Resúmenes
Las drogas ilícitas junto con el abuso sexual durante la infancia son responsables de una considerable morbilidad en el mundo. Los resultados del presente estudio muestran que el abuso sexual fue reportada por el 8.9% [IC95% (6.1%, 11.8%)] de los encuestados. La prevalencia del consumo de drogas ilícitas (Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína) en el último año fue del 15.5% [IC95% (11.8%, 19.2%)]. Después de haber ajustado los Modelos Lineales Generalizados por sexo, edad y procedencia de los estudiantes, se determinó que estudiantes del sexo femenino que fueron víctima de abuso sexual durante la infancia tienen 2.3 [p=0.01; IC95%; (1.2, 4.5)] más posibilidades de consumir drogas ilícitas en comparación con estudiantes del sexo femenino que no sufrieron de este tipo de abusos. Estos resultados ponen de manifiesto la magnitud del abuso sexual durante la infancia y su relación, a largo plazo, en el consumo de drogas ilícitas.
Abuso sexual infantil; Drogas ilícitas; Estudiantes
As drogas ilícitas com abuso sexual durante a infância são responsáveis por considerável morbidade no mundo. Os resultados deste estudo mostram que o abuso sexual foi relatado por 8,9% [IC 95% (6,1%, 11,8%)]. A prevalência de drogas ilícitas (maconha, cocaína , heroína ou ecstasy) no último ano foi de 15,5% [IC 95% (11,8%, 19,2%)]. Depois de verificar os Modelos Lineares Generalizados por sexo, idade e origem dos estudantes, foi determinado que os estudantes que foram abusados sexualmente durante a infância tinham 2,3 [p=0,01, 95% (1,21, 4,55) mais chances de uso de drogas ilícitas em comparação com mulheres que não sofreram esse tipo de abuso. Estes resultados destacam a extensão do abuso sexual na infância e sua relação com o consumo, a longo prazo, de drogas ilícitas, e desenvolver ações preventivas que visam minimizar esses problemas.
Abuso sexual na infância; Drogas ilícitas; Estudantes
Illicit drugs with sexual abuse during childhood are responsible for considerable morbidity in the world. The results show that sexual abuse was reported by 8.9% [95% CI (6.1%, 11.8%)] of respondents. The prevalence of illicit drugs (Cannabis, Cocaine, Heroin or Ecstasy) in the last year was 15.5 % [95% CI (11.8%, 19.2%)]. After controlloling for sex, age and origin of the students, the Generalized Linear Models determined that female students who were sexually abused during childhood are 2.3 [p=0.01, 95% (1.21, 4.55)] more likely to using illicit drugs compared to women who did not suffer from this kind of abuse. These results highlight the extent of sexual abuse in childhood and its relationship, long-term consumption of illicit drugs, and develop preventive actions that aim to minimize these problems.
Child abuse; sexual; Street drug; students
INTRODUCCIÓN
Las drogas ilícitas son responsables de una considerable carga de enfermedad y morbilidad en el mundo, también se conoce que el uso de drogas ilícitas cumplen con los objetivos perseguidos por los usuarios; no ser despreciados, evadir problemas ó evitar situaciones temidas.11 Ferrán Catalá-López, Ricardo Gènova-Maleras, Elan Álvaarez-Martín, Neran Fernández de Larrea-Baz, Consuelo Morant-Ginestar. Carga de Enfermedad en Adolescentes y Jóvenes en España. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2013 Apr-Jun;6(2):80-5.
2 Pérez del Rio F, Martín Martín I. Nuevas adicciones: ¿Adicciones nuevas?. Guadalajara: Intermedio Ediciones; 2007.
-
33 Fiestas F. Reduciendo la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en el Perú: propuestas basadas en evidencias. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(1):112-8. Por otro lado Se ha determinado que durante la adolescencia y la juventud se pierde un considerable número de años de vida ajustado por discapacidad, lo que representa una importante carga de enfermedad en algunos países, determinándose que las principales causas son el abuso de alcohol y adicción a drogas.22 Pérez del Rio F, Martín Martín I. Nuevas adicciones: ¿Adicciones nuevas?. Guadalajara: Intermedio Ediciones; 2007. En este contexto, y de acuerdo a los resultados de algunos estudios, se ha determinado que existe una relación significativa positiva entre el uso de drogas y personas que sufrieron abuso sexual por adultos durante la infancia o la adolescencia.44 Pérez del Rio F, Lara F, González Gutiérrez M. Abuso sexual, prostitución y dependencia efectiva en drogodepedientes. Rev Española Drogodependencia. 2010; 35(3):365-78.
5 Day A, Thurlow K, Woolliscroft J. Working with childhood sexual abuse: a survey of mental health professionals. Child Abuse Negl. 2003 Feb; 27(2):191-8.
6 Paolucci EO, Genuis ML, Violato C. A meta-analysis of the published research on the effects of child sexual abuse. J Psychol. 2001 Jan;135(1):17-36.
-
77 Scott E, Hadland Dan Werb, Thomas Kerr, Eric Fu, Hong Wang, et al. Childhood sexual abuse and risk for initiating injection drug use: a prospective cohort study. Prev Med. 2012 Nov;55(5):500-4.
En Nicaragua, en el año 2006, utilizando datos sub-nacionales, se determinó que la prevalencia del consumo en los últimos 12 meses de; cannabis, cocaína y opioides fue del 1.1%, 0.5% y 0.02% respectivamente88 Degenhardt L, Bucello C, Calabria B, Nelson P, Roberts A, Hall W, et al. What data are available on the extent of illicit drug use and dependence globally? Results of four systematic reviews. Drug Alcohol Depend. 2011 Sep 1;117(2-3):85-101. . En el departamento de León, Nicaragua, a través de un estudio de base poblacional, se determinó que el 20% de los hombres y 26% de las mujeres sufrieron algún tipo de abuso sexual durante su niñez, en este mismo artículo se menciona que el 33% de los abusos sexuales hacia los hombres y 66% hacia las mujeres son perpetrados por algún miembro de la familia de la víctima.99 Olsson A, Ellsberg M, Berglund S, Herrera A, Zelaya E, Peña R, et al. Sexual abuse during childhood and adolescence among Nicaraguan men and women: a population-based anonymous survey. Child Abuse Negl. 2000 Dec;24(12):1579-89. De acuerdo al Instituto de Medicina Legal de Nicaragua, los perpetradores de abuso sexual son principalmente los padres, padrastros, vecinos, tíos o hermanos. Solamente el 10% de los victimarios son desconocidos por las víctimas.88 Degenhardt L, Bucello C, Calabria B, Nelson P, Roberts A, Hall W, et al. What data are available on the extent of illicit drug use and dependence globally? Results of four systematic reviews. Drug Alcohol Depend. 2011 Sep 1;117(2-3):85-101.
Debido a que la mayoría de los estudios sobre drogas lícitas ó ilícitas se restringen únicamente a estimar la prevalencia del consumo de estas sustancias, y que los estudios que tratan de comprobar la relación entre abuso sexual en la infancia y uso de drogas ilícitas durante la juventud es un tema raramente abordado, el presente trabajo tiene como objetivo llenar este vacío al estudiar la relación entre el abuso sexual durante la infancia y el consumo de drogas ilícitas; Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína.
MÉTODOLOGIA
El presente estudio utilizó un diseño de corte transversal empleando un cuestionario que recolectó datos sobre experiencias de abuso sexual durante su niñez. Para el cálculo del tamaño de la muestra se tomó en cuenta la población total de estudiantes inscritos en una universidad pública de Nicaragua (17,700 estudiantes), con una prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas del 42.6%, un nivel de confianza del 95% y una precisión del 5%, se determinó que el tamaño de muestra necesario para desarrollar esta investigación sería de 368 estudiantes. La unidad de muestreo fueron estudiantes universitarios los cuales fueron seleccionados mediante una técnica de muestreo no probabilística. Para que los estudiantes fueran sujeto de entrevista, debían ser mayores de dieciocho años, por lo tanto legalmente adultos y que al momento de la entrevistas se consideraran estudiantes activos de una universidad pública de Nicaragua.
Un instrumento validado para el presente estudio fue diseñado y utilizado, el cual contenía un total de 60 preguntas, entre las cuales se encontraba un test para detectar si el estudiante entrevistado fue abusado sexualmente durante su infancia, estas preguntas contemplaban tres formas diferentes de comportamiento abusivo: penetración, manoseo de genitales y otros actos inespecíficos de abuso sexual. Penetración incluye: oral, anal u otros tipos, se consideró la penetración sexual como una forma severa de abuso sexual.1010 Righthand S, Kerr B, Drach K. Child maltreatment risk assessments: an evaluation guide. New York: The Haworth Maltreatment and Trauma Press; 2003. Los datos se recolectaron en marzo del 2011.
Preguntas de cuestionarios de CICAD/OEA fueron aplicadas para registrar las respuestas de los estudiantes de las preguntas relacionadas con el uso de drogas ilícitas. Un equipo de cinco encuestadores fue capacitado en el manejo del instrumento de recolección de datos así como la forma de abordar a los entrevistados. Al final de cada día se recibían los instrumentos de recolección de datos y se realizaban control de calidad antes de proceder a introducir estas a la base de datos. Una base de datos fue diseñada en Microsoft Access con sus respectivas pantallas de captación de datos, reglas de validación fueron creadas con el objetivo de minimizar los errores de digitación.
El software utilizado para el análisis de los datos fue Stata v11.2. Para el análisis descriptivo se utilizaron medida de tendencia central y de dispersión (media, mediana y desviación estándar), frecuencias absolutas y relativas así como tablas de contingencia mediante las cuales se aplicó prueba estadística Chi-Cuadrado1010 Righthand S, Kerr B, Drach K. Child maltreatment risk assessments: an evaluation guide. New York: The Haworth Maltreatment and Trauma Press; 2003. para explorar la relación entre abuso sexual durante la infancia y el consumo de drogas ilícitas. Para comprobar la existencias de diferencias significativas en las prevalencias del consumo de drogas ilícitas así como en las prevalencias del abuso sexual durante la infancia entre estudiantes del sexo masculino y del sexo femenino se utilizó pruebas de comparación de proporciones.1111 Murray J. Fisher, Andrea P. Marshall, Marion Mitchel L. Testing differences in proportions. Aust Crit Care. 2011 May;24(2):133-8. La prueba de Mann-Whitney1212. Herrmann D. Mann-Whitney-Test. In: Wahrscheinlichkeitsrechnung und Statistik - 30 BASIC-Programme. Germany: Vieweg+Teubner Verlag; 1984.p. 48-50. fue utilizada para comprobar la existencia de diferencias significativas entre los promedios de edad de estudiantes del sexo masculino y femenino, esta prueba fue utilizada siempre y cuando la prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnov1313 Smirnov NV. Estimate of deviation between empirical distribution functions in two independent samples. Bull Moscow University. 1933;2:3-16. no diera significancia estadística.
Los riesgos de consumir algún tipo de droga ilícita en estudiantes expuestos al abuso sexual durante la infancia se estimaron desarrollando Modelos Lineales Generalizados (MLG) para datos con distribución binomial vinculándolo con la función logit,1414 Akaike H. Information theory and an extension of the maximum likelihood principle. In: Petrov BN, Csaki F, editors. Second international symposium on information theory. Budapest: Akadémiai Kiadó; 1973. p. 267-81. estos modelos incluyeron sus respectivo valores de p e intervalos de confianza del 95%. Para la validación del ajuste de los MLG se utilizó el Criterio de Información de Akaike.1414 Akaike H. Information theory and an extension of the maximum likelihood principle. In: Petrov BN, Csaki F, editors. Second international symposium on information theory. Budapest: Akadémiai Kiadó; 1973. p. 267-81.
El protocolo se sometió a la aprobación de la Junta de Ética en Investigación del Centro para la Adicción y Salud Mental, CAMH por sus siglas en inglés acta número 141-2010, y de el Comité de Ética de la universidad pública seleccionada en Nicaragua acta número 75. La participación de los estudiantes fue voluntaria, antes de iniciar la entrevista se le solicitaba firmar el documento de consentimiento informado. La entrevista se realizó en un lugar privado. El estudiante tenía la libertad de suspender la entrevista en cualquier momento que lo considerara ó no responder algunas preguntas que el pensara inadecuadas.
RESULTADOS
Un total de 368 estudiantes mayores de 18 años fueron entrevistados, 48.4% (178) eran estudiantes del sexo masculino y 51.6% (190) estudiantes del sexo femenino. El 82.9% de los estudiantes provenían del área rural, 63.3% afirmaron pertenecer a un nivel socioeconómico medio y el 82.6% consideraban que la religión era importante para ellos. 36.1% de los padres de estos estudiantes alcanzaron un nivel educativo universitario, mientras que entre las madres este porcentaje fue del 38.6%. Entre los estudiantes del sexo masculino y del sexo femenino no se observaron diferencias en las características sociodemográficas. Por lo tanto, los resultados anteriores indican que la población bajo estudio se caracterizó por ser estudiantes jóvenes, con un nivel socioeconómico medio, provenientes principalmente del área urbana, que consideraban, al momento de la entrevista, que las creencias religiosas eran importantes para ellos y que sus padres tenían un nivel académico alto (ver Tabla 1).
La prevalencia de abuso sexual se estimó en 8.9% [IC95% (6.1%, 11.8%)], esta prevalencia fue menor entre los estudiantes del sexo masculino (5.6%) [IC95% (2.2%, 9.0%)] comparado con la prevalencia de estudiantes del sexo femenino (12.1%) [IC95% (7.5%, 16.7)], se encontraron diferencias significativas entre las prevalencias de los estudiantes del sexo masculino y de las estudiantes del sexo femenino [p=0.02; IC95% (0.7%, 12.2%)], siendo 6.5 puntos porcentuales más alta entre las estudiantes del sexo femenino. Se comprobó la existencia de asociación significativa entre el sexo y el abuso sexual durante la infancia [p=0.03].
El tipo de abuso sexual más prevalente fue el haberle tocado el cuerpo de forma sexual (6.8%), seguido por las caricias sexuales (6.5%) e intentar tener contacto sexual (6.3%), el 3.5% [IC95% (1.7%, 5.4%)] de los estudiantes afirmaron haber tenido contacto sexual con alguno de sus padres o adulto que vivía en el hogar. Se encontró asociación entre el sexo del estudiante y tocar el cuerpo de manera sexual (p=0.01) y el intentar tener contacto sexual (p=0.02) (ver Tabla 2).
Entre el total de estudiantes entrevistados, la prevalencia del consumo de cualquiera tipo de droga ilícita (Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína) en los últimos 12 meses fue de 15.5% [IC95% (11.8%, 19.2%)]. En este mismo periodo. La distribución del consumo por tipo de drogas fue; Marihuana 13.9% [IC95% (10.3%, 17.4%)], Cocaína 8.4% [IC95% (5.6, 11.3)], Heroína 2.7% [IC95% (1.1, 4.4)] y Éxtasis 2.2% [IC95% (0.7, 3.7)].
La prevalencia de cualquier tipo de drogas entre los estudiantes hombres se estimó en 24.7% [IC95% (18.4%, 31.5)] y entre estudiantes mujeres 6.8% [IC95% (3.3%, 10.4%)], observando diferencias significativas en las prevalencias de estudiantes hombres y las estudiantes mujeres [p=0.00; IC95% (10.6, 25.2)], siendo la diferencia de 17.9 puntos porcentuales mayor entre los hombres. La prevalencia del consumo de Cannabis (21.8%) y Cocaína (6.8%) fue mayor entre los estudiantes hombres comparados con el de las estudiantes mujeres.
No se detectaron diferencias significativas en las prevalencias del consumo de Heroína y Éxtasis entre estudiantes hombres y mujeres. Se encontró asociación entre el sexo y el consumo de cualquier tipo de drogas, Cannabis y Cocaína (p=0.00), no así para Heroína (p=0.45) ó Éxtasis (p=0.92) (ver Tabla 2).
Entre los 33 (8.9%) estudiantes que habían sufrido abuso sexual durante su infancia, el 18.2% afirmaron que, en último año, consumieron al menos una de las cuatro drogas ilícitas (Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína), no se encontraron diferencias significativas en el porcentaje del consumo de droga entre estudiantes que sufrieron abuso sexual (18.2%) y los que no sufrieron este tipo de abuso (15.2%) [p=0.65; IC95% (-16.7%, 10.7%)]. En este mismo grupo de estudiantes infancia, el 18.2% consumieron Cannabis, 15.2% Cocaína y 9.1% Heroína ó Éxtasis (ver Tabla 3).
Se observaron diferencias significativas en los porcentaje de consumo de Heroína (p=0.01) y Éxtasis (p=0.00) entre estudiantes que experimentaron abuso sexual durante su infancia y los estudiantes que no sufrieron de este tipo de maltrato. Se comprobó existencia de relación significativa entre el abuso sexual durante la niñez y el consumo de Heroína (p=0.01) y Éxtasis (p=0.00) (ver Tabla 3).
Las tablas 4 y 5, muestran los Modelos Lineales Generalizados (MLG) ajustados por sexo, edad y procedencia de los estudiantes. El MLG mostrado en la tabla 4, nos indica que entre los estudiantes entrevistados, las posibilidades de consumir cualquiera de las cuatro drogas ilícitas (Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína), en el último año, fue de * ORaj=1.42 [p=0.20; IC95% (0.83, 2.44)]. Los riesgos de consumir cocaína, éxtasis y heroína fueron de ORaj=1.98 [p=0.02; IC95% (1.10, 3.57)], ORaj=2.45 [p=0.01; IC95%(1.18, 5.08)] y ORaj=2.22 [p=0.02; IC95% (1.09, 4.52)], respectivamente, estableciendo de esta manera que los riesgos de consumir una de estas tres drogas ilegales en los últimos 12 meses son más alta entre estudiantes que sufrieron de abuso sexual durante su infancia comparados con estudiantes que no sufrieron de este tipo de abuso durante la infancia (ver Tabla 4). La tabla 5 presenta los MLG con una interacción entre sufrir de abuso sexual durante la infancia y ser estudiante mujer. Los resultados del MLG con interacción muestran que el riesgo de consumir cualquier tipo de droga ilícita es ORaj=2.35 [p=0.01; IC95% (1.21, 4.55)] más probable entre estudiantes mujeres que sufrieron de abuso sexual durante su infancia comparadas con estudiantes mujeres que no sufrieron este tipo abuso en el mismo periodo de su vida. Las estudiantes mujeres que sufrieron abuso sexual durante la infancia presentaron los siguientes riesgo; Cocaína [ORaj=4.27; p=0.00; IC95%(1.96, 9.33)], Éxtasis [ORaj=4.04; p=0.00; (1.55, 10.50)], Heroína [ORaj=3.94; 0.00; (1.52, 10.21)] y Cannabis [ORaj=2.35; 0.01; (1.21, 4.55)], en comparación con las estudiantes mujeres que no sufrieron de abuso sexual durante su infancia (ver Tabla 5).
DISCUCIÓN
Este estudio analiza la contribución del abuso sexual durante la infancia al riesgo de consumir drogas ilícitas; Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína en los últimos 12 meses, entre jóvenes estudiantes de una universidad pública de Nicaragua. Los resultados de los MLG muestran una asociación, sin interacción con el sexo del estudiante, entre abuso sexual durante la infancia y el consumo de Cocaína, Éxtasis y Heroína después de haber ajustado los modelos por sexo, edad y lugar de procedencia de los alumnos, por otro lado, los MLG revelan un incremento de los riesgo significativo de consumir Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína cuando el estudiante que fue abusado sexualmente durante la infancia es del sexo femenino. Identificar las consecuencias del abuso sexual durante la infancia es de mucha importancia, especialmente en poblaciones en donde el tema de la violencia sexual se considera un problema de salud pública, aunque en Nicaragua se han hecho avances sustanciales para atender esta problemática.1515 Instituto Nicaraguense de la Mujer. Plan Nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Nicaragua 2001-2006. Nicaragua: Instituto Nicaraguense de la Mujer; 2006.
16 López Sánchez F, Del Campo Sánchez A. Prevención de abusos sexuales a menores: guía para padres y educadores. Salamanca (ES): Amarú; 2002.
-
1717 Zollner H, Fuchs KA, Fegert JM. Prevention of sexual abuse: improved information is crucial. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 2014 Feb 12;8(1):5.
Las prevalencias encontrada en el consumo de Éxtasis (9.1%) en los últimos 12 meses entre estudiantes participantes del presente estudio son consistentes con los resultados encontrados en el reporte Monitoring the future del Instituto para la Investigación de la Universidad de Michigan, mientras que la prevalencia del consumo de Cannabis, Cocaína y Heroína son menores en nuestra población estudiantil comparados con los mostrados en el mencionado reporte.1818 Lloyd D. Johnston, Patrick M. O'Malley, Bachman JG, Schulenberg JE. Monitoring the future national survey results on drug use, 1975-2012: secondary school students. Ann Arbor: Institute for Social Research, The University of Michigan; 2013.
Con el análisis crudo de los resultados del presente estudio se observa la presencia de relación entre el sexo del estudiante y haber experimentado abuso sexual durante la infancia, así como con el uso de cannabis, cocaína, heroína ó éxtasis. Por otro lado, se encontró asociación entre el abuso sexual y el consumo de Heroína y Éxtasis, no así con el uso de cualquier tipo de droga ilícita.
Los MLG sin interacción muestran que, independientemente del sexo, el abuso sexual durante la infancia representan un riesgos significativos para el consumo de drogas en el siguiente orden: éxtasis (ORaj:2.4), heroína (ORaj:2.3), cocaína (ORaj:1.98) ó cannabis (ORaj:1.50), por otro lado los MLG con interacción, donde se toma en cuenta el hecho de ser estudiante mujer y haber sido expuesta al abuso sexual durante su infancia, se logran observar sustanciales incremento en los riesgo del consumo de estas sustancias y un reacomodamiento en el orden de estos riesgo: cocaína (ORaj:4.2), éxtasis (ORaj:4.0), heroína (ORaj:3.9), ó cocaína (ORaj:2.3), lo cual está de acuerdo con recientes estudios sobre este tema, en donde se evidencian la existencia de asociación entre el abuso sexual durante la infancia y los riesgos del consumo de drogas ilícitas durante la adolescencia y la vida adulta.1919 Draucker CB, Mazurczyk J. Relationships between childhood sexual abuse and substance use and sexual risk behaviors during adolescence: An integrative review. Nurs Outlook. 2013 Sep-Oct;61(5):291-310.
20 Putnam FW. Ten-year research update reviw: child sexual abuse. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2003 Mar;42(3):269-78.
-
2121 Pérez del Rio F, Guardiola MM. Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la edad adulta. Papeles del Psicólogo. 2013; 34(2):144-9.
CONCLUSIONES
Los resultados del presente estudio ponen de manifiesto la magnitud del abuso sexual durante la infancia y su relación a largo plazo sobre la salud, en especial el de las estudiantes mujeres, en términos del uso de drogas ilícitas tales como el éxtasis, heroína, cocaína ó cannabis. El cuantificar este problema e identificar las relaciones puede justificar la creaciones de políticas públicas en contra de la violencia, en especial hacia las niñas y niños, así como la implementación de programas específicos dirigidos a la reducción del consumo de este tipo de sustancias psicoactivas.
Limitaciones
Los resultados de diferentes estudios deben compararse con el presente con cautela, debido a que el presente no es un estudio de base poblacional, tampoco es representativo de las poblaciones estudiantiles, debido al tipo de muestreo no probabilística. Las preguntas sobre abuso sexual durante la infancia es por si misma una pregunta del pasado de la vida del estudiante, pudiendo generar sesgo de memoria, por lo tanto, estas limitaciones presente en el estudio puede conllevar a una subestimación de la prevalencia del abuso sexual durante la infancia y el consumo de drogas ilícitas en este tipo de población. Por otro lado el diseño utilizado fue de tipo transversal, por lo tanto no nos permitió concluir la existencia de una relación de causalidad entre el abuso durante la infancia y el consumo de drogas ilícitas: Cannabis, Cocaína, Éxtasis ó Heroína.
Recomendaciones
Dado la asociación encontrada entre las mujeres abusadas sexualmente durante la niñez y el uso de este tipo de sustancias psicoactivas consideramos que: los profesionales y educadores dedicados a atender esta problemática deben recibir una formación integral sobre el abordaje de abuso sexual. En el caso de la población en general y principalmente a los padres de familia ó cuidadores de niñas y niños, se comparte la idea de algunos investigadores sobre este tema, los cuales recomiendan que la prevención de los abusos sexuales durante la infancia se puede lograr mediante la educación y capacitación, a estos miembros de la familia, en los temas de la detección temprana de este tipo de abuso sexuales en la infancia.1616 López Sánchez F, Del Campo Sánchez A. Prevención de abusos sexuales a menores: guía para padres y educadores. Salamanca (ES): Amarú; 2002. , 2020 Putnam FW. Ten-year research update reviw: child sexual abuse. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2003 Mar;42(3):269-78. - 2121 Pérez del Rio F, Guardiola MM. Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la edad adulta. Papeles del Psicólogo. 2013; 34(2):144-9.
AGRADECIMIENTOS
Al Gobierno de Canadá/DFAIT, Organización de Estados Americanos (OEA), Center for Addiction and Mental Health, CAMH-Toronto, Canadá y los estudiantes que gentilmente aceptaron responder cada una de nuestra preguntas.
REFERENCIAS
-
1Ferrán Catalá-López, Ricardo Gènova-Maleras, Elan Álvaarez-Martín, Neran Fernández de Larrea-Baz, Consuelo Morant-Ginestar. Carga de Enfermedad en Adolescentes y Jóvenes en España. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2013 Apr-Jun;6(2):80-5.
-
2Pérez del Rio F, Martín Martín I. Nuevas adicciones: ¿Adicciones nuevas?. Guadalajara: Intermedio Ediciones; 2007.
-
3Fiestas F. Reduciendo la carga de enfermedad generada por el consumo de alcohol en el Perú: propuestas basadas en evidencias. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012; 29(1):112-8.
-
4Pérez del Rio F, Lara F, González Gutiérrez M. Abuso sexual, prostitución y dependencia efectiva en drogodepedientes. Rev Española Drogodependencia. 2010; 35(3):365-78.
-
5Day A, Thurlow K, Woolliscroft J. Working with childhood sexual abuse: a survey of mental health professionals. Child Abuse Negl. 2003 Feb; 27(2):191-8.
-
6Paolucci EO, Genuis ML, Violato C. A meta-analysis of the published research on the effects of child sexual abuse. J Psychol. 2001 Jan;135(1):17-36.
-
7Scott E, Hadland Dan Werb, Thomas Kerr, Eric Fu, Hong Wang, et al. Childhood sexual abuse and risk for initiating injection drug use: a prospective cohort study. Prev Med. 2012 Nov;55(5):500-4.
-
8Degenhardt L, Bucello C, Calabria B, Nelson P, Roberts A, Hall W, et al. What data are available on the extent of illicit drug use and dependence globally? Results of four systematic reviews. Drug Alcohol Depend. 2011 Sep 1;117(2-3):85-101.
-
9Olsson A, Ellsberg M, Berglund S, Herrera A, Zelaya E, Peña R, et al. Sexual abuse during childhood and adolescence among Nicaraguan men and women: a population-based anonymous survey. Child Abuse Negl. 2000 Dec;24(12):1579-89.
-
10Righthand S, Kerr B, Drach K. Child maltreatment risk assessments: an evaluation guide. New York: The Haworth Maltreatment and Trauma Press; 2003.
-
11Murray J. Fisher, Andrea P. Marshall, Marion Mitchel L. Testing differences in proportions. Aust Crit Care. 2011 May;24(2):133-8.
-
12Herrmann D. Mann-Whitney-Test. In: Wahrscheinlichkeitsrechnung und Statistik - 30 BASIC-Programme. Germany: Vieweg+Teubner Verlag; 1984.p. 48-50.
-
13Smirnov NV. Estimate of deviation between empirical distribution functions in two independent samples. Bull Moscow University. 1933;2:3-16.
-
14Akaike H. Information theory and an extension of the maximum likelihood principle. In: Petrov BN, Csaki F, editors. Second international symposium on information theory. Budapest: Akadémiai Kiadó; 1973. p. 267-81.
-
15Instituto Nicaraguense de la Mujer. Plan Nacional para la prevención de la violencia intrafamiliar y sexual. Nicaragua 2001-2006. Nicaragua: Instituto Nicaraguense de la Mujer; 2006.
-
16López Sánchez F, Del Campo Sánchez A. Prevención de abusos sexuales a menores: guía para padres y educadores. Salamanca (ES): Amarú; 2002.
-
17Zollner H, Fuchs KA, Fegert JM. Prevention of sexual abuse: improved information is crucial. Child Adolesc Psychiatry Ment Health. 2014 Feb 12;8(1):5.
-
18Lloyd D. Johnston, Patrick M. O'Malley, Bachman JG, Schulenberg JE. Monitoring the future national survey results on drug use, 1975-2012: secondary school students. Ann Arbor: Institute for Social Research, The University of Michigan; 2013.
-
19Draucker CB, Mazurczyk J. Relationships between childhood sexual abuse and substance use and sexual risk behaviors during adolescence: An integrative review. Nurs Outlook. 2013 Sep-Oct;61(5):291-310.
-
20Putnam FW. Ten-year research update reviw: child sexual abuse. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry. 2003 Mar;42(3):269-78.
-
21Pérez del Rio F, Guardiola MM. Abuso sexual en la infancia y la drogodependencia en la edad adulta. Papeles del Psicólogo. 2013; 34(2):144-9.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
2015