Open-access Presentación: Regulaciones sociales del género, la sexualidad y la edad: reflexiones sobre políticas, prácticas y discursos desde una perspectiva regional

Apresentação: Regulações sociais de gênero, sexualidade e idade: reflexões sobre políticas, práticas e discursos em perspectiva regional

Presentation: Social regulations of gender, sexuality and age: reflections on policies, practices and discourses from a regional perspective

Resumen

El presente texto tiene como objetivo la presentación del dossier “Regulaciones sociales del género, la sexualidad y la edad: reflexiones sobre políticas, prácticas y discursos desde una perspectiva regional”. El dossier reúne trabajos académicos que, desde distintas disciplinas y perspectivas conceptuales, reflexionan críticamente acerca de las formas en que el género y la sexualidad, en intersección con la edad, la clase social y la raza, son procesados y regulados socialmente en contextos de desigualdad. Sus contribuciones permiten también reflexionar sobre tales regulaciones como configuraciones sociales, culturales y materiales complejas, conflictivas y disputadas con variabilidad histórica que se rearticulan a la luz de procesos globales de gobierno.

Palabras clave: género; sexualidad; infancia; juventud; regulaciones.

Resumo

O objetivo do texto é apresentar o dossiê “Regulações sociais de gênero, sexualidade e idade: reflexões sobre políticas, práticas e discursos em perspectiva regional”. O dossier reúne trabalhos académicos que, a partir de diferentes disciplinas e perspectivas conceituais, refletem criticamente sobre os modos como o gênero e a sexualidade, em intersecção com idade, classe social e raça, são e socialmente regulados em contextos de desigualdade. As contribuições dos artigos nos permitem refletir sobre as regulações como configurações sociais, culturais e materiais complexas, conflituosas e contestadas, com variabilidade histórica, que são rearticuladas à luz de processos globais de governança.

Palavras-chave: gênero; sexualidade; crianças; jovens; regulações.

Abstract

The aim of this text is to present the dossier “Social regulations of gender, sexuality and age: reflections on policies, practices and discourses from a regional perspective”. The dossier brings together academic works that, from different disciplines and conceptual perspectives, critically reflect on the ways in which gender and sexuality, in intersection with age, social class and race, are processed and socially regulated in contexts of inequality. Their contributions also allow us to reflect on such regulations as complex, conflicting and contested social, cultural and material configurations with historical variability that are re-articulated in the light of global processes of governance.

Keywords: gender; sexuality; childhood; youth; regulations.

Los estudios de género y sexualidad(es) han sido históricamente adultocéntricos, y con ello, han reproducido normas y saberes que operaron de forma naturalizada. El cruce con la categoría de edad como una categoría analítica primaria no sólo permite mirar especificidades etarias, sino que abona a una comprensión más compleja de cómo funcionan productivamente género y sexualidad en el ordenamiento social. Por su parte, los estudios sociales de infancia, juventud -y relaciones familiaresmirados desde los aportes de género y sexualidad(es) generan el mismo efecto, permiten mirar la complejidad indiscernible de las desigualdades sociales que siempre se encuentran generizadas, sexualizadas, etc. A estos modos de abordar, a su vez, es indispensable atravesarlas con otras categorías que son tan centrales como aquellas, tal es el caso de la raza y la clase social, entre otras. Si bien ya se encuentra consolidada la perspectiva interseccional para el abordaje de estas problemáticas, es preciso volver a mencionar la voluntad de intersección. Allende de la consolidación conceptual, en términos de investigaciones efectivamente realizadas encontramos una vacancia en este sentido: es escasa la consideración de las categorías de edad/generación como claves centrales de la “maraña” identitaria y de relaciones de poder (Platero, 2013). Esto también tiene efectos en torno a la recepción de los trabajos de cada campo, en tanto suele ocurrir que no se “cruzan” las lecturas entre sí.

Podemos extender este argumento, asimismo, a un funcionamiento similar en el ámbito de los activismos organizados en torno a estos temas, tanto de género y disidencia por un lado como de niñeces por el otro. Basado en este hiato, este dossier propone visibilizar una serie de líneas de investigación que sí vienen desarrollándose sostenidamente en la región en esta clave. Así, reúne trabajos académicos que, desde distintas disciplinas y perspectivas conceptuales, reflexionan críticamente acerca de las formas en que el género y la sexualidad, en intersección con la edad, la clase social y la raza, son procesados y regulados socialmente en contextos de desigualdad. Sus contribuciones permiten también reflexionar sobre tales regulaciones como configuraciones sociales, culturales y materiales complejas, conflictivas y disputadas con variabilidad histórica que se rearticulan a la luz de procesos globales de gobierno. Procesos estos últimos, que despliegan socialmente moralidades, procesos de subjetivación específicos y diversos modos de administración de las relaciones familiares.

Abre esta sesión temática el trabajo Conociendo intimidades frágiles y esquivas de mujeres en Santiago más allá de los cuidados: un primer intento, de Marjorie Murray y Constanza Tizzoni. En él las autoras plantean un tema relevante que, si bien tiene un importante recorrido como objeto de estudio, aún permanece poco explorado entre mujeres de estratos económicos bajos en Chile. Se trata del abordaje de los cambios en la intimidad de las mujeres que son madres. Las autoras vienen investigando el tema de manera continuada, pero en esta oportunidad lo exploran no solo considerando las relaciones que las mujeres pobres de Santiago de Chile establecen con otrxs cercanxs, sino y principalmente, focalizando en los esfuerzos hechos por ellas y para ellas para sostener dicha intimidad. En esta exploración situada del concepto de intimidad, Murray y Tizzoni prestan atención a las materialidades y visiones de futuro de las mujeres con las que trabajan y sus relaciones y tensiones con las generaciones de mujeres que las precedieron.

Por su parte Rosamaria Giatti Carneiro con su texto A regulação da maternidade, os pactos de cuidado e as gerações em seus entre-tempos: notas etnográficas sobre mães e filhas a partir do contexto brasileiro (1970-2020) también emplaza su mirada en las maternidades de forma situada y compleja. El trabajo nos propone volver a una temática ampliamente investigada y discutida en América Latina, pero desde preguntas y una perspectiva novedosa. La autora sugiere reflexionar sobre las regulaciones a la maternidad y al género a través de tres generaciones de mujeres madres de clases medias urbanas en Brasil. En esta indagación ella pone la lupa en los conflictos generacionales que se presentan entre las distintas mujeres de su etnografía y en la exploración entre los acuerdos dichos y no dichos, echando luz sobre la existencia de pactos generacionales de cuidado en los que se presentan rupturas y sostenimientos.

Otro grupo de trabajos de este dossier también enfoca en la producción de género y sexualidad, pero mirando el funcionamiento estatal de las regulaciones. Este es el caso del artículo Enganchando los puntos en común”: afectos y regulación del género en propuestas de inclusión social juvenil en Buenos Aires, Argentina escrito por Ana Cecilia Gaitán. En él la autora explora la dimensión afectiva implicada en los procesos participativos orquestados por iniciativas estatales de inclusión social juvenil en la provincia de Buenos Aires. Focaliza en cómo las emociones se hacen presentes y en lo que producen en el marco de talleres pensados para que participen jóvenes mujeres y que se encuentran orientados a trabajar con ellas en la construcción de “proyectos de vida” “autónomos” y libres de violencias. El análisis etnográfico de estos talleres le permite reponer cómo su organización en torno a repertorios afectivos configuran un ejercicio de gobierno del género que muchas veces las jóvenes responden. Esto último le habilita a Gaitán a colocar nuevas y sugerentes preguntas de investigación vinculadas principalmente a cómo las jóvenes mujeres de sectores populares urbanos reaccionan a la propuesta de los feminismos de revisar y transformar las dimensiones de la vida cotidiana y las formas de sentir y cómo se construyen las relaciones que aquellas mantienen con las violencias estructurales que experimentan a diario de manera simultánea e interrelacionada.

Continuando la mirada sobre la producción estatal de sentidos, prácticas y relaciones de poder entre las categorías que nos reúnen en este dossier se encuentra el artículo de Valeria Llobet y Carla Villalta titulado Moralidades de género y violencias contra la niñez. Las interpretaciones sobre las violencias en los sistemas de protección de la infancia. Allí se preguntan por cómo se conceptualiza e interpreta el “derecho de los niños a una vida libre de violencias” en el marco de un proceso de generización del Estado Argentino signado por disputas. Así las autoras ofrecen reflexiones originales y relevantes sobre la relación entre el sistema de protección de derechos de niñxs y adolescentes, las violencias y el género, echando luz sobre cómo el campo de políticas de protección de la infancia se encuentra atravesado por moralidades de género en tensión, donde proyectos feministas y anti-feministas disputan los sentidos sobre lo que se consideran “violencias legítimas”, transformando categorías e impactando sobre el entramado institucional.

El artículo Pânicos morais, sexualidade e infância: a fabricação do kit gay como artefato político na disputa presidencial de 2018 a partir da rede social twitter de Barbara Trotti y Laura Lowenkron aborda una temática que es muy relevante no solo en Brasil, sino en toda la región y que aún cuenta con poca indagación dentro de las ciencias sociales. Se trata de la fuerza afectiva y política presente en el discurso en torno a la protección de lxs niñxs contra los peligros sexuales. Las autoras focalizan en la fabricación de la materialidad del “kit gay” en twitter durante las elecciones presidenciales brasileñas de 2018, indicando cómo colaboró con la construcción de un clima de pánico moral/sexual que afectó directamente el resultado electoral. Los aportes de Trotti y Lowenkron no solo radican en descular como el “kit gay” se desplegó como un artefacto político y una categoría de acusación con efectos decisivos en la arena política brasileña contemporánea, sino también por proveer un análisis de estos fenómenos en redes sociales que permite profundizar en cómo se están produciendo los significados socialmente en la actualidad.

En continuidad con el análisis de la producción de pánicos morales, se encuentra el artículo de Pilar Anastasía, La ciudadanía (a)sexual infantil en un análisis discursivo situado: el repertorio tópico del debate parlamentario de la ley de grooming en Argentina. En este trabajo la autora emprende una reflexión sobre cómo se construyen los sentidos de la ciudadanía (a)sexual infantil mediante el análisis discursivo del debate parlamentario sobre la ley de grooming en dicho país. La autora no sólo se pregunta por el qué se dijo sobre grooming en el debate parlamentario, sino por qué sujeto de derechos se construye en el corpus discursivo considerado. Anastasía enfatiza en una imbricación que emerge como naturalizada entre los argumentos de la protección de niñxs de la violencia sexual, las transformaciones que la novedad tecnológica implica para las familias y estado, y la respuesta estatal exclusivamente punitiva al respecto. Su trabajo resulta un aporte significativo para dar cuenta de un área de vacancia en las investigaciones regionales: las regulaciones de la ciudadanía infantil en lo relativo a la sexualidad.

Cierran este dossier dos artículos que se caracterizan por desplegar análisis centrados en las voces de sujetxs en situaciones de profunda desigualdad. En primer lugar, el trabajo Temporalidades e racialização de jovens gays negros: entre memórias e imagens de futuro de Rômulo Lopes da Silva & Leonardo Lemos de Souza. A partir de una aproximación metodológica narrativa, los autores exploran la construcción de memorias e imágenes de futuro en jóvenes gays negros en una ciudad del interior del estado de São Paulo, Brasil. En diálogo con estudios críticos de la raza y la sexualidad, se preguntan sobre las formas y posibilidades de imaginar el futuro de aquellos jóvenes y cómo esto se relaciona con sus memorias. La búsqueda por situar dichas narrativas en un contexto más amplio de desigualdad social, racismo y homofobia de la sociedad brasilera les permite a Lopes da Silva y a Lemos correrse de posturas universalizantes, a la vez que iluminar sobre cómo los jóvenes con los que trabajan imaginan futuros que albergan otras posibilidades de cuidado y de reinvención de relaciones que cuestionen las normas machistas, racistas y heterosexuales.

Por último el texto de Cecilia Rustoyburu “Una cosa es la ley y otra la práctica médica” Las adolescencias trans en el sistema de salud en Argentina: entre las narrativas de derechos y el adultocentrismo. Allí la autora explora cómo las narrativas de derechos de niñxs y adolescentes se traman con el cisexismo y adultocentrismo en las intervenciones médicas orientadas a la modificación corporal de infancias y adolescencias trans en Argentina, país donde la legislación les garantiza realizar el cambio de nombre y sexo en su documentación de acuerdo con su identidad autopercibida. La autora trabaja en el análisis de protocolos oficiales, pero también con entrevistas a profesionales de la salud en una ciudad intermedia de Buenos Aires que le permiten profundizar en los imaginarios profesionales y cómo estos se relacionan con la desatención que hacen de las leyes. De este modo, las reflexiones que nos ofrece Rustoyburu resultan muy relevantes no solo para el campo académico sino para las políticas públicas, en un contexto regional de avance de proyectos políticos que pretenden cuestionar el accionar del estado en materia de salud y derechos de mujeres y diversidades.

Como mencionábamos al inicio de esta introducción, los estudios sociales de infancia y juventud han señalado la importancia de la edad en el ordenamiento jerárquico de las sociedades y han propuesto, en sintonía con lo que resaltaran los feminismos en cuanto al género y la sexualidad, considerarla como una categoría que visibiliza relaciones de poder. Este dossier se inscribe en el diálogo entre los campos de estudios de infancia y juventudes y los feminismos y la teoría queer, para explorar los modos en los que se hace la edad, pero también el género y la sexualidad teniendo en cuenta las dimensiones de la vida social que jerarquizan y estructuran estas categorías.

Para concluir quisiéramos señalar que además del aporte conceptual la compilación de este dossier se encontró movilizada por una urgencia coyuntural que postula un particular cruce de categorías. El avance de la “generización del estado” (Vianna y Lowenkron, 2017) con la institucionalización de derechos en materia de desigualdades de género es tensionado por la emergencia, organización, establecimiento e institucionalización de sectores de derecha radicalizada -también llamados neoconservadurismo (Morán Faúndes, 2023). Estos movimientos toman como uno de los ejes centrales de sus postulaciones a la regulación moral del género y la sexualidad con una especial atadura a la cuestión etaria: se postula principalmente a la infancia -pero también a la adolescenciacomo el sujeto vulnerable y amenazado, situándolo como contrapunto de los sujetos postulados por los feminismos y los movimientos de la disidencia sexual. La polarización sexualidad-infancia no es nueva, pero adquiere en este contexto un encadenamiento semántico con injerencias políticas inéditas que oponen la protección de lx niñx inocente a proteger de cualquier sexualización y/o “ideología de género” (Morán Faúndes, 2023).

En este marco, los afectos y emociones, componentes analíticos que recorren los artículos de este dossier, cumplen un rol central en el hacer de los mundos políticos, como fuera mencionado por los aportes de la teoría queer y el giro afectivo (Ahmed, 2015; Berlant, 1999). La fórmula que contrapone a la infancia vulnerable frente a la sexualidad como perversión funciona de manera eficaz para atar a esos significantes proyectos de país-mundo que tienen implicancias mucho mayores y extensas que la protección de la infancia y la condena de la sexualidad. Esto quiere decir que los movimientos y discursos neoconservadores que hoy azotan la región, no sólo juegan papeles centrales en la regulación del género, la sexualidad y la edad, también definen proyectos políticos fuera de esos campos específicos. Así, asistimos a cómo el pánico moral extiende su alcance. Ya no sólo produce sujetos y/o prácticas deseables o indeseables en términos de género y sexualidad; el pánico moral que polariza la sexualidad y la infancia, con las espesuras que esa dicotomía genera para las adolescencias y juventudes, opera como un fuerte agenciador de políticas económicas, jurídicas, culturales, que definen proyectos de nación (globales) que, en suma, redelinean los límites de la democracia.

Bibliografía

  • AHMED, Sara. 2015. La política cultural de las emociones México: PUEG.
  • BERLANT, Lauren. 1999. “The subject of true feeling. Pain, privacy and politics”. In: SARAT, A. y KEARNS, T. R. (eds.) Cultural pluralism, identity politics and the law Estados Unidos: University of Michigan Press. Pp. 49.84.
  • MORÁN FAÚNDES, José Manuel. 2023. “La tercera ola neoconservadora en Latinoamérica: ofensivas contra los derechos sexuales y reproductivos”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Julio-diciembre 2023. Vol. 1, p. 349-376.
  • PLATERO, (Raquel) Lucas. 2013. “Marañas con distintos acentos: Género y Sexualidad en la Perspectiva Interseccional”. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Nº 5, p. 44-52.
  • VIANNA, Adriana; LOWENKRON Laura. 2017. “O duplo fazer do gênero e do Estado: interconexões, materialidades e linguagens”. Cadernos Pagu Vol. 51, p. 1-61.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    11 Dic 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    08 Nov 2023
  • Acepto
    09 Nov 2023
location_on
Centro Latino-Americano em Sexualidade e Direitos Humanos (CLAM/IMS/UERJ) R. São Francisco Xavier, 524, 6º andar, Bloco E 20550-013 Rio de Janeiro/RJ Brasil, Tel./Fax: (21) 2568-0599 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: sexualidadsaludysociedad@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro