Open-access Sexo, lengua y traducción: análisis de los subtítulos en español peninsular y en italiano de la serie Sex Education

Sex, language and translation: Analysis of the Peninsular Spanish and Italian subtitles of the Sex Education series

Resumen

En este artículo se presenta un análisis contrastivo entre la versión original y las versiones subtituladas en español peninsular y en italiano de la serie británica Sex Education (Netflix 2019). El corpus está compuesto por una selección de escenas tomadas de las primeras tres temporadas de la serie, en las que los diálogos se centran en temas relacionados con el sexo. A fin de clasificar las soluciones traductoras empleadas en las dos versiones subtituladas, se han seguido las taxonomías propuestas por Ávila-Cabrera (2023) y Molina & Hurtado Albir (2002), adaptándolas para la finalidad de nuestro estudio. El objetivo es comprobar si la representación del lenguaje de los protagonistas en los subtítulos en las lenguas comparadas consigue respetar el intento normalizador e inclusivo de la versión original inglesa, pese a los problemas de aceptabilidad planteados por la subtitulación del lenguaje tabú (Díaz Cintas & Remael, 2021) y a las restricciones propias de la modalidad traductora analizada.

Palabras clave subtitulado; sexo; español peninsular; italiano; técnicas de traducción

Abstract

This paper presents a contrastive analysis of the original dialogues from the British series Sex Education (Netflix 2019) and their subtitled versions in European Spanish and Italian. In the selected corpus of dialogues, from the three seasons of the series, younger speakers deal with sexual matters. In order to classify and compare the different techniques used to translate sexual slang in the two subtitled versions, Ávila-Cabrera (2023) and Molina & Hurtado Albir’s (2002) taxonomies of translation techniques have been adopted and remodelled in the light of the purpose of our study. Our research aims to determine whether the language used in the subtitles manages to normalize sexuality as well as to foster inclusion, as the original dialogues do. The discussion of results will also take into consideration the challenges posed by subtitling taboo language (Díaz Cintas & Remael, 2021), along with the technical constraints of the modality of audiovisual translation at issue.

Keywords subtitling; sex; peninsular Spanish; Italian; translation techniques

1. Introducción

Netflix destaca entre las plataformas de streaming de películas, series y documentales en línea. Su éxito se debe tanto a la progresiva difusión del servicio a nivel internacional, como al emprendimiento y rápido ascenso de programas de producción original: el catálogo de “Netflix Original”, que en 2017 contaba con 60 títulos (Follows, 2017), ha llegado a lanzar hasta 143 obras entre 2017 y 2022 (Stoll, 2023).

Gradual e imparable ha sido también la llegada de Netflix a las diferentes zonas del mundo; a partir del año 2015, la compañía conquista Australia, Nueva Zelanda y Japón. El año siguiente se expande a Italia, España y Portugal, junto a Pakistán, Hong Kong, Singapur y Filipinas (Roig et al., 2021). Según la teoría de Brennan (2018), el progresivo acercamiento a nuevos destinos es el resultado de una esmerada estrategia de la compañía que, en una primera fase, ha elegido contextos geográficos y culturales afines, para luego alcanzar mercados considerados atractivos por su tendencia al consumo de contenidos multimedia, así como por la disponibilidad de Internet en tales mercados. El conocimiento adquirido en estos proyectos de expansión ha servido de experiencia para llegar a realidades socioeconómicas distintas y supuestamente más difíciles de alcanzar (Brennan, 2018). De esta forma, Netflix ha engendrado un plan de “exponential globalization”, tal y como explica el mismo autor:

Netflix sees such content production as not just local-for-local, but also local-for-global. In other words, it aims to have content attract an audience not only locally, where it is produced, but also more widely. As such, Netflix potentially reaps the benefits of investing in local content all around the world. [...] The company is also applying its deep customer insight to international markets, using that knowledge to create content that appeals to a wide range of customer segments

(Brennan, 2018, s. p.).

Precisamente la especificidad del contenido promovido por el servicio es uno de los factores de crecimiento más destacados por el directivo de Netflix. Ya en 2018 el director jefe de Contenidos, Ted Sarandos, declaraba:

Creemos que las grandes historias trascienden fronteras. Cuando las historias de distintos países, idiomas y culturas, encuentran una plataforma a nivel mundial donde el único límite es la imaginación de su creador, es cuando surgen las historias únicas y universales con gran aceptación por la audiencia global

(Netflix, 2018, s. p.).

Un ejemplo llamativo de lo que se acaba de mencionar está representado por Sex Education, una serie juvenil británica producida y distribuida por Netflix en 2019 y que, un mes después de su lanzamiento, se había visto en 40 millones de hogares en todo el mundo (Porter, 2019).

La serie sigue las andanzas del adolescente Otis (Asa Butterfield) en su instituto. El protagonista vive con su madre Jean (Gillian Andersen), una célebre terapeuta sexual de la que Otis hereda la capacidad para escuchar a sus compañeros mostrando una gran habilidad para solucionar sus problemas personales y de pareja. Animado por su amiga Maeve (Emma Mackey), Otis monta una clínica de consulta sexual para los estudiantes de su instituto. Este recurso narrativo consigue proporcionar al espectador un enriquecedor abanico de circunstancias vividas por grupos de adolescentes asomándose a la sexualidad bien a través del conocimiento de su propio cuerpo, bien mediante la relación con el otro (De Laurentiis & Marra, 2023). Sorprendentemente, y a pesar de vivir en un “safe space to explore relationships”, como Jean suele afirmar a lo largo de la serie, Otis muestra cierta incomodidad al enfrentarse a su propia sexualidad, elemento que en algunas ocasiones acentúa la esencia humorística de la serie, al tiempo que hace hincapié en su profunda sensibilidad.

La serie ha sido producida a partir de una idea de Laurie Nunn et al. (2023); actualmente cuenta con cuatro temporadas, de ocho capítulos cada una: las primeras tres se estrenaron en Netflix entre 2019 y 2021, mientras que la cuarta y última se estrenó el 21 de septiembre de 2023.

El desarrollo de la historia facilita una inmersión en el mundo de dudas e incertidumbres que afectan a Otis y a sus compañeros, reflejando la condición en la que se encuentra la mayoría de los adolescentes a la hora de descubrir su identidad, pasando también por el desvelamiento de la sexualidad. Los acontecimientos de la historia, en efecto, arrojan luz sobre el día a día de varios colectivos, entre los que aparecen las identidades LGBTIQ+ y los personajes queer, que padecen discriminación por no determinar su orientación sexual o su identidad de género.

Lo que hace el producto “único y universal” es precisamente la capacidad para servirse de un estilo normalizador y educativo, que rompe con el estigma estereotípico generalmente asociado a estos temas, ya que el mensaje subyacente a la serie radica en la normalización de la sexualidad y en la natural construcción de su subjetividad (Vázquez Rodríguez et al., 2020; Zurian et al., 2021; Ogea Pozo & Hidalgo Bujalance, 2022).

Sex Education destaca, además, por la exitosa composición de elementos visuales y auditivos que abordan el tema del sexo desde una perspectiva irónica, y al mismo tiempo promueven la comunicación y la importancia de la educación sexual. Este último aspecto se hace patente también por la concienzuda planificación del lenguaje empleado por los jóvenes protagonistas. Tal y como afirmamos en otro lugar (De Laurentiis & Marra, 2023), las abundantes marcas de coloquialismo y vulgaridad empleadas por los adolescentes al abordar temas de carácter sexual contribuyen a fomentar una visión normalizadora de los mismos temas.

A la luz del camino inclusivo emprendido por Netflix1, la elección del tono mediante el cual los protagonistas hablan de sus experiencias parece favorecer la representación desmitificada de ciertas realidades, haciendo que el sexo y su descubrimiento cesen de ser tabúes. En esta perspectiva se enmarca el objeto de nuestra investigación: debido al éxito que Sex Education ha tenido a nivel global, nos interesa observar la manera de mantener el mismo propósito normalizador del lenguaje empleado en la serie en la traducción destinada a nuevas audiencias. En particular, centraremos nuestra atención en el análisis de las versiones subtituladas en español peninsular y en italiano, con especial hincapié en el trasvase de las unidades dialógicas referidas a las relaciones sexuales.

Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo es comprobar si la representación del lenguaje utilizado por los protagonistas en los subtítulos en las lenguas comparadas consigue respetar el intento normalizador e inclusivo de la versión original inglesa, pese a los problemas de aceptabilidad planteados por la subtitulación del lenguaje tabú (Díaz Cintas & Remael, 2021) y a las restricciones propias de la modalidad traductora analizada.

2. Marco metodológico y corpus

En este artículo presentamos un estudio descriptivo de corte cualitativo de los subtítulos en español peninsular e italiano de Sex Education. El análisis se ha centrado en una muestra de los casos más llamativos tomados de los capítulos de las primeras tres temporadas de la serie británica. Para llevar a cabo nuestro estudio, hemos transcrito los diálogos de los veinticuatro capítulos en su versión original y los subtítulos en las lenguas mencionadas, disponibles en Netflix.

Tal y como explicamos en la sección anterior, para la creación del corpus nos hemos enfocado en unidades dialógicas que cumplen con dos criterios, a saber:

  1. selección de escenas cuyos interlocutores son exclusivamente adolescentes;

  2. consideración de las expresiones utilizadas por estos últimos para hablar de la sexualidad.

Para este fin, hemos elegido cada palabra, locución o expresión idiomática empleadas en las tres temporadas para referirse a la categoría de las relaciones sexuales (homo y heterosexuales) y a las expresiones relacionadas con prácticas de preliminares como la masturbación y el autoerotismo.

Tras haber detectado estos rasgos en la versión original inglesa (desde ahora, también V.O.), hemos llevado a cabo la comparación de las soluciones traductoras encontradas en los subtítulos en español peninsular (V.S.E.) y en italiano (V.S.I.). A fin de clasificar las traducciones, partimos de la taxonomía propuesta por Ávila-Cabrera (2023) en su modelo de análisis de la traducción del lenguaje tabú en la subtitulación en español peninsular. El autor introduce una primera distinción entre técnicas denominadas de transfer y non-transfer: la primera clase se refiere al conjunto de casos en los que la carga expresiva de la palabra o expresión se amplifica, se mantiene o se atenúa, mientras se consideran ejemplos de non-transfer aquellos en que el elemento tabú se neutraliza o se omite.

Teniendo en cuenta los objetivos y el enfoque semántico de nuestra investigación, hemos decidido adoptar dicha clasificación, introduciendo algunos cambios definitorios. Por consiguiente, en este artículo clasificamos como casos de transfer aquellos en que el término perteneciente al argot sexual se traduce manteniendo o amplificando la carga expresiva en los subtítulos comparados; en cambio, los ejemplos de non-transfer abarcan casos de omisión o de neutralización de la intensidad del término original.

La modificación clasificatoria resulta más esclarecedora si se asocia a las técnicas de traducción propuestas por Molina & Hurtado Albir (2002): como se verá en el análisis cualitativo, la categoría transfer abarca casos de equivalencia o de amplificación, mientras que los ejemplos de non-transfer se concretan en casos de eliminación o de atenuación. Teniendo en cuenta la elaboración de las técnicas que acabamos de mencionar, nos parece adecuado introducir una representación esquematizada de nuestra propuesta de clasificación:

Esquema 1
clasificación y definición de las técnicas de traducción empleadas

Basándonos en dicho modelo de análisis, en el siguiente apartado presentaremos una muestra de casos que forman parte de nuestro corpus.

3. Análisis comparado

Comparando la versión original en lengua inglesa con las dos versiones subtituladas en español peninsular y en italiano, se llevará a cabo un análisis descriptivo de tipo cualitativo de las técnicas traductoras empleadas en las dos versiones subtituladas, para ver cómo y en qué medida se reproduce el lenguaje tabú hablado por los jóvenes protagonistas de la serie. Debido a límites de espacio, en este artículo presentaremos una muestra de algunas escenas seleccionadas de los capítulos de las primeras tres temporadas de la serie y que constituyen ejemplos interesantes de transfer y non-transfer en la traducción del argot juvenil referido a la esfera sexual.

Para facilitar el trabajo de comparación y de análisis de las escenas, hemos elaborado una tabla compuesta por tres columnas: en la primera se encuentra el texto en la versión original inglesa (V.O.) y el código de tiempo, en la segunda y tercera los subtítulos en español peninsular (V.S.E.) y en italiano (V.S.I.) y los respectivos códigos de tiempo. Finalmente, en la tabla indicamos también las técnicas empleadas en las dos versiones traducidas. La parte que debe ser destacada quedará en cursiva y cada tabla será introducida por una breve descripción de la escena, seguida por el análisis del texto original y la comparación entre los subtítulos en español y en italiano.

El primer ejemplo que analizamos forma parte de una de las escenas iniciales del primer capítulo de la primera temporada. Otis está con su amigo Eric, de vuelta al instituto después de las vacaciones de verano; nada más acceder al patio, los dos se enteran de lo mucho que ha cambiado el lugar a lo largo de este periodo: sus colegas, en efecto, parecen haber desarrollado una actitud proactiva hacia la sexualidad que deja sorprendidos a los incrédulos observadores. En esta circunstancia, Eric muestra su carácter irónico e irreverente mediante una alusión metafórica referida a su amigo, como puede leerse en la tabla 1.

Tabla 1
Temporada 1, capítulo 1

Estamos ante un caso de “Verbally Expressed Humor (VEH)” que, tal y como explica García-Escribano (2017, p. 227), “[...] poses a highly complicated challenge for subtitlers, due to technical, linguistic, textual, cultural and functional restrictions that operate at the same time in the polysemiotics of audiovisual texts”. En esta circunstancia, en efecto, el desafío para los traductores reside en la referencia cultural al cuento inglés Jack and the Beanstalk, que Eric reformula en una perspectiva irónica, cargándola de una connotación sexual. El tallo de judía se convierte, en este juego de palabras, en el órgano sexual de Otis, puesto que este último tiene dificultad para masturbarse. Se desprende, entonces, el efecto paradójico provocado por la ironía del joven cuando compara a su amigo con el resto de los adolescentes que le rodean.

Tal y como se aprecia en la tabla, las soluciones adoptadas en los subtítulos comparados difieren por su caracterización. El caso español opta por una amplificación que consigue mantener el tono informal de la conversación entre pares, quitando el matiz metafórico introducido en la versión original. Se observa, en efecto, la traducción de la expresión mediante la explicitación del sentido (hacerse una paja) que, en la versión original, queda latente en las palabras de Eric. Por lo que concierne la categoría semántica elegida para la realización de nuestro análisis, sin embargo, se considera que la estrategia de reformulación lingüística empleada en el subtítulo logra proponer la referencia sexual a la audiencia meta, mediante un recurso expresivo adecuado para el contexto situacional que nos ocupa. Por lo tanto, consideramos la traducción un caso de transfer.

Otro ejemplo de transfer se observa también en los subtítulos en italiano; a diferencia del caso español, la traducción mantiene el juego semántico creado en el texto original, aunque es bastante plausible que la audiencia meta no disponga de los conocimientos culturales adecuados para entender el origen de la alusión. Se puede afirmar, sin embargo, que la adaptación concretada por la referencia a las judías, junto al uso del verbo “tocar” (toccarti il fagiolo), consiga poner de relieve el valor sexual otorgado por las palabras de Eric, mostrando su caracterización atrevida y espontánea.

El desarrollo de los acontecimientos permite introducir nuevos personajes que protagonizan la serie junto a Otis. Entre ellos destacan Maeve, una adolescente audaz apasionada por la literatura que vive sola en una caravana, y Adam, quien encarna el estereotipo del acosador que esconde sus miedos tras un comportamiento violento y descarado. Desesperado por haber abusado de viagra para solucionar sus problemas relacionales con su novia Aimee, el chico confiesa a Otis y Maeve una de sus principales inquietudes:

Tabla 2
Temporada 1, capítulo 1

El estilo de Adam se caracteriza por una conducta violenta y por un lenguaje sencillo e informal. También en este caso, el joven admite sus inquietudes empleando una expresión idiomática vulgar para referirse al acto de la eyaculación consiguiente a la masturbación (to blow the load). Poco después, Adam vuelve a usar un elemento léxico muy coloquial y de tono vulgar (jizz face). El matiz interrogativo retórico, junto a la yuxtaposición de preguntas y al empleo de recursos lingüísticos explícitos, consiguen dar una idea de la incomodidad percibida por Adam, al tiempo que confieren hilaridad a la escena, presentando al personaje en su actitud atormentada.

Las soluciones adoptadas en los subtítulos comparados presentan técnicas traductoras diferentes. En primer lugar, el texto español mantiene la referencia al ámbito sexual en ambos casos, reproduciendo el tono coloquial del habla de Adam. Como se observa en la tabla 2, la expresión idiomática empleada por el joven en el texto original se sustituye por una locución equivalente desde la perspectiva semántica (vaciar la carga), cuya connotación es general y no guarda relaciones con la esfera sexual. Por lo dicho, consideramos que la solución traductora aplicada en este caso logra hacer que las palabras de Adam adquieran un sentido específico por el contexto en el que se sitúan; sin embargo, la traducción elimina el tono vulgar de la expresión usada por el adolescente. También en el caso siguiente, en que Adam insiste en el uso de recursos pertenecientes al registro vulgar, sus palabras se traducen a través de una atenuación que disminuye la carga expresiva del argot sexual. El tono vulgar de la palabra jizz se convierte, en el subtítulo español, en una expresión más formal que también en este caso no reproduce la extrema informalidad de la versión original (cara de orgasmo). Debido a la supresión del lenguaje grosero que caracteriza el estilo expresivo de Adam en la versión original, las técnicas empleadas en los subtítulos en español pertenecen a las categorías de non-transfer: teniendo en cuenta el papel jugado por el habla en la caracterización de este personaje, la atenuación de elementos lingüísticos vulgares mediante términos más formales y de acepción general puede perjudicar una adecuada recepción del adolescente.

Este efecto se hace aún más evidente en el caso italiano, en que la elevación del registro es máxima. Se nota, en efecto, que la traducción de la expresión idiomática vulgar se realiza a través de un tecnicismo (eiaculare), que mantiene el significado de las palabras de Adam, pero suprime toda información adicional otorgada por las peculiaridades de su lenguaje. También en el segundo caso, la referencia al argot sexual se elimina por completo, omitiendo parte de la información útil para reconstruir de forma fiel el perfil del personaje. El caso italiano, en efecto, no sólo elimina el aspecto vulgar de las palabras de Adam, sino que lleva su estilo expresivo a un alto nivel de formalidad que choca con su caracterización lingüística en la serie. Nos parece adecuado considerar ambas soluciones empleadas en el trasvase ejemplos de non-transfer, ya que interponen distancia entre la representación del estereotipo que Adam encarna y la verosimilitud de su manera de hablar.

Maeve queda sorprendida por la capacidad de Otis para solucionar los problemas relacionales de sus compañeros y por esto piensa en montar una clínica sexual sacando provecho de sus habilidades comunicativas. La chica propone participar en una fiesta organizada por Aimee, para hacer consultas gratuitas e informar a los estudiantes sobre la existencia del servicio. En esta ocasión, Otis encuentra a Kate, una compañera cuya inseguridad compromete la estabilidad de la relación afectiva con su novio Sam. En la tabla que presentamos a continuación, la chica habla con Otis y le explica la razón de su discusión con Sam:

Tabla 3
Temporada 1, Capítulo 2

Al comparar las técnicas elegidas para traducir las palabras de Kate, se observa que el uso del ortofemismo to have sex, referencia formal pero directa al acto sexual (Ávila-Cabrera, 2023), se traslada de forma equivalente en el caso italiano, en que la solución encontrada (fare sesso) refleja tanto el contenido como el tono del diálogo original.

La versión española opta por una amplificación que intensifica la carga expresiva del texto meta, confiriendo a la mención de la relación carnal un aspecto de vulgaridad no presente en la V.O. (follar). Si bien la sustitución de una expresión (to have sex) por una palabra (follar) pueda justificarse con razones de reducción, muy frecuente en la subtitulación, el caso que estamos analizando no parece un ejemplo aislado. De hecho, la aplicación del marco cuantitativo a nuestro corpus nos ha permitido notar que el ortofemismo to have sex y sus variantes (to have casual sex/to have anal sex) se traduce por el verbo español follar en un porcentaje más alto de casos (34%)2. En los textos italianos, en cambio, predomina la expresión equivalente fare sesso (81% de casos totales), que raramente se sustituye por soluciones alternativas.

Protagonista de la escena que presentamos a continuación, tomada del cuarto capítulo de la primera temporada, es la joven Lily, una creativa estudiante del instituto con ganas de tener su primera experiencia sexual. Lily, después de haber escuchado un diálogo entre Eric y Otis acerca de la virginidad de este último, se dirige a Otis por primera vez, empleando una expresión alusiva con tono burlesco para aludir a su estatus virginal:

Tabla 4
Temporada 1, Capítulo 4

La contextualización del diálogo en la circunstancia en la que se produce arroja luz sobre el efecto humorístico transmitido en el producto multimodal. Como hemos afirmado, en efecto, esta es la primera vez que Otis conversa con Lily; la comunicación se desarrolla en el pasillo del instituto mientras Otis está delante de su casillero. La sorpresa del joven al escuchar a su compañera se nota desde el principio, y parece acentuarse a lo largo de su conversación.

En la V.O., Lily reformula una expresión idiomática de tono coloquial y vulgar para referirse a la pérdida de la virginidad (to pop the cherry). Junto a la peculiaridad del tema elegido para acercarse a su compañero, entonces, lo que hace la actitud de la joven aún más sobresaliente es justamente el estilo conversacional informal y directo que la caracteriza por su falta de inhibición.

La traducción de la expresión sometida a análisis se realiza de manera diferente en las dos versiones subtituladas. En el caso español se opta por una solución explicativa, que elimina el valor metafórico y vulgar de la expresión original para referirse de forma directa al sentido al que Lily alude (aún eres virgen). La selección del adjetivo virgen, recurso lingüístico neutro desde la perspectiva del tono conversacional, se puede considerar adecuada para un diálogo entre pares, pero elimina los rasgos vulgares e informales de la locución empleada en el texto original. Si tenemos en cuenta la atenuación de la carga expresiva que la traducción conlleva en la versión española, podemos considerar el caso que nos ocupa un ejemplo de non-transfer, ya que el tono de Lily pierde su naturalidad y se sitúa en un más alto nivel de formalidad.

La solución encontrada en los subtítulos italianos incrementa todavía más el tono expresivo de la joven. En la traducción, en efecto, Lily se expresa a través de un adjetivo perteneciente al registro estándar de la lengua italiana (sei ancora illibato). Aunque la palabra pertenece al conjunto de las expresiones de uso común en italiano (De Mauro, s.d.), parece bastante inverosímil que un adolescente la emplee en una conversación entre pares. Asimismo, la solución traductora aplicada para el trasvase no reproduce el tono vulgar e informal de la versión original; en consecuencia, creemos que en la atenuación de la intensidad expresiva de la traducción en italiano se halla un caso de non-transfer.

La escena que presentamos a continuación pertenece a la tercera temporada en la que la llegada de una nueva directora al instituto Moordale cambia por completo la atmósfera en la escuela: Hope Haddon tiene el objetivo de recuperar los valores tradicionalistas e impone estrictas reglas de conducta, difundiendo el miedo a la sexualidad. Durante una de las clases de educación sexual organizadas por la directora, se requiere que las jóvenes estudiantes miren un vídeo de una mujer engendrando a su hijo. El vídeo consigue el propósito asustador propugnado por Hope e inquieta a las estudiantes hasta tal punto que, nada más salir del aula, las amigas Olivia y Ruby confiesan desconcertadas que no hacen todo lo necesario para evitar el embarazo durante sus relaciones sexuales.

Tabla 5
Temporada 3, Capítulo 4

Hablando con su amiga, Olivia emplea una expresión perteneciente al registro coloquial de tono vulgar, típico de una conversación entre pares para referirse a las medidas contraceptivas que suele adoptar con su novio (to pull out). El efecto producido confiere a la intervención de la adolescente naturalidad expresiva, al tiempo que, junto a la visión de la imagen, consigue poner de relieve el desmayo de las chicas tras ver el vídeo.

Las soluciones empleadas en la traducción para los subtítulos difieren en cuanto a la elección del registro empleado por los personajes de esta escena. Como se observa en la tabla 5, el texto español mantiene el mismo nivel de informalidad presente en la versión original (dar marcha atrás) y, por lo tanto, a la luz del contexto situacional en el que la conversación se produce, consideramos la solución traductora equivalente al texto original. Teniendo en cuenta la personalidad de las protagonistas y la circunstancia representada, en efecto, la traducción se considera coherente con una interacción entre adolescentes, ya que logra transmitir la espontaneidad de la aportación.

El análisis de la traducción al italiano permite observar otro caso de atenuación de la intensidad expresiva del original; el subtítulo atribuye a Olivia un estilo dialógico perteneciente a la variedad estándar, que desemboca en tecnicismos al mencionar el método anticonceptivo (praticare il coito interrotto). También el uso del verbo que introduce la referencia (praticare) adquiere un alto nivel de formalidad si se considera el contexto lingüístico en que aparece. La comparación de la carga comunicativa que conlleva la intervención de Olivia en la V.O. con su atenuación en el subtítulo italiano, parece sacar a la luz una incongruencia entre el contexto situacional propio de la conversación entre pares y la elevación del registro lingüístico elegido para el trasvase. Tal elevación, en efecto, conlleva la eliminación de las peculiaridades expresivas que caracterizan la conversación entre adolescentes y que desempeñan un papel determinante en la construcción de los personajes en la serie. De hecho, teniendo en cuenta los elementos que caracterizan el diálogo, parece improbable que la chica se exprese a través de un tecnicismo para confesarle a su mejor amiga algo sobre su sexualidad. Por lo expuesto, entonces, nos parece oportuno considerar la estandarización del registro lingüístico un recurso que sí traspone información útil para la comprensión del diálogo, pero no consigue transmitir el mismo nivel de espontaneidad cuya recepción es fundamental a la hora de garantizar el acceso a la obra traducida. También en este caso, la elección italiana constituye un ejemplo de non-transfer.

La actitud acosadora de Adam cambia a lo largo de las temporadas de la serie. El joven parece abandonar el miedo a descubrir nuevos aspectos de su sexualidad, y decide seguir el sentimiento que le empuja hacia su compañero Eric. Durante una hora de castigo por mala conducta, Adam reconoce su atracción hacia el joven y empieza a tener con él una relación sentimental que vacila cuando Eric sospecha que Adam no está listo para tener una relación sexual. Siguiendo el consejo de Otis, Adam consigue superar la dificultad de comunicar sus pensamientos y confiesa a su pareja la razón de su renuencia. En la tabla 6 presentamos el diálogo entre Adam y Eric:

Tabla 6
Temporada 3, Capítulo 2

La estructuración audiovisual de la escena permite deducir información adicional útil para la comprensión del comportamiento de Adam. El adolescente lucha contra su introversión: la única manera de hablar con Eric de sus sentimientos es que éste se dé la vuelta para evitar de enfrentarle de forma directa. En efecto, los dos están sentados en la cama de Eric, dándose la espalda. Los intentos de Adam para explicar sus necesidades y la falta de comprensión por parte de Eric hacen que el chico emplee una modalidad expresiva que parece en línea con su caracterización: su lenguaje cambia hasta adquirir un tono coloquial, que culmina con el uso de un término vulgar para referirse al órgano sexual masculino (to put your dick in me). Las palabras de Adam disipan las dudas de Eric, que sonríe y contesta a su interlocutor repitiendo sus palabras con ternura y comprensión.

La traducción del léxico utilizado por Adam se realiza de forma distinta en las dos versiones comparadas. Por un lado, el caso español opta por una equivalencia que respeta el nivel expresivo de la intervención del joven. Se observa, en particular, la elección de la expresión coloquial y vulgar meter la polla, comúnmente reconocida por la audiencia meta como una manera muy informal para referirse al acto sexual. Destaca, además, la decisión de mantener invariada la respuesta de Eric, que también en el caso español reproduce el mismo nivel expresivo de la versión original (Me encantaría meterte la polla).

Tal y como se ve en la tabla 6, la V.S.I. traduce de manera literal la referencia al órgano masculino, pero atenúa el tono informal al mencionar la penetración (voglio che mi penetri col cazzo).

Cabe destacar que, en este caso, la asociación del verbo penetrarey la mención del miembro masculino originan un pleonasmo, ya que, dentro del campo semántico de la sexualidad, el uso de este verbo se refiere de por sí al acto sexual. La selección del verbo en cuestión, sin embargo, eleva el registro de la V.O., confiriendo una disminución de la naturalidad del habla de Adam.

La intervención de Eric en respuesta a la confesión de Adam suprime el tono vulgar, ya que elimina la mención del órgano sexual masculino e introduce un adverbio de modo, haciendo que el léxico empleado por el adolescente resulte más formal (Ti penetro volentieri). Al contrario que en el caso español, la traducción italiana presenta también técnicas non-transfer, que elevan el estilo expresivo de los personajes, menoscabando la naturalidad de la conversación entre pares.

Después de presentar algunos de los casos más llamativos de traducción del lenguaje sexual en la serie objeto de este trabajo, en el último apartado se intentará reflexionar acerca de las tendencias observadas en el análisis de los capítulos de las tres temporadas para ver de qué forma los casos de transfer o non-transfer influyen en la manera de reproducir el argot juvenil en las dos versiones subtituladas.

4. Resultados del análisis

En este estudio nos hemos centrado en las soluciones empleadas en los subtítulos en español peninsular y en italiano para traducir las referencias a la esfera sexual en los diálogos de los personajes adolescentes de la serie británica Sex Education. El análisis cualitativo y descriptivo nos ha permitido observar algunas tendencias acerca de las técnicas adoptadas en las dos versiones comparadas.

En la V.S.E. prevalecen ejemplos de transfer ya que, en la mayoría de los casos, se opta por una traducción equivalente y, además, se confirma el dato ya presentado en estudios anteriores de un uso frecuente de la técnica de la amplificación. Como hemos visto en el apartado relativo al análisis, algunas expresiones que en la V.O. pertenecen a la lengua inglesa estándar y presentan rasgos de formalidad, como por ejemplo to have sex, se traducen en la versión española con términos vulgares (por ejemplo, follar) que reproducen un estilo conversacional más auténtico y espontáneo.

En cuanto a los casos de non-transfer, la V.S.E. presenta tanto técnicas de eliminación como de atenuación. Se ha podido observar, sin embargo, que la eliminación de referencias a la esfera sexual se debe, en la mayoría de los casos, a las restricciones propias de la subtitulación. Es posible conjeturar, por lo tanto, la existencia de una relación entre la omisión de las alusiones de tinte sexual empleadas en la V.O. y la necesidad de condensar el número de caracteres en los subtítulos de la V.S.E.

Por lo que concierne a la técnica de la atenuación, su uso parece motivarse a menudo por la dificultad de encontrar soluciones traductoras equivalentes a las expresiones empleadas en la versión original. Uno de los rasgos principales del habla de los protagonistas de la serie es el empleo frecuente de expresiones idiomáticas referidas al lenguaje sexual, de las que no siempre es posible encontrar equivalentes en otros idiomas. Por lo tanto, en la V.S.E. observamos, por un lado, la voluntad de guardar el tono coloquial e informal de estas expresiones y, por el otro, destacamos la neutralización de las marcas vulgares de la V.O. (p.e. vaciar la carga para traducir to blow the load).

La V.S.I. también presenta ejemplos de transfer, concretados en la mayoría de los casos por el uso de expresiones equivalentes a las empleadas en el texto origen3 (To have sex/fare sesso). En cambio, considerando los ejemplos de non-transfer, los subtítulos italianos se caracterizan por un uso más frecuente de tecnicismos y de eufemismos (to blow the load/eiaculare; to pull out/praticare il coito interrotto), que neutralizan la carga vulgar de los diálogos originales. Asimismo, se recurre a la eliminación para omitir la referencia al lenguaje sexual que en algunos casos constituye una herramienta para la caracterización del personaje (jizz face/faccia).

Teniendo en cuenta la finalidad de nuestra investigación y a la luz de lo que acabamos de comentar, nos parece adecuado concluir este trabajo con algunas consideraciones sobre la capacidad de las dos versiones subtituladas para transmitir el mismo intento normalizador e inclusivo de los diálogos de la serie a pesar del pasaje a otra dimensión semiótica.

Los subtítulos redactados en español parecen respetar y en algunos casos hasta amplificar la intensidad expresiva del lenguaje referido a la sexualidad; sobresale, entonces, la voluntad de considerar el lenguaje como un recurso útil para normalizar la narración de ciertos temas.

Por lo concerniente a la versión italiana, se nota que en algunos casos se utilizan términos que pertenecen al registro informal y vulgar para traducir el texto original, logrando así expresar la espontaneidad de los intercambios comunicativos entre los protagonistas de la serie. Cuando esto no ocurre, sin embargo, el lenguaje de los subtítulos tiende a estandarizarse a tal punto que las expresiones empleadas por los adolescentes en los diálogos originales se convierten en tecnicismos que menoscaban la verosimilitud de la narración. En estas circunstancias, el estilo de los subtítulos parece acercarse más a las normas típicas de la lengua escrita y, por lo tanto, el resultado es una traducción más formal que, en algunas ocasiones, no consigue reproducir la misma carga irónica que caracteriza el texto fuente.

En resumidas cuentas, parece posible afirmar que la detección de casos de equivalencia tanto en la V.S.E. como en la V.S.I. vislumbra cierta propensión hacia la voluntad de hacer que el lenguaje constituya un vehículo expresivo con múltiples connotaciones. No obstante, las versiones subtituladas presentan diferencias significativas en los casos en que la equivalencia se sustituye por otras técnicas de traducción. La V.S.E., como hemos visto, acentúa el tono expresivo del lenguaje empleado en el texto original, con el intento de atribuir a dicho lenguaje la naturalidad propia de la conversación entre adolescentes españoles. En cambio, la V.S.I. opera en sentido contrario, ya que muestra cierta resistencia a trasladar el mismo nivel de informalidad y vulgaridad a través de un canal diamésico diferente.

A nuestro juicio, estas reflexiones conclusivas dejan abiertas muchas cuestiones sobre la traducción de los recursos lingüísticos que influyen en la representación de la sexualidad en cuanto parte de la vida de los individuos. Sería conveniente, por ejemplo, aplicar el mismo marco metodológico al estudio de la subtitulación de otras series que abordan temas análogos, a fin de obtener un cuadro más amplio y exhaustivo de las tendencias traductoras más frecuentes. Esto nos ayudaría, por un lado, a comprender si y hasta qué punto la subtitulación del lenguaje tabú plantea menos cuestiones de (auto)censura que antes y, por otro lado, a comprobar si existe una relación entre los cambios observados y la cada vez más creciente difusión de producciones audiovisuales enfocadas en asuntos controvertidos como el de la sexualidad, más aún en la adolescencia.

  • 1
    El interés de la plataforma hacia la representación de la diversidad con una finalidad de inclusión destaca en la publicación del documento de síntesis relativo a los aumentos de niveles de representación de específicos colectivos en los guiones de películas y de series originales, disponible en Smith et al. (2023).
  • 2
    Frente a este dato, sólo en el 18% de los casos la expresión se ha traducido por la fórmula equivalente tener sexo.
  • 3
    Se han observado casos de equivalencia también en la traducción de términos o expresiones de tono vulgar. A modo de ejemplo señalamos que en algunas de las escenas analizadas - cuya presentación se ha omitido en este artículo por razones de espacio - el verbo vulgar inglés to bone se traduce al italiano con su equivalente scopare, consiguiendo reproducir la verosimilitud del sociolecto juvenil propio de la V.O.
  • Datos de la investigación
    No se aplica.
  • Financiación
    No se aplica.
  • Derechos de uso de imagen
    No se aplica.
  • Aprobación de comité de ética en investigación
    No se aplica.
  • Publisher
    Cadernos de Traduçãois a publication of the Graduate Program in Translation Studies at the Federal University of Santa Catarina. The journal Cadernos de Tradução is hosted by the Portal de Periódicos UFSC. The ideas expressed in this paper are the responsibility of its authors and do not necessarily represent the views of the editors or the university.
  • Corrección de normas
    Alice S. Rezende – Ingrid Bignardi – João G. P. Silveira – Kamila Oliveira

Declaración de disponibilidad de datos de investigación

Los datos de esta investigación, que no están expresados en este trabajo, podrán ser proporcionados por la autora bajo solicitud.

Referencias

Editado por

  • Editor invitado
    Gian Luigi De Rosa
  • Editores de sección
    Andréia Guerini – Willian Moura

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Set 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    27 Mar 2024
  • Acepto
    10 Mayo 2024
  • Revisado
    25 Mayo 2024
  • Publicado
    Jun 2024
location_on
Universidade Federal de Santa Catarina Programa de Pós-Graduação em Estudos da Tradução, Centro de Comunicação e Expressão, Bloco B, Sala 301, Telefone: +55 48 3721-6649 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: ecadernos@gmail.com
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro