Acessibilidade / Reportar erro

Comparación de ranking del Ministerio de Salud (Minsal) e impacto financiero de las 40 primeras patologías Auge-GES vigentes en Chile

Comparing the Minsal ranking with the financial impact of the first 40 Auge-GES pathologies in Chile

Resúmenes

El presente artículo compara el ranking Minsal de 40 patologías Auge-GES con el determinado por impacto financiero. Se elaboró una base de datos homogénea, se estandarizaron datos y se aplicaron correlaciones Pearson y Spearman. Se concluye que el criterio de impacto financiero cambia efectivamente las prioridades y modifica la congruencia social de la política de Estado.

sistemas de salud; congruencia de prioridades; prioridades sociales; prioridades financieras


This article compares the Minsal ranking of 40 Auge-GES pathologies with their financial impact. A homogeneous database was built, the data was standardized and Pearson and Spearman correlations were applied. The financial impact approach changes priorities and the social consistency of the state policy.

healthcare systems; consistency of priorities; social priorities; financial priorities


SEÇÃO INTERNACIONAL

Miguel Bustamante-UbillaI; Patricia Villarreal-NavarreteII; Carolina Cisternas-RamírezIII

IFacultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca, Chile. Casilla 721, Talca, Chile. E-mail: mabu@utalca.cl

IIFacultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca, Chile

IIIFacultad de Ciencias Empresariales, Universidad de Talca, Chile

RESUMEM

El presente artículo compara el ranking Minsal de 40 patologías Auge-GES con el determinado por impacto financiero. Se elaboró una base de datos homogénea, se estandarizaron datos y se aplicaron correlaciones Pearson y Spearman. Se concluye que el criterio de impacto financiero cambia efectivamente las prioridades y modifica la congruencia social de la política de Estado.

Palabras clave: sistemas de salud; congruencia de prioridades; prioridades sociales; prioridades financieras.

ABSTRACT

This article compares the Minsal ranking of 40 Auge-GES pathologies with their financial impact. A homogeneous database was built, the data was standardized and Pearson and Spearman correlations were applied. The financial impact approach changes priorities and the social consistency of the state policy.

Keywords: healthcare systems; consistency of priorities; social priorities; financial priorities.

1. Introducción

Chile como uno de los países con crecimiento sostenido de América Latina (Arredondo, 1999) asumió el desafío de garantizar la salud (Minsal, 2002) mediante un plan con 56 patologías incorporadas sucesivamente (Minsal, 2005a, 2006a, 2007) conforme indicadores Casen (Mideplan, s.d.) y criterios de prioridad clínica y social (Minsal, 2000b).

Este cambio trascendental (Minsal, 2000a) derivó en la implementación del Plan de Garantías Explicitas de Salud (GES - Minsal, s.d.) motivado por cambios en la esperanza de vida (OPS, 2002) y por nuevas enfermedades (Jara, 2001). Plan que ha implicado una ingente asignación de recursos (Salinas et al., 2007) a prestaciones de salud garantizadas (Jara, 2002; Minsal, 2002e), de cuya discusión derivó la necesidad de contrastar el método de inclusión con el modelo de impacto financiero que este trabajo propone.

El Estado/regulador (Chile, 2005; En salud..., 1997) en materia de salud pública (Cantuarias, 2001) actúa conforme límites territoriales (Minsal, 2002b), da sentido a una política de gobierno que fiscaliza, sanciona, subsidia y regula actividades en su rol de protección (Londoño, Mejía-Mejía y Tamayo-Ramírez, 2005) y satisfactor de necesidades (Barrios, 2002). Interviene utilizando un modelo de economía (Agrieta, 1976) que conecta instrumentos, objetivos y resultados (Labra y Comeau, 2006) que la Escuela Francesa de la Regulación define como integración y movilización del Estado (Agrieta, 1976) en una secuencia trifásica de progreso técnico, social y progreso del Estado (Labra y Comeau, 2006), que regula, genera reglas e instituciones (Minsal, 2002c; Cabrera, 2000) que canalizan el comportamiento (Debrott, 2007) y mediatiza opciones (Minsal, 2006b). Esto propicia la necesidad de comparar la congruencia de los criterios vigentes de incorporación de las patologías Auge-GES (Colegio Médico de Chile, 2002) con los de eventuales impactos financieros que propone este trabajo.

2. Objetivos y metodología

El objetivo general de este artículo es determinar la congruencia del ranking de las primeras 40 patologías Auge-GES que el Ministerio de Salud de Chile incorporó al sistema de garantías explícitas con el ranking determinado según criterios de impacto financiero.

Se analizaron las normas técnicas, guías de práctica, protocolos, guías clínicas (Minsal, 2002a, 2002d, 2005b), registros de la población y el programa de prestaciones valoradas (Minsal, 2005c). Además, de los estudios epidemiológicos, de carga de enfermedad, revisiones sistemáticas sobre la efectividad, evaluaciones económicas, demanda potencial y capacidad de oferta del sistema de salud chileno, entre otros (Cabrera, Tascón y Lucumí, 2001).

Se unificaron los costos (Hernández y Fernández, 1998, tabla 1) y se aplicó estadística no paramétrica a fin de descartar problemas derivados de la población y superar suposiciones de normalidade (Siegel y Castellán, 1985). Finalmente, se analizaron los costos de las primas por diagnóstico, tratamiento y seguimiento, costo de la prima total y costo absorbido por el beneficiario a través de los coeficientes de correlación Pearson y Spearman utilizando el programa estadístico SPSS 15.0.

El concepto primas consideró factores de riesgo y probabilidad de ocurrencia asociadas a las fases de sospecha, diagnóstico, confirmación diagnóstica, tratamiento, observación y seguimiento. Complementariamente, por copago se define las eventuales erogaciones de cuatro estratos socioeconómicos, A y B exentos C y D que financian entre 10% y 20%, respectivamente. El análisis relevante alude principalmente al segmento D. Los costos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de cada una de las patologías fueron expresados en $ y su equivalente aproximado a $ 490 por dólar. Las estimaciones de las prestaciones y de la población objetivo se ajustaron a un 75% de efectividad.

Se estandarizaron los datos para hacerlos comparables mediante análisis no paramétrico evitando hacer supuestos de comportamiento de la población (Siegel y Castellán, 1985), se ajustaron los negativos ajustándolos a partir de cero (Pindick y Rubinfeld, 2001) y se estableció un orden jerárquico en función de los criterios de impacto financiero. La comparación final de ranking se realizó a través de correlación Spearman.

3. Resultados

Los problemas de salud más costosos en prima total y prima por tratamiento (tabla 1) resultaron ser hipertensión, con valores de $ 4.926 y $ 4.636 (equivalentes a US$ 10), respectivamente. Con relación a la prima por diagnóstico, síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido es la más alta con $ 850; seguido de cáncer de mamas con $ 533. En tanto que en prima por seguimiento, la primera fue diabetes mellitus tipo 1 con $ 542 por prestación seguida de infarto agudo al miocardio con $ 495 mostrando primas y costos asociados con altos grados de dispersión, la primera levemente por encima de US$ 10.

Respecto de Copagos, cáncer en menores de 15 años llega a 11 millones de pesos, y prematurez sobrepasa los 5 millones de pesos (US$ 102,004), previéndose la exención de los segmentos A y B de Fonasa. Desde la perspectiva del Estado, los mayores desembolsos totales provienen de prematurez con $ 518.200 millones (US$ 1,058 M.M.), diabetes mellitus tipo 2 con $ 98.664 millones y cardiopatías congénitas con $ 84.747 millones (ambas alrededor de US$ 201 M.M.).

El ordenamiento por prioridad resultante de los costos de la tabla 1, muestra en la tabla 2, escasa congruencia.

Según el criterio prima por diagnóstico, la primera patología fue síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido y para el criterio prima por tratamiento fue hipertensión. En primas por seguimiento resultó primera diabetes mellitus tipo 1 e hipertensión fue la primera en prima de costo total.

Finalmente, en costo absorbido por el beneficiario resultó prioritario cáncer en menores de 15 años.

Se observan correlaciones significativas entre las dimensiones primas por tratamiento y costo total de la prima, mostrando un índice alto y positivo que alcanza a 84,2% con un coeficiente de significación de 1% y con un p-value igual a 0,0. Además, puesto que las primas por tratamiento son, en general, las más costosas dado que sobre éstas recae la mayor parte de los costos, se corrobora la premisa de que si aumenta el valor de una prima por tratamiento aumenta también el costo total de la prima, relación que alcanza índice 1 y debido a que las primas incorporan los riesgos asociados a padecer una enfermedad así como también los costos asociados a las enfermedades, en consecuencia, que si uno o ambos aumenta también lo harán los costos de las primas por tratamiento y el costo de la prima total vinculado a ellas.

El análisis de correlación de los ranking muestra un índice que alcanza a -0,149, un valor p de 0,36 y un nivel de significación al 5% confirmando que guarda escasa relación comportándose de manera inversa (tabla 3).

Además, se observa que la congruencia de las prioridades es baja y con altas desviaciones, sin perjuicio de ello, se constata que desprendimiento de retina presenta congruencia perfecta y mismo grado de importancia por su ubicación en la jerarquía, situación relevante aunque no estadísticamente significativa.

Se confirma además congruencia relativa en insuficiencia renal crónica con una desviación de 1 punto, diabetes mellitus tipo 2 con 2 puntos de diferencia, tratamiento quirúrgico de cataratas con 1 grado de desviación, salud oral integral para niños menores de seis años, cáncer de próstata en personas de 15 años y más y estrabismo en menores de nueve años con 3 puntos de diferencia, cáncer en menores de 15 años que muestra 4 puntos de desviación, finalmente, vicios de refracción en personas de 65 años y más con 5 puntos de distancia entre ranking (tabla 3).

Las demás enfermedades muestran discrepancias significativas de ranking con extremos en alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado, depresión y diabetes melitus tipo 1 que muestra 31 puntos de desviación.

4. Conclusiones

El ranking de impacto financiero considera ocho criterios en tanto que el ranking Minsal considera seis. Además, las desviaciones validadas por correlación Spearman confirman el comportamiento independiente y a veces inverso de ellos.

En general, se confirman relaciones significativas entre los criterios prima por tratamiento y prima por costo total, alcanzando un valor cercano a 1, lo cual se explica porque la mayor parte de los costos que involucra una enfermedad están asociados al tratamiento de ella. La segunda relación se da entre prima por diagnóstico y costo total de la prima con un 34% ratificando el hecho que las primas por diagnóstico, aunque no afectan el costo total de la prima y es resultado del diagnóstico, no es en sí misma un tipo de intervención sanitaria.

La evidencia demuestra que el criterio impacto financiero cambia efectivamente las prioridades y puede modificar la asignación de recursos del Estado, comenzando con las cinco primeras patologías a decir, VIH/Sida, insuficiencia renal crónica, depresión, endoprótesis de cadera e hipertensión, pudiendo redefinir los criterios de colaboración, subvención, asistencia, ayuda y soporte hacia la población más desvalida de la sociedad chilena.

  • AGLIETTA, M. Régulation et crises du capitalisme: l'expérience des Étatus-Unis. Paris: Calmann-Lévy, 1976.
  • ARREDONDO, A. ¿Qué es y que está haciendo la economía de la salud? Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, v. 4, n. 13, 1999.
  • BARRIOS, O. A. Respuesta a quienes rechazan que la salud sea un derecho ciudadano. Asuntos Públicos, n. 243, 21 ago. 2002.
  • CABRERA, G. El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Publica, v. 18, n. 2, p. 129-138, 2000.
  • ______; TASCÓN, J.; LUCUMÍ, D. Creencias en salud: historia, constructos y aportes del modelo. Revista Salud Pública, n. 19, p. 91-101, 2001.
  • CANTUARIAS, G. S. 2010: en busca de un nuevo paradigma para la salud chilena. Asuntos Públicos, n. 81, 2001.
  • CHILE. Ley n. 19.966, de 20 jul. 2005, párrafo 3, artículos 13 y 14.
  • COLEGIO MÉDICO DE CHILE. Régimen de garantías en salud. Unidad de estudios. Publicación Técnica, n. 22, jun. 2002.
  • DEBROTT, D. Minuta El proceso de reforma de la salud: el camino hacia las garantías explicitas en Chile. Minsal, 2007.
  • EN SALUD: ¿quién es el héroe y quién es el malo de la película. Boletín jun. 1997, Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, Programa de Economía de la Salud.
  • JARA, J. J. Cambios en salud. Asuntos Públicos, n. 57, 2001.
  • ______. Plan Auge, la carreta delante de los bueyes. Asuntos Públicos, n. 222, 2002.
  • LABRA, O.; COMEAU, Y. Análisis regulacionista aplicado al programa de prevención del VIH/Sida en Chile. Estudios Seriados en Gestión de Salud, v. 2, n. 4, 2006.
  • LONDOÑO, D. M. A.; MEJÍA-MEJÍA, A. E.; TAMAYO-RAMÍREZ, J. C. Grupo de Economía de la Salud, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Económicas. Presentación en Santa Marta, 22 sept. 2005.
  • MIDEPLAN (Ministerio de Planificacion y Cooperacion). Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen, 1990-2003 s.d.
  • MINSAL (Ministerio de Salud). Estudio costo efectividad de intervenciones para los principales problemas de salud pública 1999.
  • ______. Discurso estratégico de la reforma 2000a.
  • ______. Encuesta de calidad de vida y salud Chile 2000b.
  • ______. Propuesta técnica del plan de salud de las personas año base, 2002 v. 1: Descripción de la propuesta técnica, Secretaria Ejecutiva de la Reforma, plan de Acceso Universal con Garantías Explicitas - AUGE, 2002a.
  • ______. Un estado con potestades rectoras y reguladoras en salud Documento n. 1, Bases Institucionales de la Reforma, 2002b.
  • ______. Contenido del conjunto legislativo para la reforma de salud 2002c.
  • ______. Hacia un nuevo modelo de gestión en salud 2002d.
  • ______. Objetivos sanitarios para la década 2000-2010. Evaluación a mitad de periodo. El Vigía, v. 5, n. 15, abr. 2002e.
  • ______. Manual para la aplicación del sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud Versión 2.0, 2003.
  • ______. Documento para la aplicación del sistema Auge en las redes de atención del Sistema Nacional de Servicios de Salud Versión 1.2. 2004.
  • ______. Decreto Auge n. 170, 28 de enero de 2005a.
  • ______. Modelo de atención integral en salud 2005b.
  • ______. Primer informe del estudio capacidad instalada del sector público de salud 2005c.
  • ______. Guías clínicas 2005d.
  • ______. Decreto Auge n. 228, 30 de enero de 2006a.
  • ______. Balance de gestión de garantías explicitas de salud, Decreto Supremo n. 170/2004, 2006b.
  • ______. Garantías explicitas en salud 2006 parte II Decreto 2006. Comparación costos decreto Auge sistema público-privado. Abr. 2006c.
  • ______. Guías clínicas 2006d.
  • ______. Decreto Auge n. 44, 31 de enero de 2007.
  • ______. Valores y principios que informan el régimen de garantías en salud establecidos en la Ley 19.966 Documento de trabajo. s.d. OPS (Organización Panamericana de la Salud). La salud pública en las Américas: nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la acción. Washington, DC: OPS, 2002.
  • PINDICK, S.; RUBINFELD, D. Econometría: modelos y pronósticos. 4. ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana, 2001.
  • SALINAS, J. et al. Vida Chile 1998-2006; resultados y desafíos de la política de promoción de la salud en Chile. Revista Panamericana de Salud Pública, 2007.
  • SIEGEL, S.; CASTELLÁN, N. Estadística no paramétrica 4. ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana, 1985.
  • Comparación de ranking del Ministerio de Salud (Minsal) e impacto financiero de las 40 primeras patologías Auge-GES vigentes en Chile

    Comparing the Minsal ranking with the financial impact of the first 40 Auge-GES pathologies in Chile
  • Fechas de Publicación

    • Publicación en esta colección
      23 Jun 2010
    • Fecha del número
      Abr 2010
    Fundação Getulio Vargas Fundaçãoo Getulio Vargas, Rua Jornalista Orlando Dantas, 30, CEP: 22231-010 / Rio de Janeiro-RJ Brasil, Tel.: +55 (21) 3083-2731 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
    E-mail: rap@fgv.br