencia de fomentar una conciencia clara en la formación del estudiantado respecto de las posibilidades y del alcance que ofrecen las tecnologías aplicadas a la traducción literaria. La tarea propuesta en el tercer apartado pone en valor la traducción literaria a partir del examen contrastivo de productos generados mediante sistemas de TAN y la posterior consideración de la traducción realizada por una traductora profesional. Se ha investigado así el potencial y las limitaciones que presentan Google Translate y DeepL, así como la aplicación ChatGPT, específicamente, en relación con la traducción de textos literarios translingües.

El análisis de los ejemplos confirma que, en los casos estudiados, la posedición del texto, tras la aplicación de la TAN, sería una empresa sumamente ardua, que probablemente demandaría más tiempo que la propia traducción. Queda así expuesto un aspecto sensible que remite a la productividad en el mercado laboral actual. Los fragmentos seleccionados muestran que la traducción requiere, sin dudas, un gran conocimiento profundo de la poética de la autora de la obra. En efecto, el análisis del epílogo de la traductora permite establecer la valoración profesional de la obra literaria (traducida) y los criterios y principios que regulan la traducción. Según se ha indicado, la secuencia de ejemplos abordada es exigua. Aun si las conclusiones del análisis son confiables, tienen una validez limitada y no deberían aplicarse indiscriminadamente a otros casos. De la misma manera, es preciso tener presente que las tareas propuestas examinan la traducción de textos literarios en la combinación inglés-español, dos lenguas de carácter hegemónico y, por ende, de gran presencia en los corpus de datos. Las experiencias con lenguas y literaturas minorizadas darán lugar, seguramente, a resultados y conclusiones diferentes.

Frente al perfeccionamiento de las tecnologías de traducción, el futuro de la profesión de traductoras y traductores es un interrogante sin respuesta. El tratamiento de los sistemas de TAN y su aplicación a la traducción literaria permiten identificar algunos retos y plantear distintas líneas de acción e indagación. En la actualidad, el capital económico, social, cultural y simbólico asociado a nuestra profesión ha experimentado cambios sustantivos en la mayoría de sus ramas, tanto en la sociedad como en el mercado laboral, ámbito en el que se trastocan las condiciones de trabajo de este grupo profesional. En el caso específico de la traducción literaria, las consideraciones formuladas contemplan solo algunas de las aristas de este nuevo escenario que pone en tensión el modo en que pensamos esta práctica y profesión. Es en ese sentido que se alza la advertencia sobre la naturaleza cambiante de la relación entre distintas generaciones de traductoras y traductores literarios y las herramientas que proporciona la IA. Efectivamente, y como se ha mencionado, en esa relación, no exenta de conflicto, se gestiona también la identidad de un grupo de profesionales. En consecuencia, la figura y la función social que se asocia a traductoras y traductores literarios también empiezan a transformarse. En el seno de la traducción literaria y también de otras especialidades, se avanza, sin mucho aviso, hacia una noción de autoría múltiple y dispersa, sin límites definidos. No se trata solo de una cuestión laboral o sociológica, pues, como se evidencia en los ejemplos examinados, la subjetividad que se asocia a la figura de la traductora en el texto traducido deviene una preocupación mayor que descubre, a su vez, la afectación de una serie de aspectos retóricos, estéticos y éticos. Investigar esos aspectos es otra tarea que debemos emprender en el futuro.

Como ha quedado señalado, entre los principales retos que enfrentamos se halla la carencia de marcos legales que regulen el uso de estas herramientas, así como la falta de transparencia respecto de los productos generados mediante sistemas de TAN. De modo gradual, al tiempo que algunos de los grandes grupos editoriales y asociaciones y sindicatos de escritoras, escritores y de traductoras y traductores comienzan a establecer normas que definen el uso de las nuevas tecnologías, se debate públicamente la importancia de contar con una regulación más amplia que garantice la protección de la propiedad intelectual y la creatividad. Encontrar los marcos normativos que acompañen un uso responsable y ético de las nuevas tecnologías es, al parecer, una tarea pendiente. En forma complementaria, se plantea el problema del carácter distintivo de la traducción literaria y la incidencia que el uso de las nuevas tecnologías pueda tener en la calidad de las traducciones publicadas. En consecuencia, los parámetros empleados para valorar o medir la calidad de una traducción literaria también se vuelven objeto de discusión. Sin dudas, la intervención decisiva de los mercados editoriales en este asunto será objeto de investigaciones venideras. De cara al porvenir, la inquietud latente, compromete, como sostiene Ning Wang (2023), una mirada poshumanista sobre los avances de la IA y el destino a que pueda conducirnos su vertiginoso desarrollo, no solo en el ámbito de la traducción literaria.

  • Datos de la investigación
    Esta investigación fue realizada en el marco de los subsidios mencionados en el ítem siguiente.
  • Financiación
    ANPCyT (PICT-2021-GRFTI-00753), CONICET (PIP 11220210100773CO), Universidad Nacional de La Plata (H967).
  • Derechos de uso de imagen
    No se aplica
  • Aprobación de comité de ética en investigación
    No se aplica.
  • Publisher
    Cadernos de Tradução es una publicación del Programa de Posgrado en Estudios de Traducción de la Universidad Federal de Santa Catarina. La revista Cadernos de Tradução está alojada en el Portal de Periódicos UFSC. Las ideas expresadas en este artículo son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión del equipo editorial o de la universidad.

Declaración de disponibilidad de datos de investigación

Los datos de esta investigación, que no están expresados en este trabajo, podrán ser proporcionados por la autora bajo solicitud.

Referencias

  • Alvstad, A. K., Greenall, H., Jansen, J., & Taivalkoski-Shilov, K. (Eds.). (2017), Textual and Contextual Voices of Translation John Benjamins.
  • Anfeng, S., & Yankun, K. (2023). Neural Machine Translation and Human Translation: A Political and Ideological Perspective. Babel, 69(4), 483–498. https://doi.org/10.1075/babel.00332.she
    » https://doi.org/10.1075/babel.00332.she
  • Bacquelaine, F., & Galvão, E. Z. (2024). Translating Ulyssei@s: Work in Progress between General and Specialised Translation in Light of NMT. Cadernos de Tradução, 44(n. esp. 1), 1–16. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2024.e95214
    » https://doi.org/10.5007/2175-7968.2024.e95214
  • Beardsley, M. C., & Hospers, J. (1981). Estética: Historia y fundamentos. (4ª ed.). (R. de la Calle, Trad.). Cátedra.
  • Bilinkis, S. (2023, marzo 30). Suenan las alarmas: ¿puede la Inteligencia Artificial poner en riesgo a la Humanidad? Infobae https://www.infobae.com/america/2023/03/30/suenan-las-alarmas-puede-la-inteligencia-artificial-poner-en-riesgo-a-la-humanidad/
    » https://www.infobae.com/america/2023/03/30/suenan-las-alarmas-puede-la-inteligencia-artificial-poner-en-riesgo-a-la-humanidad/
  • Bo, L. (2023). Literary Translation in the Era of Artificial Intelligence: Challenges and its Future Prospects. Babel, 69(4), 529–545. https://doi.org/10.1075/babel.69.4
    » https://doi.org/10.1075/babel.69.4
  • Bobillier-Chaumon, M.-E. (2024, abril 5). L’IA n’est pas considérée comme une solution parmi d’autres, mais comme la solution à tous les problèmes de l’organisation du travail. Le Monde https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/04/05/l-ia-n-est-pas-consideree-comme-une-solution-parmi-d-autres-mais-comme-la-solution-a-tous-les-problemes-de-l-organisation-du-travail_6226123_3232.html
    » https://www.lemonde.fr/idees/article/2024/04/05/l-ia-n-est-pas-consideree-comme-une-solution-parmi-d-autres-mais-comme-la-solution-a-tous-les-problemes-de-l-organisation-du-travail_6226123_3232.html
  • Bowker, L. (2019). Fit-for-purpose Translation. In M. O’Hagan (Ed.), The Routledge Handbook of Translation and Technology (pp. 453–468). Routledge.
  • Bowker, L. (2021). Translation Technologies and Ethics. In K. Koskinen & N. K. Pokorn (Eds.), The Routledge Handbook of Translation and Ethics (pp. 262–278). Routledge.
  • Casacuberta Nolla, F., & Peris Abril, A. (2017). Traducción automática neuronal. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, (15), 66–74. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.203
    » https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.203
  • Conseil Européen des Associations de Traducteurs Littéraires (CEATL). (2023). Déclaration sur l’intelligence artificielle https://www.ceatl.eu/wp-content/uploads/2023/11/CEATL-AI-statement-FR.pdf
    » https://www.ceatl.eu/wp-content/uploads/2023/11/CEATL-AI-statement-FR.pdf
  • Cisneros, S. (1991). Woman Hollering Creek and Other Stories Vintage Contemporaries.
  • Cisneros, S. (1996). El arroyo de la llorona y otros cuentos (L. Valenzuela, Trad.). Vintage Español.
  • Cisneros, S. (2002a). Caramelo or Puro Cuento A Novel. Vintage Contemporaries.
  • Cisneros, S. (2002b). Caramelo o puro cuento (L. Valenzuela, Trad.). Alfred A. Knopf.
  • Costa, C. B., & Silva, I. A. L. (2020). Sobre a tradução literária como atividade humana por excelência: implicações éticas para a tradução automática de literatura. Aletria: Revista de Estudos de Literatura, 30(4), 225–248. https://doi.org/10.35699/2317-2096.2020.22047
    » https://doi.org/10.35699/2317-2096.2020.22047
  • Cronin, M. (2013). Translation in the Digital Age Routledge.
  • Declercq, C., & van Egdom, G.-W. (2023). ¿Se acabaron las medias tintas? Traducción literaria en la era de la automatización lingüística. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, (21), 49–62. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.407
    » https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.407
  • Drugan, J., & Babych, B. (2010). Shared Resources, Shared Values? Ethical Implications of Sharing Translation Resources. In V. Zhechev (Ed.), Proceedings of the Second Joint EM+/CNGL Workshop: Bringing MT to the User. Research on Integrating MT in the Translation Industry (pp. 3–10). Association for Machine Translation in the Americas.
  • Drugan, J., & Tipton, R. (2017). Translation, Ethics and Social Responsibility. The Translator, 23(2), 119–125. https://doi.org/10.1080/13556509.2017.1327008
    » https://doi.org/10.1080/13556509.2017.1327008
  • El País. (2023, mayo 30). Los principales creadores de la IA alertan sobre el ‘peligro de extinción’ que supone esta tecnología para la humanidad. https://elpais.com/tecnologia/2023-05-30/los-principales-creadores-de-la-ia-alertan-sobre-el-peligro-de-extincion-que-supone-esta-tecnologia-para-la-humanidad.html
    » https://elpais.com/tecnologia/2023-05-30/los-principales-creadores-de-la-ia-alertan-sobre-el-peligro-de-extincion-que-supone-esta-tecnologia-para-la-humanidad.html
  • Ferrer, Á. (2023, julio 31). Bilingüismo, traducción literaria e inteligencia artificial. Vasos comunicantes, 66. https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/2023/07/31/bilinguismo-traduccion-literaria-e-inteligencia-artificial-angel-ferrer/
    » https://vasoscomunicantes.ace-traductores.org/2023/07/31/bilinguismo-traduccion-literaria-e-inteligencia-artificial-angel-ferrer/
  • Forcada Zubizarreta, M. L. (2022). Automática (Traducción). In Enciclopedia de traducción e interpretación AIETI. https://doi.org/10.5281/zenodo.6634083
    » https://doi.org/10.5281/zenodo.6634083
  • Fortea, Carlos. (Coord.). (2018). El viaje de la literatura Aportaciones a una didáctica de la traducción literaria. Cátedra.
  • González Álvarez, A. M. (2012). La didáctica de la traducción literaria: estado de la cuestión. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(I), 40–89.
  • González-Pastor, D. (2024). La traducción automática y la formación de traductores en España: perspectivas desde la industria y el ámbito académico. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 17(1), 117–142. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a06
    » https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a06
  • Grutman, R. (2020). Multilingualism. In M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 341–346.). Routledge.
  • Guerberof-Arenas, A. & Toral, A. (2020). The Impact of Post-Editing and Machine Translation on Creativity and Reading Experience. Translation Spaces, 9(2), 255–282. https://doi.org/10.1075/ts.20035.gue
    » https://doi.org/10.1075/ts.20035.gue
  • Hohenstein, J., Kizilcec, R. F., DiFranzo, D., Aghajari, Z., Mieczkowski, H., Levy, K., Naaman, M., Hancock, J., & Jung, M. F. (2023). Artificial Intelligence in Communication Impacts Language and Social Relationships. Scientific Reports, 13(1), 5487. https://doi.org/10.1038/s41598-023-30938-9
    » https://doi.org/10.1038/s41598-023-30938-9
  • Jiménez Carra, Nieves. (2005). Estrategias de cambio de código y su traducción en la novela de Sandra Cisneros Caramelo or Puro Cuento. Trans. Revista de Traductología, (9), 37–59. https://doi.org/10.24310/TRANS.2005.v0i9.2997
    » https://doi.org/10.24310/TRANS.2005.v0i9.2997
  • Joysmith, C. (2010). Liliana Valenzuela, A Contemporary Malinche: On Being a Bilingual and Bicultural Creative Scribe. Entrevista con Claire Joysmith. Voices of Mexico, 88(Otoño 2010), 119–123.
  • Kellman, S. G. (Ed.). (2003), Switching Languages: Translingual Writers Reflect on Their Craft Nebraska Press.
  • Kenny, D. (2011). The Ethics of Machine Translation. In S. Ferner (Ed.), Proceedings of the XI NZSTI National Conference (pp. 121–131). NZSTI.
  • Kenny, D. (Ed.). (2017). Human Issues in Translation Technology Routledge.
  • Kenny, D. (2020). Machine Translation. In M. Baker & G. Saldanha (Eds.), Routledge Encyclopedia of Translation Studies (pp. 305–310). Routledge.
  • Kenny, D. (Ed.) (2022), Machine Translation for Everyone: Empowering Users in the Age of Artificial Intelligence. Language Science Press.
  • Koglin, A., Moura, W. H. C., Matos, M. A., & Silveira, J. G. P. (2023). Quality assessment of machine-translated post-edited subtitles: an analysis of Brazilian translators’ perceptions. Linguistica Antverpiensia, New Series – Themes in Translation Studies, 22, 41–60. https://doi.org/10.52034/lans-tts.v22i.765
    » https://doi.org/10.52034/lans-tts.v22i.765
  • Koolen, C., Dalen-Oskam, K., Van Cranenburgh, A., & Nagelhout, E. (2020). Literary Quality in the Eye of the Dutch Reader: The National Reader Survey. Poetics, 79, 101439. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2020.101439
    » https://doi.org/10.1016/j.poetic.2020.101439
  • Locke W. N., & Booth, A. D. (1955). Historical Introduction. In W. N. Locke & A. D. Booth (Eds.), Machine Translation of Languages: Fourteen Essays (pp. 1–14). Technology Press of the Massachusetts Institute of Technology.
  • Luke Hadley, J., Taivalkoski-Shilov, K., Teixeira, C. S. C, & Toral, A. (Eds.). (2022a), Using Technologies for Creative-Text Translation. Routledge.
  • Luke Hadley, J., Taivalkoski-Shilov, K., Teixeira, C. S. C., & Toral, A. (2022b). Introduction. In J. Luke Hadley, K. Taivalkoski-Shilov, C. S. C., Teixeira & A. Toral (Eds.), Using Technologies for Creative-text Translation (pp. 1–17). Routledge.
  • Marwala, T. (2023, July 24). Militarization of AI Has Severe Implications for Global Security and Warfare. United Nations University, UNU Centre. https://unu.edu/article/militarization-ai-has-severe-implications-global-security-and-warfare
    » https://unu.edu/article/militarization-ai-has-severe-implications-global-security-and-warfare
  • Mejías-Climent, L., & De Los Reyes Lozano, J. (Eds.). (2023), La traducción audiovisual a través de la traducción automática y la posedición. Prácticas actuales y futuras. Comares.
  • Monti, J. (2020). Gender Issues in Machine Translation: An Unsolved Problem? In L. von Flotow & H. Kamal (Eds.), The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender (pp. 457–468). Routledge.
  • Moorkens J., Castilho, S., Gaspari, F., & Doherty, S. (Eds.). (2018), Translation Quality Assessment. From Principles to Practice Springer.
  • Moorkens, J., Castilho, S., Gaspari, F., Toral, A., & Popović, M. (2024). Proposal for a Triple Bottom Line for Translation Automation and Sustainability: An Editorial Position Paper. The Journal of Specialised Translation, (41), 2–25. https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2024.4706
    » https://doi.org/10.26034/cm.jostrans.2024.4706
  • Neder, V. (2024, mayo 2). Inteligência artificial vai afetar mais os empregos ou os salários? O Globo https://oglobo.globo.com/economia/tecnologia/noticia/2024/05/02/inteligencia-artificial-vai-afetar-mais-os-empregos-ou-os-salarios-pesquisa-de-oxford-responde.ghtml
    » https://oglobo.globo.com/economia/tecnologia/noticia/2024/05/02/inteligencia-artificial-vai-afetar-mais-os-empregos-ou-os-salarios-pesquisa-de-oxford-responde.ghtml
  • Papineni, K., Roukos, S., Ward, T., & Zhu, W.-J. (2002). BLEU: A Method for Automatic Evaluation of Machine Translation. In Proceedings of the 40th Annual Meeting of the Association for Computational Linguistics (pp. 311–318). Association for Computational Linguistics. https://aclanthology.org/P02-1040.pdf
    » https://aclanthology.org/P02-1040.pdf
  • Poibeau, T. (2017). Machine Translation. The MIT Press.
  • Prates, M. O., Avelar, P. H., & Lamb, L. C. (2020). Assessing Gender Bias in Machine Translation: A Case Study with Google Translate. Neural Computing & Applications, 32(10), 6363–6381. https://doi.org/10.1007/s00521-019-04144-6
    » https://doi.org/10.1007/s00521-019-04144-6
  • Prüfer Lezke, I. (2013). La traducción literaria Retos didácticos y profesionales Aduana Vieja.
  • Raley, R. (2003). Machine Translation and Global English. The Yale Journal of Criticism, 16(2), 291–313. https://doi.org/10.1353/yale.2003.0022
    » https://doi.org/10.1353/yale.2003.0022
  • Rico Pérez, C. (2022). Posedición. In Enciclopedia de traducción e interpretación AIETI. https://doi.org/10.5281/zenodo.6623373
    » https://doi.org/10.5281/zenodo.6623373
  • Robinson, D. (2023). Walter Benjamin as Translator as John Henry Competing with the Machine. Babel, 69(4), 499–528. https://doi.org/10.1075/babel.00329.rob
    » https://doi.org/10.1075/babel.00329.rob
  • Rothwell, A., Way, A., & Youdale, R. (Eds.). (2024), Computer-assisted Literary Translation Routledge.
  • Roubini, N. (2024, 5 de febrero). Is AI Really the Biggest Threat When Our World is Guided More by Human Stupidity? The Guardian https://www.theguardian.com/business/2024/feb/05/is-ai-really-the-biggest-threat-when-our-world-is-guided-more-by-human-stupidity
    » https://www.theguardian.com/business/2024/feb/05/is-ai-really-the-biggest-threat-when-our-world-is-guided-more-by-human-stupidity
  • Ruffo, P. (2023). Literary Translators and Technology: SCOT as a Proactive and Flexible Approach. Perspectives, 32(3), 407–421. https://doi.org/10.1080/0907676X.2023.2296797
    » https://doi.org/10.1080/0907676X.2023.2296797
  • Ruiz Casanova, J. F. (2023). ¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas? La IA y la traducción literaria. Ediciones Cátedra.
  • Sánchez Ramos, M. del M., & Rico Pérez, C. (2020). Traducción Automática. Conceptos clave, procesos de evaluación y técnicas de posedición Comares.
  • Sakamoto, A. (2019). Why Do Many Translators Resist Post-Editing? A Sociological Analysis Using Bourdieu’s Concepts. The Journal of Specialised Translation, 31, 201–216.
  • Santamaría Urbieta, A., & Alcalde Peñalver, E. (2024). Se busca lingüista computacional: ¿qué necesitan saber los formadores de traducción sobre la situación actual de la profesión? Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 17(1), 143–165. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a07
    » https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a07
  • Savoldi, B., Gaido, M., Bentivogli, L., Negri, M., & Turchi, M. (2021). Gender Bias in Machine Translation. Transactions of the Association for Computational Linguistics, 9, 845–874. https://doi.org/10.1162/tacl_a_00401
    » https://doi.org/10.1162/tacl_a_00401
  • Schiavi, G. (1996). There is Always a Teller in a Tale. Target, 8(1), 1–21. https://doi.org/10.1075/target.8.1.02sch
    » https://doi.org/10.1075/target.8.1.02sch
  • Spoturno, M. L. (2010). Un elixir de la palabra: heterogeneidad interlingüe en la narrativa de Sandra Cisneros. [Tesis doctoral]. Universidad Nacional de La Plata.
  • Spoturno, M. L. (2012). Metaenunciación y traducción: acerca de la motivación del (propio) nombre en la narrativa de Sandra Cisneros y de su traducción al español. Hermeneus. Revista de Traducción e Interpretación, (14), 241–262.
  • Spoturno, M. L. (2017). The Presence and Image of the Translator in Narrative Discourse: Towards a Definition of the Translator’s Ethos. Moderna Språk, 111(1), 173–196.
  • Spoturno, M. L. (Ed.). (2022), Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción Colección Vertere. Ediciones de la Universidad de Valladolid.
  • Stupiello, É. N. A. (2008). Ethical Implications of Translation Technologies. Translation Journal, 12(1). http://translationjournal.net/journal/43ethics.htm
    » http://translationjournal.net/journal/43ethics.htm
  • Taivalkoski-Shilov, K. (2019). Ethical Issues Regarding Machine(-assisted) Translation of Literary Texts. Perspectives, 27(5), 689–703. https://doi.org/10.1080/0907676X.2018.1520907
    » https://doi.org/10.1080/0907676X.2018.1520907
  • Tieber, M., & Baumgarten, S. (2024). Mean Machines? Sociotechnical (r)evolution and Human Labour in the Translation and Interpreting Industry. Perspectives, 32(3), 379–390. https://doi.org/10.1080/0907676X.2024.2346378
    » https://doi.org/10.1080/0907676X.2024.2346378
  • Toral, A., & Way, A. (2014). Is Machine Translation Ready for Literature? In J. Esteves-Ferreira, J. Macan, R. Mitkov & O.-M. Stefanov (Eds.), Proceedings of Translating and the Computer 36 (pp. 174–176). Editions Tradulex.
  • Toral, A., & Way, A. (2015). Machine-assisted Translation of Literary Text: A Case Study. Translation Spaces, 4(2), 240–267. https://doi.org/10.1075/ts.4.2.04tor
    » https://doi.org/10.1075/ts.4.2.04tor
  • Valenzuela, L. (2002). El revés del bordado. In S. Cisneros, Caramelo o puro cuento (pp. 463–467). Alfred A. Knopf.
  • Van Egdom, G.-W., Kosters, O., & Declercq, C. (2023). The Riddle of (Literary) Machine Translation Quality: Assessing Automated Quality Evaluation Metrics in a Literary Context. Revista Tradumàtica. Tecnologies de la Traducció, (21), 129–159. https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.345
    » https://doi.org/10.5565/rev/tradumatica.345
  • Vidal Claramonte, M. C. A. (2021). Traducción y literatura translingüe: voces latinas en Estados Unidos. Iberoamericana/Vervuert.
  • Vieira, L. N. (2019). Post-editing of Machine Translation. In M. O’Hagan (Ed.), The Routledge Handbook of Translation and Technology (pp. 319–336). Routledge.
  • Wang, N. (2023). Introduction: Literary Translation in the Age of Artificial Intelligence. Babel, 69(4), 437–446. https://doi.org/10.1075/babel.00327.wan
    » https://doi.org/10.1075/babel.00327.wan
  • Wang, N., & Domínguez, C. (2016). Comparative Literature and Translation: A Cross-cultural and Interdisciplinary Perspective. In Y. Gambier & L. van Doorslaer (Eds.), Border Crossings: Translation Studies and Other Disciplines (pp. 287–308). John Benjamins.
  • Wang, N. & Wang, H. (Eds.). (2023). Literary Translation in the Era of Artificial Intelligence: Challenges and Its Future Prospects. Babel, 69(4). https://doi.org/10.1075/babel.69.4
    » https://doi.org/10.1075/babel.69.4
  • Washbourne, K. (2013). Teaching Literary Translation: Objectives, Epistemologies, and Methods for the Workshop. Translation Review, 86(1), 49–66. https://doi.org/10.1080/07374836.2013.812385
    » https://doi.org/10.1080/07374836.2013.812385
  • Washbourne, K., & Van Wyke, B. (Eds.). (2019), The Routledge Handbook of Literary Translation. Routledge.
  • Weaver, W. ([1949]1955). Translation. In W. N. Locke & A. D. Booth (Eds.), Machine Translation of Languages: Fourteen Essays (pp. 15–23). Technology Press of the Massachusetts Institute of Technology.

Apéndice

Ejemplo 1 Caramelo or Puro Cuento Sandra Cisneros Caramelo o Puro Cuento Traducción de Liliana Valenzuela You’re nuts, Mother says. … Mother gets on the phone, and starts talking her English English, the English she speaks with los güeros, nasally and whiny with the syllables stretched out long like wet laundry on the clothesline. —Uh-huh. Yesssss. Mmmhhhmm. That’s right (Cisneros, 2002a, p. 376). —‘tas lurias —dice mamá. … Mamá agarra el teléfono y empieza a hablar su inglés-inglés, el inglés que hablar con los güeros, gangoso y quejumbroso, con las sílabas alargadas como ropa mojada en el tendedero: —Uh-huh. Yesssss. Mmmhhhmm. That’s right (Cisneros [Valenzuela], 2002b, p. 391).
Productos obtenidos mediante sistemas de TAN Google Translate DeepL ChatGPT Estás loco, dice mamá. … Mamá se pone al teléfono, y empieza a hablar su inglés inglés, el inglés que habla con los güeros, nasalmente y quejumbroso con las sílabas extendidas como ropa mojada en el tendedero.-Ajá. Siiiiiii. Mmmhhhmm. Así es [Google Translate, versión gratuita, 23 de mayo de 2024] Estás loco, dice mamá. ... Madre coge el teléfono y empieza a hablar su inglés, el inglés que habla con los güeros, nasal y quejumbroso con las sílabas alargadas como ropa mojada en el tendedero. -Ajá. Yesssss. Mmmhhhmm. Eso es [DeepL, versión gratuita, 23 de mayo de 2024] Estás loca, dice mamá... Mamá agarra el teléfono y comienza a hablar su inglés inglés, el inglés que habla con los güeros, nasal y quejumbroso con las sílabas alargadas como ropa húmeda en el tendedero. Uh-h1uh. Síííí. Mmmhhhmm. Así es. [ChatGPT, versión gratuita, 23 de mayo de 2024. Instrucción: traduzca al español]
Ejemplo 2 Caramelo or Puro CuentoSandra Cisneros Caramelo o Puro CuentoTraducción de Liliana Valenzuela Once Aunty tried to kill herself because of Uncle Fat-Face. –My own husband! What a barbarity! A prostitute’s disease from my own husband. Imagine! Ay, get him out of here! I don’t ever want to see you again. ¡Lárgate! You disgust me, me das asco, you cochino! You’re not fit to be the father of my children. I’m going to kill myself! Kill myself!!! Which sounds much more dramatic in Spanish. –¡Me mato! ¡¡¡Me maaaaaaaatoooooo!!! (Cisneros, 2002a, p. 11). Una vez tía casi intenta matarse por culpa de tío Chato. —¡Mi propio marido! ¡Qué barbaridad! Una enfermedad de prostituta de mi propio marido. ¡Imagínate! Uy, ¡sáquenlo de aquí! No te quiero volver a ver nunca. ¡Lárgate! ¡Me das asco, cochino! No mereces ser el padre de mis hijos. ¡Me voy a matar! ¡¡¡Me voy a matar!!! Lo cual suena mucho más dramático en español. ¡Me mato! ¡¡¡Me maaaaaaaatoooooo!!! (Cisneros [Valenzuela], 2002b, p. 11).
Productos obtenidos mediante sistemas de TAN Google Translate DeepL ChatGPT Una vez la tía intentó suicidarse por culpa del tío Gordo. –¡Mi propio marido! ¡Qué barbaridad! La enfermedad de una prostituta de mi propio marido. ¡Imaginar! ¡Ay, sáquenlo de aquí! No quiero volver a verte nunca más. ¡Lárgate! ¡Me das asco, me das asco, cochino! No eres apto para ser el padre de mis hijos. ¡Me voy a suicidar! ¡¡¡Suicidarme!!! Lo cual suena mucho más dramático en español. –¡Yo mato! ¡¡¡Yo maaaaaaaatooooo!!! [Google Translate, versión gratuita, 23 de mayo de 2024] Una vez la tía intentó suicidarse por culpa del tío Cara Gorda. -¡Mi propio marido! ¡Qué barbaridad! La enfermedad de una prostituta de mi propio marido. ¡Imagínate! ¡Ay, sácalo de aquí! No quiero volver a verte. ¡Lárgate! ¡Me das asco, me das asco, cochino! No eres digno de ser el padre de mis hijos. ¡Me voy a matar! ¡¡¡Matarme!!! Que suena mucho más dramático en español. -¡Me mato! ¡¡¡Me maaaaaatoooooo!!! [DeepL, versión gratuita, 23 de mayo de 2024] Una vez Tía intentó suicidarse por culpa de Tío Cara de Gordo. –¡Mi propio esposo! ¡Qué barbaridad! ¡Una enfermedad de prostituta de mi propio esposo! ¡Imagínate! ¡Ay, sácalo de aquí! No quiero verte nunca más. ¡Lárgate! ¡Me das asco, me das asco, cochino! No eres digno de ser el padre de mis hijos. ¡Voy a matarme! ¡Matarme! Lo cual suena mucho más dramático en español. –¡Me mato! ¡¡¡Me maaaaaaaatoooooo!!! [ChatGPT, versión gratuita, 23 de mayo de 2024. Instrucción: traduzca al español]
Ejemplo 3 Caramelo or Puro CuentoSandra Cisneros Caramelo o Puro CuentoTraducción de Liliana Valenzuela Here I must insist on using the word lunares, literally ‘moons,’ but I mean moles, or freckles, or beauty spots, though none of these words comes close to capturing the Spanish equivalent with its sensibility of charm and poetry. (Cisneros, 2002a, p. 103) Aquí debo insistir en usar la palabra lunares, literalmente lunas, pero quiero decir moles o pecas o beauty spots, aunque ninguna de estas palabras llega a capturar el equivalente en español con su sensibilidad de encanto y poesía. (Cisneros [Valenzuela], 2002b, p. 108)
Productos obtenidos mediante sistemas de TAN Google Translate DeepL ChatGPT Aquí debo insistir en usar la palabra lunares, literalmente “lunas”, pero me refiero a lunares, pecas o manchas, aunque ninguna de estas palabras se acerca a capturar el equivalente español con su sensibilidad de encanto y poesía. [Google Translate, versión gratuita, 23 de mayo de 2024] Aquí debo insistir en el uso de la palabra lunares, pero me refiero a lunares, o pecas, o manchas de belleza, aunque ninguna de estas palabras se acerca a captar el equivalente español con su sensibilidad de encanto y poesía. [DeepL, versión gratuita, 23 de mayo de 2024] Aquí debo insistir en usar la palabra “lunares”, literalmente “moons”, pero me refiero a lunares, pecas o lunares de belleza, aunque ninguna de estas palabras se acerca a capturar el equivalente en español con su sensibilidad de encanto y poesía. [ChatGPT, versión gratuita, 23 de mayo de 2024. Instrucción: traduzca al español]

Editado por

  • Editores de sección
    Andréia Guerini – Willian Moura

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    22 Nov 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    10 Jun 2024
  • Revisado
    20 Set 2024
  • Acepto
    02 Set 2024
  • Publicado
    Set 2024
location_on
Universidade Federal de Santa Catarina Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, Centro de Comunicação e Expressão, Bloco B, Sala 301, Telefone: +55 48 3721-6649 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ecadernos@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro