Resumen
Desde la década de los 80, los intercambios literarios entre España y China han proliferado, como demuestran los centenares de obras españolas traducidas a la lengua china. Sin embargo, gran parte de estas publicaciones corresponden a obras escritas por hombres, mientras que las traducciones de escritoras y los estudios relacionados continúan en un segundo plano. El presente trabajo tiene como objetivo destacar esta situación mediante un análisis fundamentado en una revisión bibliográfica. Para documentar esta circunstancia de manera más precisa, se han seleccionado diversas fuentes bibliográficas como manuales didácticos, libros traducidos, monografías temáticas, antologías y revistas académicas publicadas en China que se centran en la producción de escritoras españolas. Los datos observados reflejan su subrepresentación en el contexto chino del siglo XXI en comparación con los escritores hombres y las obras canónicas.
Palabras clave Escritoras españolas; traducción literaria castellano-chino; subrepresentación
Abstract
Since the 1980s, literary exchanges between Spain and China have flourished, as evidenced by the hundreds of Spanish works translated into the Chinese language. However, a significant portion of these publications consists of works authored by men, while translations of women writers and related studies remain in the background. This study aims to highlight this situation through an analysis based on a bibliographic review. To document this circumstance more precisely, various bibliographic sources such as textbooks, translated books, thematic monographs, anthologies, and academic journals published in China focusing on works by Spanish women writers have been selected. The observed data reflect their underrepresentation in the 21st century Chinese context compared to male writers and canonical works.
Keywords Spanish women writers; Spanish-to-Chinese literary translation; underrepresentation
1. Introducción
Los intercambios literarios entre España y China se remontan al siglo XVI, cuando el misionero dominico fray Juan Cobo (1547−1593) tradujo 明心宝鉴 [Beng Sim Po Cam o Espejo rico del claro corazón] al castellano hacia 1592 y este libro se convirtió en “la primera traducción de lengua china en Occidente” (Arbillaga, 2003, p. 15). Ahora bien, estrictamente hablando, no hubo una reciprocidad cultural entre los dos países en el ámbito literario hasta el siglo XX. La primera traducción directa procedente de España bajo el título de 西班牙宫闱琐语 [Rumores anecdóticos de la corte española] llegó a China en 1915 (Zhang, 2018) sin causar mucho impacto. El verdadero interés por la literatura española se fue despertando después de que Don Quijote pisara por primera vez el territorio chino en el año 1922, gracias a la traducción de Lin Shu y Chen Jialing a partir de la versión inglesa, titulada 魔侠传 [La historia de un caballero loco], aunque dicha traducción no logró aprehender el verdadero espíritu humanista o idealista que intentaba transmitir Cervantes (Zhao & Teng, 2015).
Durante el período de la resistencia revolucionaria nacional contra la invasión japonesa y el fascismo (1937−1945) y la guerra civil de China (1927−1949), un considerable número de escritores y poetas españoles de inclinación progresista, especialmente aquellos pertenecientes a las generaciones del 98 y del 27, produjeron una notable cantidad de obras literarias en las que elogiaban a la República y denunciaban el fascismo. La traducción de estas obras desempeña un papel significativo en la recepción del pensamiento español de la primera mitad del siglo XX en China. Entre los nombres destacados que dejaron una gran impresión en la sociedad china se encuentran Vicente Blasco Ibáñez, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente y Federico García Lorca (Yao, 2022). Con posterioridad a ello, las obras literarias chinas también llegaron sucesivamente a España a partir de los años 40, gracias a las contribuciones por parte de los sinólogos hispánicos. Desde los años 80, los intercambios literarios entre los dos países que fueron interrumpidos por la Revolución Cultural de China comenzaron a abundar. De hecho, hoy día, el gran interés por la literatura española ha hecho posible el acceso a un número cada vez mayor de las obras literarias procedentes de la península: “En el siglo XXI, con el desarrollo de la tecnología y de los medios de comunicación, las actividades comerciales y culturales entre ambos países se han tornado más fluidas, haciéndose evidente el notable incremento de publicaciones de obras españolas” (Ma, 2021, p. 123).
Sin lugar a dudas, España cuenta con una historia literaria espléndida, con eminentes escritores que han dejado huella tanto en Europa como en el resto de los continentes. Si bien las escritoras han logrado un desarrollo bastante más tardío debido a las restricciones sociales, las dificultades no les han impedido conquistar éxitos en el mundo literario. Desde Santa Teresa de Jesús (1515−1582), poeta que destaca entre los ilustres literatos del Siglo de Oro, hasta Rosa Montero (1951−), galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017, las escritoras españolas han dado plena demostración de su talento a través de las obras de calidad excelente y en número elevado, con las que han dejado constancia de su labor. A pesar de contar con una abundante cantidad de investigaciones que se enfocan en la escritura femenina en España (tales como las contribuciones de: Arias Careaga, 2005; Díez de Revenga, 2012; López-Cabrales, 2000; Montejo Gurruchaga & Baranda, 2002; Nelken, 2011; Ruiz Guerrero, 1997; Simón Palmer, 1991; Vollendorf, 2005), resulta sorprendente que estos logros académicos no hayan influido de manera significativa más allá del continente europeo. En el contexto chino, por ejemplo, los nombres masculinos continúen siendo los que ocupan mayor espacio en las traducciones, los manuales de literatura y las consiguientes investigaciones académicas al respecto.
En la presente investigación, recurriremos a una base de datos bibliográficos con el fin de revelar la posición relativamente marginal en la que se encuentran las escritoras españolas en el contexto chino del siglo XXI y sus posibles causas. De esta manera, se explorarán los avances que se pueden lograr en el ámbito para dar mayor visibilidad a las escritoras españolas entre los lectores chinos.
2. Metodología y marco teórico
Teniendo en cuenta la situación asimétrica anteriormente mencionada, el presente trabajo tiene como objetivo estudiar la inclusión de las escritoras españolas en el contexto chino del siglo XXI, revelar la situación de segundo plano en la que se encuentran, así como concienciar acerca del gran vacío por llenar en China con respecto al estudio de las escritoras españolas.
Los factores que influyen en el canon literario son variados, entre ellos destacan “historias literarias, las ediciones de los textos, los estudios literarios o culturales, los diccionarios, las enciclopedias, las reseñas, las academias, los premios” (Diaz-Diocaretz et al., 1999, p. 66). Naturalmente, son agentes que inciden en la exclusión de determinadas obras. Además, las escuelas y universidades también pueden tener un impacto significativo en la percepción y valoración de las obras literarias. Por consiguiente, con la intención de presentar un panorama lo más completo posible, hemos llevado a cabo un estudio basado en una revisión bibliográfica. Las fuentes documentales a las que recurrimos son de carácter mixto. Por una parte, se han consultado manuales de literatura española, monografías y antologías, artículos académicos y textos publicados en revistas, cuyo objetivo consiste en dar a conocer a las escritoras españolas, todos ellos redactados por profesores o investigadores chinos. Por otra, se han realizado búsquedas de obras traducidas y publicadas en catálogos como 全国总书目(Catálogo bibliográfico general de China), 全国新书目 (Nuevo catálogo bibliográfico de China) y la base de datos China Academic Library & Information System (CALIS). El periodo de consulta abarca los años comprendidos entre 2000 y 2021.
Para iniciar nuestro análisis, hemos seleccionado seis manuales didácticos principalmente utilizados en las universidades chinas por los estudiantes de Filología Hispánica. Estos manuales Son 西班牙文学简史 [Breve historia de la literatura española] (Meng, 1982), 西班牙文学选集 [Antología de la literatura española] (Liu et al., 1997), 西班牙文学 [La literatura española] (Dong, 1998), 西班牙文学史 [Historia de la literatura española] (Shen, 2006), 20世纪西班牙小说 [Las novelas españolas del siglo XX] (Wang, 2007) y 西班牙文学教程 [Manual de la literatura española] (Ding & Yang, 2021). Estos manuales, específicamente diseñados para la asignatura de literatura española impartida a estudiantes universitarios de grado y postgrado, se consideran representativos del mercado editorial y nos brindan una visión clara de la presencia de las escritoras en la presentación de los escritores españoles. Algunos de ellos, a pesar de haber sido publicados a finales del siglo XX, siguen siendo ampliamente utilizados en las universidades desde principios del siglo XXI hasta la actualidad, lo que demuestra su relevancia continua. A través de una exhaustiva revisión, hemos recopilado datos precisos que reflejan el porcentaje de representación de las escritoras en estos manuales. Para obtener una visión lo más precisa posible de la cantidad de obras creadas por escritoras españolas publicadas en China, hemos consultado exhaustivamente catálogos y listas de publicaciones. Es importante destacar que hemos realizado un esfuerzo por obtener un corpus completo utilizando fuentes accesibles para este propósito. Sin embargo, es posible que algunas obras hayan sido omitidas si no estaban incluidas en estas documentaciones. También hemos llevado a cabo búsquedas en documentaciones académicas que abarcan monografías, antologías, trabajos académicos y artículos publicados en revistas científicas durante el periodo comprendido entre 2000 y 2021 para evaluar la presencia de las escritoras españolas en el ámbito académico chino.
Además de los datos empíricos, en este estudio, nos apoyamos en marcos teóricos para ofrecer una comprensión más profunda de las complejidades del proceso de traducción y las dinámicas de poder dentro del ámbito literario. La intertextualidad, un concepto fundamental en la teoría de la traducción literaria propuesto por María Tymoczko (1995), emerge como un factor crítico al analizar la presencia de autoras españolas en el mercado editorial chino. Este término, definido como la relación entre textos que incluye referencias directas o indirectas a otras obras literarias o culturales, plantea desafíos sustanciales para los traductores al intentar trasladar obras literarias de un contexto cultural a otro. En el caso específico de la traducción de obras de autoras españolas al chino, la intertextualidad se manifiesta en las referencias a la literatura, la historia y la cultura españolas que pueden estar presentes en sus textos. Por lo tanto, la postura de la autora sobre las dificultades causadas por la falta de intertextualidad en la traducción sirve como una lente valiosa para analizar los desafíos enfrentados al traducir las obras literarias. Además, las argumentaciones de Pascale Casanova (2001) sobre las relaciones de poder en el ámbito literario también arrojan luz sobre los aspectos que contribuyen a la marginalización de ciertos autores y obras. Según esta crítica, los libros que son parte del canon literario establecido en un determinado país o región pueden recibir más atención y ser más ampliamente leídos y estudiados. Aparte de ello, la crítica literaria juega un papel importante en la promoción y consagración de ciertos autores y obras. Estos argumentos arrojan luz sobre la posición relativamente marginal de las escritoras españolas en el mercado editorial chino. Por un lado, el español es un idioma periférico para la mayoría de los lectores chinos, lo que afecta la difusión y recepción de la literatura procedente de este idioma y, por ende, de su cultura. Por otro lado, las mujeres suelen ocupar un espacio más limitado en el mundo literario en comparación con los hombres, lo que puede contribuir a una menor visibilidad y reconocimiento de las autoras españolas en dicho mercado.
Al integrar estos enfoques metodológicos y teóricos, nuestro objetivo es descubrir la subrepresentación de las escritoras españolas en China en comparación con el tratamiento de los escritores masculinos, así como identificar los posibles factores que han contribuido a esta desigualdad.
3. Las escritoras españolas presentadas en los manuales de literatura
Debido a las dificultades lingüísticas, las obras literarias españolas tardaron en llegar a China como traducciones directas del castellano, ya que en el país escaseaban los profesionales que fueran capaces de dedicarse a la traducción de castellano-chino y chino-castellano. La gran demanda de traductores e intérpretes urgió al Gobierno a establecer la primera facultad de lengua española en 1952, en la Universidad de Estudios Internacionales de Beijing (Zhao & Teng, 2015).
Para cumplir con los objetivos pedagógicos, era necesario tener disponibles una serie de manuales de enseñanza, por lo que en 1982 se publicó 西班牙文学简史 [Breve historia de la literatura española], cuyo contenido se compone de tres partes: la Edad Media (siglo XII−XV), el Siglo de Oro y la literatura contemporánea. En lo que se refiere a la escritura femenina, su autor, Fu Meng (1982, p. 161), llevó a cabo una sencilla presentación de Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber, 1796−1877) y su obra La gaviota, categorizando esta como “la única obra de valor que ha creado la escritora”. La segunda gran escritora que incluyó en estas breves páginas fue Emilia Pardo Bazán (1851−1921). Al hablar del naturalismo desarrollado en el siglo XIX, el autor menciona dos de sus obras más representativas: Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza, aunque sin añadir ningún tipo de comentario positivo. A pesar de ser una obra de casi doscientas páginas, estas dos escritoras son las únicas que figuran en el manual.
A medida que la carrera de Filología Hispánica fue adquiriendo tradición, el mundo literario de España fue ganando peso entre los intelectuales chinos. Yongxin Liu, Yansheng Dong y Wenlin Ding editaron y publicaron西班牙文学选集 [Antología de la literatura española] en 1997. Como ya hizo Meng (1982), en este libro se presenta a los escritores y sus respectivas obras de manera cronológica desde la época de la Edad Media hasta el periodo contemporáneo. Las pocas escritoras cuyas obras fragmentarias están recopiladas en él son Santa Teresa de Jesús (1515−1582), Rosalía de Castro (1837−1885), Emilia Pardo Bazán (1851−1921), Carmen Laforet (1921−2004) y Ana María Matute (1925−2014). Dado que este manual está muy extendido en las universidades chinas, es necesario resaltar que sus contribuciones han sido limitadas en lo que respecta a la difusión de la literatura femenina española y, por tanto, ha ofrecido un panorama literario reducido.
Al año siguiente, Yansheng Dong, uno de los autores del manual anteriormente mencionado y también traductor de Don Quijote de la Mancha, publicó 西班牙文学 [La literatura española]. Aparte de escritoras ya citadas, se añadieron en esta publicación los de Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814−1873), Carolina Coronado (1820−1911), Concha Espina (1869−1955), Carmen Martín Gaite (1925−2000), Almudena Grandes (1960−2021), Maruja Torres (1943−) y Rosa Montero (1951−), con comentarios todos ellos positivos. Otro aspecto que merece la pena mencionar es que, estos nombres, en vez de colocarse en un capítulo separado específicamente dedicado a la “literatura femenina”, como se suele hacer en distintas obras del mismo carácter, se intercalaron entre los de otros escritores masculinos prominentes.
Entrado el siglo XXI, gracias a la mayor frecuencia de los intercambios educativos entre los dos países y al desarrollo informático que permite un acceso abierto a abundantes datos bibliográficos, los hispanistas chinos cuentan con recursos mucho más extensos para llevar a cabo sus investigaciones. Por ende, en 2006 se publicó 西班牙文学史 [Historia de la literatura española], otro manual de carácter exhaustivo que da una visión general de la evolución literaria en España, editado por Shiyan Shen. La presentación de las obras y los autores comienza en el siglo XII y llega hasta finales del siglo XX. De igual forma, Santa Teresa de Jesús, Rosalía Castro, Emilia Pardo Bazán, Carmen Laforet son nombres que no se pasan por alto en absoluto, y cabe destacar que, al hablar de las novelas de los años 90, el autor se centró en escritoras como Esther Tusquets (1936−2012), Soledad Puértolas (1947−), Rosa Montero (1951−), Adelaida García Morales (1945−2014), Cristina Fernández Cubas (1945−), Marina Mayoral (1942−) y Lourdes Ortiz (1943−). Además, menciona a Blanca Andreu (1959−), Amalia Iglesias (1962−) y Luisa Castro (1966−) al referirse a una forma nueva de naturalismo y señala que “más de 30 poetisas españolas bastante jóvenes se dedican de manera activa a la creación poética” (Shen, 2006, p. 569−570).
En este sentido, cabe destacar que, en 2007, Jun Wang, quien se dedica a la investigación de la escritura femenina española − algo muy poco habitual entre los académicos chinos −, publicó el manual titulado 20世纪西班牙小说 [Las novelas españolas del siglo XX], en el que hace una exhaustiva presentación de 35 escritoras españolas que pertenecen a las tres generaciones de posguerra. Además, al referirse a la literatura del exilio, hizo alusión a Rosa Chacel (1898−1994), Mercè Rodoreda (1908−1983), María Teresa León (1903−1988), Teresa Pàmies (1919−2012) y Concha Castroviejo (1913−1995). Se trata del primer libro publicado en China que recoge de manera minuciosa unas investigaciones basadas en obras femeninas, al tiempo que ofrece un panorama de la literatura española contemporánea.
El manual más reciente publicado hasta la fecha es el Manual de la literatura española (2021), editado por Wenlin Ding y Ling Yang. Esta obra ofrece una presentación cronológica de la evolución de la literatura española desde la Edad Media hasta la actualidad. Está estructurada en 20 unidades, cada una dedicada a una época específica. Ofrecen una breve introducción a la literatura del periodo junto con fragmentos de una o dos obras representativas. Una característica notable de este manual es que dedica dos unidades a escritoras españolas, tituladas “Escritoras femeninas de posguerra y Nada de Carmen Laforet” y “Escritoras femeninas del postfranquismo y La historia del rey transparente”. Además, en la unidad dedicada al naturalismo del siglo XIX, se resalta a Emilia Pardo Bazán como figura principal. Aunque la mayoría del contenido se centra en escritores, en otras secciones se mencionan escritoras destacadas en la historia, como Santa Teresa y Rosalía de Castro. Además, en la última unidad, donde se presenta a escritores actuales y obras contemporáneas, se destacan nombres como Sòni Hernández, Elvira Navarro, Alicia Giménez Bartlett, Almudena Grandes y Dolores Redondo. El manual se esfuerza por incluir a más escritoras, aunque la representación femenina aún sea menor en comparación con la de escritores masculinos.
Para revelar el hecho de que la mayoría de las páginas de los manuales de literatura española publicados en China están ocupadas por escritores, hemos llevado a cabo una revisión minuciosa de los seis manuales de literatura española seleccionados como objeto de estudio. Se contabilizó el número de páginas dedicadas a la representación de las escritoras y sus obras, considerando líneas que forman páginas completas, mientras que se excluyeron las páginas ocupadas por paratextos como prefacios, prólogos, índices, apéndices, anexos y bibliografías. Los datos obtenidos se pueden consultar en la Tabla 1.
Una de las principales razones de la asimetría en cuanto a la representación de los autores y autoras radica en que buena parte de estas obras han sido publicaciones tempranas. Por un lado, los profesionales chinos de hace algunas décadas tenían unos conocimientos aún limitados sobre la literatura española y, por el otro, ha de reconocer que los hombres, durante un largo tiempo, predominaron en el ámbito literario. En el caso de España, antes del siglo XX, el número de las mujeres escritoras españolas que gozaban de fama internacional era relativamente reducido, tal como pone de manifiesto López-Cabrales:
La literatura escrita por mujeres obtiene su primer empuje en los 40 con la publicación de Nada, de Carmen Laforet (1944). A partir de esta novela, y su reconocimiento con el Premio Nadal en la sociedad de la dictadura, empezaron a aparecer muchas otras escritoras que sobresalieron en el mundo intelectual de la postguerra. [...] Se observa, pues, que en el panorama de la literatura española de los años 80 algunos nombres de mujeres comienzan a formar parte del canon, aunque éstas aún tienen que realizar un largo camino
(López-Cabrales, 2000, p. 34−41).
Esta realidad parece reflejarse en la elaboración de los manuales, dado que, en la historia de la literatura española, las mujeres solían ser excluidas del canon literario en los manuales, aunque en el mercado su presencia fuese notoria. Sin embargo, en la actualidad, se observa que han emergido escritoras talentosas como Luz Gabás, Sara Mesa, Sonsoles Ónega, entre otras, cuyas obras han sido reconocidas a nivel nacional y merecen ser destacadas en una gama más amplia. Por esta razón, se espera que en los futuros proyectos se pueda incluir a más escritoras españolas, a fin de que ellas se libren del puesto marginal y logren, así, una mayor visibilidad en el contexto chino. En cualquier caso, debe tenerse en consideración que tanto la actualización de los manuales existentes como la elaboración de nuevos libros requieren tiempo, paciencia y enormes esfuerzos que se traducen en años de labores de investigación y documentación arduas y, en ocasiones, costosas.
4. Obras traducidas de las escritoras españolas al idioma chino
Pascale Casanova (2001, p. 180) sostiene que la traducción, si bien aparenta una actividad neutral, constituye “la gran institución de consagración específica del universo literario” y representa la vía principal de acceso al universo literario para los escritores considerados “excéntricos”. Por lo tanto, la cantidad de traducciones presentes en un mercado editorial desempeña un papel fundamental en la difusión y recepción de los escritores de una cultura específica. En la actualidad, se observa una mayor presencia de obras literarias provenientes de países hispanohablantes en el mercado editorial. Sin embargo, existe una notable disparidad en comparación con el ámbito anglosajón, donde los países más desarrollados son los principales creadores de obras que generan un mayor interés en otros países (Moreno Fernández, 2015). Como resultado, debido a la escasez relativa de recursos literarios disponibles para los lectores chinos, se puede afirmar que la literatura española se encuentra marginada en el mercado chino. Esta situación se agrava aún más cuando se trata de la literatura escrita por mujeres, ya que la falta de intertextualidad dificulta la comprensión y recepción de estas obras literarias españolas. Según Tymoczko:
The way in which a literary text metonymically represents features of its literary system and ultimately features of its whole culture is what makes translating a text of a marginalized culture so difficult. A translator assumes a large responsibility in undertaking to produce a text that will become representative of the source literature and, indeed, of the entire source culture for the receptor audience
(Tymoczko, 1995, p. 17).
En China, la traducción de las obras literarias españolas se concentra en las novelas, según las estadísticas consultadas. Desde 1915 hasta 2011, se ha publicado en el país un número total de 513 obras españolas, entre las cuales, 368 son novelas, lo que representa un 71,73 %. Cabe mencionar que, de esta cifra, el 28,46 % lo conforman las retraducciones de Don Quijote de la Mancha (Zhang, 2018).
Debido al desarrollo tardío de la didáctica de la lengua española, en comparación con otras lenguas como el inglés, el ruso y el japonés, el castellano sigue siendo un idioma de uso minoritario en China y, por ende, “entre los libros traducidos, todavía no hay muchos traducidos del español al chino” (Ku, 2012, p. 169). Pese a ello, el número de profesionales que se dedica a la traducción de castellano-chino y viceversa va creciendo, de modo que se registra un notorio aumento de obras traducidas que pertenecen a los autores hispanohablantes. Aunque se suele dar cuenta también de las obras originarias de los países latinoamericanos al hablar de la combinación lingüística entre el chino y el español, la presente investigación se circunscribe a España como país de origen.
Desde 2011, en la revista 外国文学动态 [New Perspectives on World Literature] se publica anualmente una síntesis que presenta las obras pertenecientes a la literatura hispánica, con el objetivo de dar a conocer las nuevas obras que aparecen en los distintos países hispanohablantes. Se aborda también la concesión de importantes galardones, los temas más destacados en las obras, así como los diversos acontecimientos propios del ámbito literario. Cabe mencionar que en el artículo se suele incluir una sección que se dedica específicamente a la presentación del panorama de la escritura femenina. Gracias a ello, se consigue que se conozcan en China a un mayor número de escritoras españolas. Sin embargo, a pesar de los nombres y títulos que se citan en la revista, pocas de las novelas presentadas han sido traducidas a la lengua china, por lo que no logran tener mayor presencia entre los lectores.
Según los datos estadísticos basados en el Catálogo bibliográfico general de China y el Nuevo catálogo bibliográfico de China, en el periodo comprendido entre 2000 y 2019, se contabilizan en China un total de 526 obras españolas entre ediciones y reediciones de todo tipo de género literario (Ma, 2021). Dado que hay ciertas obras que no se tienen en cuenta en el corpus de la presente investigación (los libros infantiles o juveniles, las variantes de las obras clásicas, así como los libros de carácter científico o técnico), se ha recurrido igualmente a los catálogos ofrecidos por la Biblioteca de Antonio Machado (Pekín), la Biblioteca Miguel de Cervantes (Shanghái) y las principales editoriales chinas. Al hacer la revisión, se observa una totalidad de 78 libros publicados entre 2000 y 2021. A ellos se les suman otras cuatro publicaciones archivadas en la base de datos de China Academic Library & Information System (CALIS), que son Dos leyendas (2019), de Gustavo Adolfo Bécquer, La Gitanilla (2019) y Don Quijote de la Mancha (2020), de Miguel de Cervantes, y Cantar de Mio Cid (2020). Entre estos 82 libros figuran: una antología poética que ha recogido 351 obras de 34 poetisas contemporáneas, 28 novelas femeninas e Historia de mujeres (2005), de Rosa Montero; esta última es la única obra de no ficción de autoría femenina. Conforme a lo que cabe esperar, el género narrativo sigue situándose en el primer término (véase la Figura 1).
De las publicaciones mencionadas, más de la mitad pertenece a colecciones. Esto se debe al factor del mecenazgo, que desempeña un papel positivo en la difusión de la literatura española. Tal como señala Menghsuan Ku (2012, p. 180): “En China, la cooperación de la editorial con las asociaciones literarias o con el gobierno español favorece la publicación de una cantidad mayor de obras por temas”.
En los primeros años del siglo XXI, la Editorial de Chongqing publicó 西班牙文学名著丛书 [en español, La serie de las obras maestras de la literatura española] formada por diez libros. Entre ellos, destacan las traducciones − con las fechas de publicación china referenciadas entre paréntesis − de El mayor monstruo del mundo (2000), de Calderón de la Barca; La Diana (2000), de Jorge de Montemayor; Diana enamorada (2000), de Gaspar Gil Polo; La dama boba (2000), de Lope de Vega; Sueños y discursos (2001) de Francisco de Quevedo; La Lozana andaluza (2001), de Francisco Delicado; Cantar de Mio Cid (2001); El juez de los divorcios (2001), de Miguel de Cervantes; Su único hijo (2001), de Clarín; y Rimas y leyendas (2001), de Gustavo Adolfo Bécquer. Con todo, el canon contemporáneo español no suele coincidir con el chino. De hecho, el autor más traducido después de Cervantes es Vicente Blasco Ibáñez. Entre los años 2001 y 2002, la editorial Chunfeng de Literatura y Arte editó una serie que se compone de cinco novelas del mismo autor, publicadas en el siguiente orden: La barraca (2001), La Catedral (2002), La condenada (2002), Sangre y arena (2002) y Arroz y tartana (2002).
Más tarde, entre 2005 y 2008, la editorial Huashan de Literatura y Arte también publicó una serie bajo el mismo título que recoge tres libros clave del canon español: Los pazos de Ulloa (2005), de Emilia Pardo Bazán; Doña perfecta, de Pérez Galdós; y La Celestina (2008), de Fernando de Rojas. Para poder llevar a cabo la publicación de dicha colección, la editorial que planteaba el proyecto solicitó financiación al Ministerio de Cultura de España (Ding, 2005, citado en Guan, 2020).
Otra demostración importante de la colaboración de los dos gobiernos en cuanto al intercambio cultural se trata de la serie bajo el título de她世纪丛书 [en español, La serie de La mitad del cielo, conocida también como La serie del Siglo de ella], que engloba doce obras de la literatura contemporánea española publicadas por la editorial de Literatura Popular de China entre 2007 y 2009. Las novelas de las autoras incluidas en esta colección son consideradas algunas de las más destacadas de España. Estas autoras son: Carmen Laforet (1921−2004), Carmen Martín Gaite (1925−2000), Rosa Regàs (1933−), Esther Tusquets (1936−2012), Marina Mayoral (1942−), Maruja Torres (1943−), Adelaida García Morales (1945−2014), Cristina Fernández Cubas (1945−), Dulce Chacón (1954−2003), Elvira Lindo (1962−), Paula Izquierdo (1962−) y Belén Gopegui (1963−). La colección la promueve el Ministerio de Cultura de España a través de la Dirección General del Libro, Archivos y Biblioteca y cuenta con el apoyo del Instituto Cervantes.
Otras series, como 伊比利亚文丛 [en español, La serie de la literatura ibérica] y 西班牙语文学译丛 [en español, La serie de la literatura hispánica traducida], sirven también para constatar el creciente interés que tiene el mercado editorial chino por los escritores hispanohablantes. La primera colección, publicada entre 2008 y 2009, incluye ocho obras, entre ellas, tres poemarios cuyos autores son, respectivamente, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Rafael Alberti, una antología de las obras teatrales de Lope de Vega y otra de García Lorca, dos novelas escritas por Andrés Trapiello y una por Vicente Blasco Ibáñez. La segunda contiene diecisiete novelas que se publicaron en el periodo comprendido entre 2015 y 2020, de escritores tanto españoles como latinoamericanos. Entre ellas, las cuatro que son de autoría española son Queda la noche e Historia de un abrigo, de Soledad Puértolas; Así no le retengo, de Corín Tellado; y La hija de la luna, de Toti Martínez de Lezea. Como podrá observarse, son obras de géneros muy dispares.
Cabe destacar otra serie de obras extranjeras, 21世纪年度最佳外国小说 [en español, Las mejores novelas extranjeras anuales del siglo XXI], que recoge las novelas anualmente galardonadas por la Asociación de Estudios de la Literatura extranjera de China en cooperación con la Editorial de Literatura Popular de China. Desde 2000 hasta 2021, ya se han publicado 119 obras, entre las que se encuentran: Los amigos del crimen perfecto (2005), de Andrés Trapiello, Mira si yo te querré (2009), de Luis Leante, Contra el viento (2010), de Ángeles Caso, El imperio eres tú (2012), de Javier Moro, En la orilla (2015), de Rafael Chirbes, El impostor (2016), de Javier Marías y La isla del padre (2017), de Fernando Marías. No será difícil observar que, entre las siete novelas españolas premiadas y publicadas, tan solo una ha sido obra de una mujer.
Tras el análisis de los datos recopilados, se puede tener la percepción de que, al seleccionar las obras literarias españolas, las editoriales chinas suelen optar por los escritores veteranos y las obras maestras. Como no se considera que las escritoras tienen prestigio, siguen situándose en una posición marginal. En función de la estadística que hemos realizado (véase la Figura 2), las obras traducidas de autoría femenina no evidencian una ventaja cuantitativa relevante frente a los escritores, y cabe mencionar que de estas cifras se han descartado las retraducciones de las obras clásicas, que suelen ser de autoría masculina.
Las 82 obras literarias españolas traducidas al idioma chino (2000−2021) según el género de los autores
El auge de la publicación de las obras femeninas registrado en el periodo comprendido entre 2006 y 2010 se produjo bajo el auspicio de los dos Gobiernos. Se debe tener en cuenta que en 2007 se celebró el “Año Cultural de España en China”, y a ello se añade que, en ese mismo tiempo, el género se había convertido en uno de los conceptos clave a los que se hace referencia en el ámbito de investigación literaria (Qiao, 2015), lo que también contribuyó a la traducción y la publicación de las obras femeninas. Esto se constata en el hecho de que, a partir de 2011, las escritoras españolas no hayan alcanzado mayor proliferación en el territorio chino tras el puntual repunte entre 2006 y 2010.
Al revisar los catálogos a los que hemos recurrido, se puede encontrar 38 libros sueltos, de los cuales diez son creaciones femeninas, con una evidente asimetría en lo que se refiere al género de la autoría. Si se tiene en cuenta la calidad de las obras, indudablemente habría más novelas de escritoras españolas que merecen ser introducidas, ya que han recibido galardones de reputación nacional como el premio Nadal o el Planeta. Sin embargo, estas obras premiadas, junto con las últimas novedades, se limitan a ser presentadas en las revistas sin que los textos desempeñen un papel decisivo como promotor de las traducciones y su publicación.
Aparte de las editoriales, otra vía por la que se leen las obras traducidas son las revistas literarias. 世界文学 [La literatura mundial] es una de las que se encargan de la publicación de fragmentos traducidos de obras extranjeras y de la comunicación de las novedades del mundo literario. En el segundo volumen del año 2007, se publicaron cinco cuentos epistolares de Marina Mayoral, los cuales fueron cuidadosamente seleccionados de su obra Querida amiga (2001). Este volumen también incluyó una presentación de la autora, así como un breve comentario proporcionado por la traductora. Siguiendo los mismos criterios, en el tercer volumen del año 2017, se recopilaron cinco relatos de Soledad Puértolas que formaban parte de su libro Adiós a las novias (2000). Destacamos que estos son los únicos dos ejemplos que hemos identificado hasta la conclusión del presente trabajo.
5. La presencia de las escritoras españolas en el ámbito académico chino
Según Casanova (2001), tanto el reconocimiento crítico como la traducción desempeñan un papel fundamental en la competencia por adquirir y mantener el capital literario, es decir, el prestigio y valor simbólico que una obra literaria obtiene dentro del ámbito cultural. En consecuencia, la presencia de los escritores en el ámbito académico del contexto receptor puede ser determinante para que sus obras sean consideradas dentro de la categoría canónica y alcancen la popularidad deseada. En este sentido, es fundamental destacar iniciativas recientes que promueven la traducción y la comprensión intercultural entre China y los países de habla románica. Por ejemplo, el número especial sobre la traducción portugués-chino publicado por la revista Cadernos de Tradução (Guerini et al., 2023) y la monografía dedicada a las escritoras asiáticas publicada por la Revista Internacional de Culturas y Literaturas (Park, 2024) representan un paso importante para ampliar el alcance de estos intercambios literarios.
Los estudios sobre las escritoras españolas que se llevan a cabo en China no se pueden considerar variados. La barrera lingüística supone el principal factor que conduce a este distanciamiento, puesto que en el ámbito académico la gran lengua internacional es el inglés y, por tanto, es el mundo anglosajón el que se erige principalmente como objeto de investigación. De hecho, el número limitado de traducciones constituye otro motivo que desfavorece la práctica investigadora sobre el área de la literatura en español. Por añadidura, el feminismo dista de ser una cuestión habitualmente discutida en los trabajos que se publican en el ámbito de la traducción de obras extranjeras.
A pesar de este vacío, se han registrado unos resultados de investigación valiosos. Entre los libros de naturaleza académica, se encuentran dos trabajos que sustentan el empeño de las investigaciones dedicadas a este tema. Una es 西班牙语国家文学研究 [Estudio de la literatura de los países hispánicos], antología editada por Jun Wang en 2010, en la que se han recopilado tres artículos basados en el estudio de la escritura femenina española. La otra es la única monografía vinculada al tema, redactada también por Wang (2016), titulada 西班牙当代女性成长小说 [Las novelas de formación femenina contemporáneas de España]. En esta última contribución, la profesora Wang ha tomado como referencia las novelas femeninas publicadas en España a partir del año 1939 para dar a conocer el panorama de la narrativa femenina española a lo largo de medio siglo. Partiendo de estas obras, ha realizado un análisis exhaustivo que se centra en las figuras femeninas. Entre los temas analizados se destacan la voz narrativa, la representación del espacio y la estrategia creativa.
Tras revisar el repertorio bibliográfico que se ha empleado para este estudio, también se han tenido en cuenta cinco trabajos de fin de máster realizados en las últimas décadas, que escogen como tema distintas obras de escritoras españolas. Entre ellos, dos se centran en el análisis de las obras de Carmen Laforet: Yu Zhong (2013) ha estudiado la figura femenina del segundo plano plasmada en Nada, mientras Xinyi Yin (2017) ha seleccionado Nada, La mujer nueva y La insolación para hacer un análisis desde la perspectiva del espacio narrativo. Los otros tres se encaminan respectivamente hacia el existencialismo reflejado en las novelas de Clara Sánchez (Zhang, 2015), la escritura diaspórica en Las hijas del Capitán, de María Dueñas (Zhang, 2020) y las figuras femeninas en Contra el viento, de Ángeles Caso (Xia, 2019).
La única tesis doctoral cuyo tema atañe a la escritura femenina española se publicó en 2021. Para este trabajo, la autora eligió seis novelas como objeto de investigación con el fin de analizar en profundidad la narración y la construcción de la guerra civil en la literatura contemporánea española. Entre las obras seleccionadas están incluidas La voz dormida, de Dulce Chacón, y El corazón helado, de Almudena Grandes.
Con el objetivo de conocer de manera más completa las investigaciones llevadas a cabo acerca de las escritoras españolas, hemos recurrido a China National Knowledge Infrastructure (CNKI), la plataforma digital donde se conserva el 95% de los recursos académicos del país. Al introducir la secuencia 西班牙文学 (“literatura española”) como palabra clave para realizar la búsqueda, aparecen 33 textos vinculados a este tema, mientras que cuando se inserta 西班牙女性文学 (“escritura femenina española”), se da acceso a tan solo cuatro artículos. Frente al hecho de que se arrojen 1039 estudios bajo el término clave de “Quijote” y 203 con la palabra “Cervantes” (Ma, 2021), las investigaciones sobre la narrativa femenina española se encuentran indiscutiblemente en una etapa incipiente.
Teniendo en cuenta que algunas palabras clave precisas pueden no resultar efectivas en la búsqueda, hemos ampliado nuestro enfoque utilizando términos más genéricos como “literatura española” y “narrativa española”. Posteriormente, hemos filtrado manualmente las entradas obtenidas. Como resultado final, hemos localizado once artículos publicados entre 2000 y 2021 que abordan temas relacionados con la literatura femenina española. Gracias a la lectura de estos trabajos, se toma conciencia de que la literatura de posguerra ha sido el objeto de investigación elegido con mayor frecuencia y en relación con este aspecto, Carmen Laforet, Rosa Chacel, Soledad Puértolas y Marina Mayoral son los nombres que se mencionan de manera repetida. Con la excepción de un trabajo que se centra en el análisis de la poesía femenina del Siglo de Oro (Hei, 2016), todos los demás se circunscriben a la novela. Los temas discutidos varían entre las figuras femeninas (Ren, 2019; Wang, 2005; Zhang, 2013; Zhao, 2021), la evolución de la escritura femenina española (Xu, 2011), la escritura del cuerpo femenino (Zhang & Yu, 2020), así como investigaciones específicas sobre una escritora determinada (Gui, 2019, 2021; Wang, 1999; Yang, 2011).
6. Conclusiones
Los datos recopilados en el presente estudio han mostrado el creciente interés que tiene China por conocer la literatura española. Si bien las obras literarias españolas vertidas a la lengua china aún ocupan un espacio relativamente reducido en el mercado editorial del país, han sido frutos del consenso de ambos países por establecer unos intercambios culturales más intensos y, en aras de aproximarse a tal objetivo, la promoción de las obras literarias desempeña un papel de gran importancia. Es recomendable llevar a cabo campañas de promoción y divulgación específicas para dar a conocer las obras de las escritoras españolas en el mercado chino, incluyendo eventos literarios, presentaciones en librerías, participación en ferias del libro, así como colaboraciones con medios de comunicación locales.
El análisis de las últimas dos décadas confirma que la literatura escrita por mujeres españolas llegó a China hace casi veinte años; sin embargo, no ha logrado la difusión y repercusión esperadas, a pesar del impulso que se reforzó entre 2006 y 2010. Las investigaciones continúan revelando deficiencias en el ámbito de la literatura femenina, ya que tradicionalmente se ha prestado mayor atención a las obras clásicas escritas por hombres. Además, su recepción entre los lectores no es amplia. Los nombres de muchas escritoras contemporáneas como Dolores Redondo, Elvira Lindo, Almudena Grandes y Sara Mesa, entre otras, son poco frecuentes en las librerías y bibliotecas chinas. Por otro lado, las obras de no ficción escritas por mujeres son aún más escasas, lo que crea una situación desigual, dado que en España no faltan escritoras que se dedican a rescatar la voz femenina en diversas tramas. Esta coyuntura ofrece un amplio espacio de crecimiento para las editoriales y traductores especializados en la combinación del español y el chino.
En la actualidad, China cuenta con más de quinientas instituciones académicas donde se forman especialistas que muestran un gran interés tanto por la literatura como por la traducción de obras españolas. Por lo tanto, es fundamental promover la investigación y los estudios académicos sobre la literatura escrita por mujeres españolas en el contexto chino, lo cual ayudará a generar un corpus crítico que respalde la relevancia y el valor de estas obras, y fomentará un mayor interés por parte de los lectores y académicos chinos. Para alcanzar este objetivo, resultaría significativo incluir una mayor cantidad de contribuciones literarias ofrecidas por las escritoras en los manuales de literatura. Esto ayudaría a que ellas sean reconocidas por un mayor número de profesionales dedicados a los estudios filológicos hispánicos y que sus obras se conviertan en los objetos de estudio en un marco más amplio. Asimismo, es esencial incentivar y respaldar la traducción de obras escritas por mujeres españolas al chino. Esto implica fomentar la formación de traductores especializados en este campo y establecer vínculos sólidos entre editoriales y traductores. Esta colaboración facilitará la labor de traducción y promoverá una mayor difusión de las obras de las escritoras españolas en el mercado chino.
Estas acciones contribuirán a fortalecer los lazos culturales entre ambos países y favorecerán el desarrollo de la intertextualidad entre los contextos literarios chino y español. En definitiva, impulsar la investigación, la traducción y el estudio académico de la literatura femenina española en China ayudará a ampliar el acceso y la comprensión de estas obras en el mercado editorial chino. Al mismo tiempo, resulta importante fomentar la colaboración entre editoriales, agentes literarios y otros actores de la industria editorial en ambos países, con el fin de dar mayor visibilidad a las escritoras. Con los esfuerzos conjuntos apoyados por la financiación cultural de ambos gobiernos y en colaboración con las editoriales, se espera una recepción más amplia de las escritoras españolas en China con un aumento en la cantidad de obras traducidas y, como resultado, una mayor disponibilidad de recursos académicos en este campo.
-
Datos de la investigación
La recopilación y el análisis de datos para el presente trabajo se realizaron como parte de la investigación doctoral desarrollada en la Facultad de Estudios Filológicos de la Universidad de Sevilla.
-
Financiación
No se aplica.
-
Derechos de uso de imagen
No se aplica.
-
Aprobación del comité de ética de la investigación
No se aplica.
-
Publisher
Cadernos de Tradução es una publicación del Programa de Posgrado en Estudios de Traducción de la Universidad Federal de Santa Catarina. La revista Cadernos de Tradução está alojada en el Portal de Periódicos UFSC. Las ideas expresadas en este artículo son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión del equipo editorial o de la universidad.
Referencias
- Arbillaga, I. (2003). La literatura china traducida en España Universidad de Alicante.
- Arias Careaga, R. (2005). Escritoras españolas (1939−1975): poesía, novela y teatro Laberinto.
- Casanova, P. (2001). La república mundial de las letras (J. Zulaika, Trad.). Editorial Anagrama.
- Diaz-Diocaretz, M., Zavala, I. M., & Rossi, R. (Coords.). (1999). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana): 1, Teoría feminista: discursos y diferencia, Enfoques feministas de la literatura española (1a ed., vol 1). Anthropos.
- Díez de Revenga, F. J. (2012). La novela política: novelistas españolas del siglo XXI y compromiso histórico Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, Universidad de Valladolid.
- Ding, W., & Yang, L. (2021). 西班牙文学教程 [Manual de la literatura española]. Editorial de la Formación e Investigación de Lenguas Extranjeras.
- Dong, Y. (1998). 西班牙文学 [La literatura española]. Editorial de la Formación e Investigación de Lenguas Extranjeras.
- Guan, R. (2020). La recepción de la literatura en lengua española en China en el siglo XX (1914−2011) [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
-
Guerini, A., Ye, L., Han, L., & Zhang, X. (Orgs.). (2023). Relações luso-afro-brasileiras e chinesas em tradução. Cadernos de Tradução, 43(esp. 3), 8−15. https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e97679
» https://doi.org/10.5007/2175-7968.2023.e97679 - Gui, Y. (2019). 从《从天明开始》和《莱蒂西娅•巴耶回忆录》的互文看女性自我之追寻 [La búsqueda de la autonomía femenina en la intertextualidad de Desde el amanecer y Memorias de Leticia Valle]. Journal of Kaifeng Institute of Education, 39(4), 35−36.
- Gui, Yi. (2021). 罗莎•查塞尔自传中的记忆书写和身份建构 [La escritura de la memoria y la construcción de la identidad en la biografía de Rosa Chacel]. New Perspectives on World Literature, (6), 82−88.
- Hei, Y. (2016). 西班牙黄金世纪女性诗歌研究 [Estudio de las poesías femeninas del Siglo de Oro de España]. Anhui Wenxue, 2, 51−54.
-
Ku, M. (2012). Publicaciones en China y en Taiwán de las traducciones de las novelas españolas al chino. Estudios de traducción, 2, 167−184. https://doi.org/10.5209/rev_ESTR.2012.v2.38985
» https://doi.org/10.5209/rev_ESTR.2012.v2.38985 - Liu, Y., Ding, W., & Dong, Y. (1997). 西班牙文学选集 [Antología de la literatura española]. Editorial de la Formación e Investigación de Lenguas Extranjeras.
- López-Cabrales, M. (2000). Palabras de mujeres: escritoras españolas contemporáneas Narcea.
-
Ma, X. (2021). Cien años de literatura española en China: análisis cualitativo y cuantitativo. Dicenda: Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 39, 123−139. https://doi.org/10.5209/dice.67871
» https://doi.org/10.5209/dice.67871 - Meng, F. (1982). 西班牙文学简史 [Breve historia de la literatura española]. Editorial Popular de Sichuan.
- Montejo Gurruchaga, L., & Baranda, N. (2002). Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- Moreno Fernández, F. (2015). La importancia internacional de las lenguas. Informes del Observatorio, 010−04/2015SP, Instituto Cervantes de la FAS− Harvard University
- Nelken, M. (2011). Las escritoras españolas Horas y Horas.
-
Park, M. (Coord.). (2024). Monográfico Escritoras de Asia Oriental. Revista Internacional de Culturas y Literaturas, (27). https://doi.org/10.12795/RICL2024.i27
» https://doi.org/10.12795/RICL2024.i27 - Qiao, Y. (2015). 女性文学研究综述(2006~2010年) [Síntesis del estudio de la literatura femenina (2006−2010)]. En X. Yang (Ed.), Almanac of Chinese Women’s Studies (2006−2010) (pp. 424−434). Social Sciences Academic Press.
- Quanguo xin shumu 全国新书目 [Nuevo catálogo bibliográfico de China]. (2012−2019). National New Books Information of China Co., Ltd.
- Quanguo zong shumu 全国总书目 [Catálogo bibliográfico general de China]. (2002). Zhonghua Book Company.
- Ren, S. (2019). 女性意识的苏醒及其对传统的颠覆——西班牙内战后第一代女作家笔下的“怪女孩” [La consciencia femenina despertada y la tradición subvertida: las “chicas raras” creadas por las escritoras españolas de la primera generación de posguerra]. Journal of Inner Mongolia University (Philosophy and Social Sciences), 51(3), 85−90.
- Ruiz Guerrero, C. (1997). Panorama de escritoras españolas Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones.
- Shen, S. (2006). 西班牙文学史 [Historia de la literatura española]. Editorial de la Universidad de Beijing.
- Simón Palmer, M. (1991). Escritoras españolas del siglo XIX: manual bio-bibliográfico Castalia.
-
Tymoczko, M. (1995). The Metonymics of Translating Marginalized Texts. Comparative Literature, 47(1), 11−24. https://doi.org/10.2307/1771360
» https://doi.org/10.2307/1771360 - Vollendorf, L. (2005). Literatura y feminismo en España (s. XV−XXI) Icaria.
- Wang, J. (1999). 平凡中见曲折——略谈索莱达•普埃托拉斯的小说创作 [Las vicisitudes reflejadas en lo ordinario–las novelas de Soledad Puértolas]. Foreign Literature, 4, 23−24; 58.
- Wang, J. (2005). 论当代西班牙女性小说中女性形象的演变 [La evolución de las figuras femeninas en las novelas de las escritoras contemporáneas españolas]. Journal of PLA University of Foreign Languages, 28(6), 105−108.
- Wang, J. (2007). 20世纪西班牙小说 [Las novelas españolas del siglo XX]. Editorial de la Universidad de Beijing.
- Wang, J. (2010). 西班牙语国家文学研究 [Estudio de la literatura de los países hispánicos]. Editorial de la Literatura Popular.
- Wang, J. (2016). 西班牙当代女性成长小说 [Novelas de formación femenina contemporáneas de España]. Editorial de la Universidad de Beijing.
- Xia, X. (2019). Estudio de las imágenes femeninas en Contra el viento desde la perspectiva feminista poscolonial [Trabajo fin de máster]. Universidad de Estudios Internacionales de Sichuan.
- Xu, Y. (2011). 从“她世纪”丛书看西班牙当代女性文学的创作走向 [La tendencia de la escritura femenina española desde la publicación de la serie de “La mitad del cielo”]. Youthful Years, 20, 11−12.
- Yang, L. (2011). 隐秘的和谐——论西班牙当代女作家马约拉尔 [La armonía escondida: la escritora española contemporánea Mayoral]. Foreign Literature Studies, 3, 32−40.
- Yao, N. (2022). La recepción del pensamiento español en China (1913−2021): literatura y filosofía [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid.
- Yin, X. (2017). Análisis de la conciencia femenina de Carmen Laforet a través de un estudio del espacio narrativo en sus novelas: tomando Nada, La mujer nuevay La insolación como ejemplos [Trabajo fin de máster]. Universidad de Estudios Internacionales de Shanghai.
- Zhang, N. (2013). 阿里巴乌街上的怪女孩——《一无所获》对传统女性形象的颠覆 [La chica rara en la calle de Aribau: la subversión de la figura femenina tradicional en Nada]. Literary and artistic contention, 8, 152−155.
- Zhang, N., & Yu, J. (2020). 女性身体的彰显与遮蔽—20世纪初中国与西班牙女性身体叙事比较 [La exposición y la ocultación de los cuerpos femeninos: comparación de las narrativas femeninas de China y España a principios del siglo XX]. Literary and artistic contention, 10, 181−184.
- Zhang, Q. (2021). 当代西班牙文学中的内战记忆书写与构建 (1996−2008) [Narration and Construction of Civil War Memory in Contemporary Spanish Literature (1996−2008)]. [Tesis doctoral]. Universidad de Shandong.
- Zhang, W. (2020). La escritura diaspórica en las obras de Isabel Allende y María Dueñas: Largo pétalo de mar y Las hijas del Capitán [Trabajo fin de máster]. Universidad de Nanjing.
- Zhang, X. (2015). Las expresiones existencialistas en las novelas de Clara Sánchez [Trabajo fin de máster]. Universidad de Nanjing.
- Zhang, Y. (2018). 西班牙文学作品在中国的翻译和出版(1915−2011年)——基于书目的统计与分析 [Las traducciones y las publicaciones de las obras literarias españolas en China (1915−2011): un análisis estadístico basado en catálogos]. View on publishing, 312, 75−78.
- Zhao, Z., & Teng, W. (2015). 中外文学交流史——中国-西班牙语国家卷 [Historia del intercambio literario entre Chi-na y extranjero: volumen chino-hispánico]. Shandong Education Press.
- Zhao, Z. (2021). 怪女孩的叛逆之旅:《曼哈顿的小红帽》 [La aventura rebelde de la chica rara: Caperucita en Manhattan]. Forums of Language and Culture, 1, 238−247.
- Zhong, Y. (2013). En segundo plano: las mujeres en la novela Nada [Trabajo fin de máster]. Universidad de Estudios Extranjeros de Guangdong.
Editado por
-
Editores de sección
Andréia Guerini – Willian Moura
-
Corrección de normas
Alice S. Rezende – Ingrid Bignardi – João G. P. Silveira – Kamila Oliveira
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
23 Set 2024 -
Fecha del número
2024
Histórico
-
Recibido
04 Oct 2023 -
Revisado
16 Abr 2024 -
Acepto
06 Abr 2024 -
Publicado
Jun 2024