Acessibilidade / Reportar erro

Editorial

EDITORIAL

Es común la idea de que nuestra producción científica está estrictamente vinculada a los Programas de Post-Graduación, no apenas porque ellos congregan los resultados del trabajo académico de la mas expressiva parcela de nuestros investigadores activos o en formación (debido al hecho del requisito de la actuación em el Programa de Post-Grado para obtener una beca de investigador, por ejemplo), mas también por el hecho de que muchas de nuestras revistas tienen su emergencia y sustentabilidad ligadas a estos programas.

Cuando vivimos el cierre de un ciclo de validación del post-grado brasileño, o sea, la evaluación trienal (2010-2012) de los Programas, por la CAPES, es natural que mucho mas esté en juego que solo los conceptos atribuidos a los programas. El año 2013 inició con este "clima" de final de trienio, y en medio de relatos, criterios y métricas, están bajo examinación profesores, estudiantes, producciones académicas, científicas y tecnológicas. Quedan expuestos no apenas los actores de la vida académica y sus productos, sino también sus éxitos y fracasos de políticas institucionales y de las propias áreas de conocimiento.

Visibilidad es la palabra llave, ya que es la condición esencial para una evaluación consistente. En que pese a las atribulaciones y límites de un proceso de tal calibre, es innegable, la importancia de este momento para un ejercicio fundamental – la autorreflexión. Aquí usando la expresión usada por el sociólogo Giddens para pensar en la sociedad actual, esta reflexión apunta la situación de colocarse como problema para sí mismo, o sea problematizarse. Y tomarse el ser "problemático" como algo inherente al conocimiento de los investigadores comprometidos y también a nuestras revistas y programas.1

Podemos levantar algunas preguntas que permanecen desafiadoras, a pesar de los avances en curso. Al evaluar Programas y cursos, también evaluamos producciones, periódicos y investigadores. Dicho critérios producen métricas en alternativas de transformar en datos ponderables o medidas comparables com resultados e impactos que ni siempre son tan comparables. Por ejemplo, cuando apenas el número de publicaciones se mostró una medida insuficiente, fue necesario clasificar la calidad de estos productos por médio de una clasificación de los vehículos de publicaciones, especialmente los periódicos. Para esto fue necessário establecer requisitos de calidad y en seguida, rankings con base en el impacto de periódicos y artículos.

Por impacto léase el número de citaciones, y por tanto, visibilidad de estos productos en el idioma mundial de la ciencia, el inglés. e hecho, se llega a datos comparables, pero sobre qué lectura de impacto? Sería posible comparar dos investigadores hipotéticos, suponiendo que el investigador 1 logró un importante índice H, en el Web of Science o Scopus (usados en este trienio como fuentes para lectura de impacto) y el investigador 2 obtuvo un índice poco expresivo? Obviamente que este es un elemento capaz de discriminar entre producciones cuantitativamente semejantes, por ejemplo. Sin embargo, qué dice y qué no dice esta lectura? Esta lectura dice que artículos del investigador 1 fueron mas citados en periódicos indexados em estas bases (Web of Science y Scopus). Por lo tanto, existe una evidencia de contribuciones de su producción, que es meritoria, sin duda. Mas que diría si los artículos del investigador 2 también representan contribución igual o mayor simplemente porque son citados en otros periódicos, o en menor número. Ella no disse si el score de citaciones se refiere a diferentes investigadores, revistas y países, o si se concentra en pocos investigadores y en la misma revista, o hasta en la revista editada por la propia institución de los autores del mismo Programa de aquel investigador (autocitación). Ella no dice si la mayoría de los periódicos indexados en estas bases de datos son permeables a resultados de investigación sobre el objeto de estudio del investigador 1 y poco permeables (o hasta refractarios) al objeto de estudio del investigador 2. Un estúdio clínico, por ejemplo, encontrará un número mucho mayor de revistas cuyo escopo es pertinente, o sea, una disponibilidad expresiva de periódicos accesibles (que publican el tema estudiado). Ya un estudio que aborda objetos relativos a la educación en salud y enfermería, en contextos nacionales, o políticas públicas brasileñas, por ejemplo, tendrá reducido, en mucho, la disponibilidad de periódicos permeables al tema. El propio hecho de elegir un escenario o un problema regional/nacional ya hace con que muchos periódicos orienten autores a inscribir sus artículos a vehículos nacionales.

Claro que ésta no es una regla o barrera impenetrable, pero representa una restricción importante. Además de esto, tanto por las restricciones colocadas, como por el interés mas identificables en el escopo de periódicos brasileños, la oportunidad de divulgación del investigador 2 se concentra en vehículos que no están en las bases de datos utilizadas para esta lectura de impacto. Esto no significa menor relevancia, sin embargo, como refieren algunos, es la medida/lectura disponible en este momento.

Muchos elementos podrían ser discutidos para problematizar también la capacidad discriminatória del índice H, lo que no puede ser hecho en este espacio. Diversas críticas son dirigidas a las capacidad e incapacidades de este tipo de "dato", especialmente cuando aplicado como criterio decisivo en processos evaluativos. Por "decisivo" entiéndase con "mayor peso".

Si este no es un indicador exclusivo, puede ser el mas incuestionable y arriesgado. Por ejemplo, cuando un Programa alcanza todas las métricas de excelencia, mas la mayoría de sus docentes no atinge el índice H, el programa no cumplirá uno de los 13 indicadores o métricas utilizadas para evaluar la circulación internacional de su producción científica. Hasta ahí nada incorrecto – de hecho solamente la métrica no fue atingida. El problema es cuando este único indicador tendrá impacto en una dimensión que representa 45% del peso total de lo que se considera "excelencia". Mas, se este programa atingiese esta métrica, y no atingiese vários indicadores/métricas de dimensiones como la solidaridad, nucleación y liderazgo, no acarrearían semejante prejuicio en la evaluación, pues estas tres dimensiones poseen pesos de 10%, 10% e 15% respectivamente.

Finalmente, parece que estaríamos diciendo que nuestros investigadores y Programas: se concentran en lo más decisivo, el índice H, pues si los otros indicadores no fueran atingidos, aún se demostraría la excelencia, pero si este único indicador no fuera alcanzado, de nada valdrá demostrar la excelencia en todos los otros indicadores y dimensiones. Tal vez no se concretice este escenario de adhesión a las reglas del juego colocadas por las ciencias básicas y médicas, mas precisamos estar alertas.

A pesar de esta reflexión apuntar algunos riesgos de nuestras decisiones, su foco principal es reconocer que el momento al que nos referimos (cierre del ciclo evaluativo) se ha mostrado rico y productivo. Es preciso que se divulgue a todos los que producen y consumen los resultados de investigación en enfermeira brasileña, para todos los actores de nuestra post-graduación, mas que no participan de los fórums donde todos los Programas están representados. Es evidente la madurez de nuestra área, madurez que se muestra en las relaciones de colaboración y solidaridad, en la calidad de las discusiones y de la conducción de los procesos por todos los líderes y representantes locales y nacionales.

Y que decir sobre el gran desafío de ampliar el número y la calidad de nuestros periódicos? Escuelas y entidades tiene compartido este desafío y los resultados son visibles en los últimos años hay nuevas revistas y es considerable la calificación de las mismas, según padrones internacionales. Mas tal crecimiento aún es inferior a la demanda alimentada por el aumento de cursos de post-graduación y consecuentemente de nuevos investigadores. También la visible calificación editorial no significa rápidos resultados en términos de indexación en las mas reconocidas bases, también bajo límites concretos para dar respuestas a la mayoría de los periódicos. Un círculo vicioso que exige permanente empeño y muchas veces expectativas adiadas.

Para los cuatro periódicos brasileños que ya están indexados en estas bases, y entre ellos la Texto & Contexto Enfermería, queda el desafío de acompañar la evolución de los perfiles editoriales, evitando la endogenia y el impacto basado en la auto-citación. A los que buscan tal visibilidad cabe la valoración por parte de los investigadores y consumidores, pues representan la mayor parcela de las oportunidades de divulgación, tan necesarias para Enfermería. No hay efectos inmediatos – existe el tiempo para preparar, inscribir y publicar um manuscrito; existe el tiempo para ser leído y citado. Si estos tiempos, sumados fueran comparados al tiempo en que nuestras revistas están disponibles en segunda lengua (por lo tanto leídas y citadas internacionalmente) podríamos si, reconocer avances significativos. Observándose los resultados alcanzados por periódicos que fueron pioneros en estas iniciativas y que ya tuvieron mejoras en sus índices de impacto, esta tendencia es innegable y podemos pensar que estamos en el camino correcto. Mismo así, nuevas revistas ya incorporan estos aprendizajes y mas rápidamente conquistan importantes índices de calidad.

Las felicitaciones son obligatorias para el área. Tal vez por eso mismo no podamos olvidar la primera tarea – problematizar el lugar en que estamos y el que deseamos estar, nuestra situación de confort y de desconfort, y debemos superarnos con el costo de cada paso del camino.

REFERÊNCIA

  • 1. Giddens A, Beck U, Lach S. Modernização reflexiva: política, tradição e estética na ordem social moderna. São Paulo (SP): Editora da Universidade Estadual Paulista; 1997.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    02 Abr 2013
  • Fecha del número
    Mar 2013
Universidade Federal de Santa Catarina, Programa de Pós Graduação em Enfermagem Campus Universitário Trindade, 88040-970 Florianópolis - Santa Catarina - Brasil, Tel.: (55 48) 3721-4915 / (55 48) 3721-9043 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: textoecontexto@contato.ufsc.br