Resúmenes
OBJETIVO:
El nuevo perfil competencial de los profesionales de Enfermería, el desarrollo científico-sanitario, la libre circulación de profesionales sanitarios a nivel internacional y la creciente diversidad socio-cultural exige que las enfermeras posean competencias específicas en inglés hablado y escrito. El objetivo del presente estudio es describir las características de la formación en lengua inglesa en el Grado en Enfermería en España.
MÉTODO:
Se ha realizado un estudio observacional descriptivo y transversal en cuarenta y seis universidades españolas que imparten el Grado en Enfermería.
RESULTADO:
En línea con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, todas las universidades contemplan la obligatoriedad de acreditar una segunda lengua, destacando el inglés, aunque existe una notable variabilidad en la importancia otorgada: el 39.4% no incluye ninguna asignatura de inglés, y del 60.6% restante que sí la incluye, el 60% la consideran asignatura optativa, el 32.5% formación básica y el 7.5% obligatoria.
CONCLUSIONES:
La formación en inglés presenta características diferentes en cada universidad, lo que implica una apuesta diferente de cada centro por su aprendizaje. Este hecho cuestiona la adecuación de la oferta formativa en relación al nuevo perfil competencial exigido por el Espacio Europeo de Educación Superior, pudiendo afectar negativamente al futuro desarrollo profesional.
Educación en Enfermería; Comunicación en Salud; Multilinguismo
OBJECTIVE:
The new competence profile of nursing professionals, scientific and medical development, the free circulation of health professionals worldwide, and the increasing social and cultural diversity requires that nurses have specific abilities in spoken and written English. The objective of this research is to describe the characteristics of the English language training required for a Bachelors of Nursing in Spain.
METHOD:
A descriptive cross-sectional observational study has been performed in forty-six Spanish universities that offer the Bachelor in nursing degree.
RESULTS:
In line with the directives of the European Higher Education Area, all universities contemplate the mandatory credit of a second language emphasizing English, although there is considerable variability in the emphasis: 39.4% do not include any English subject, and of the remaining 60.6% who do include it, 60% considered it an elective subject, 32.5% basic education, and 7.5% mandatory.
CONCLUSIONS:
The English training has different characteristics in each university, which implies a different commitment from each center for this learning. This fact questions the adequacy of the education in relation to the new competence profile required by the European Higher Education Area, which may adversely affect future professional development.
Education, Nursing; Health Communication; Multilingualism
OBJETIVO:
O perfil de nova competência dos profissionais de enfermagem, o desenvolvimento científico e médico, a livre circulação de profissionais de saúde em todo o mundo, e a crescente diversidade social e cultural requer que os enfermeiros têm habilidades específicas em Inglês falado e escrito. O objetivo desta pesquisa é descrever as características da formação idioma Inglês necessárias para um Bacharelado em Enfermagem, na Espanha.
MÉTODO:
Um estudo descritivo transversal observacional foi realizado em 46 universidades espanholas que oferecem o grau de Bacharel em enfermagem.
RESULTADOS:
Em conformidade com as diretivas do Espaço Europeu do Ensino Superior, todas as universidades contemplam o crédito obrigatório de uma segunda língua enfatizando Inglês, embora exista uma grande variabilidade na ênfase: 39,4% não incluem qualquer assunto Inglês, e do restante 60,6 % que o inclua, 60% considerou um assunto eletivo, 32,5% um ensino básico e 7,5% obrigatórios.
CONCLUSÕES:
O treinamento em Inglês tem características diferentes em cada universidade, o que implica em um compromisso diferente de cada centro para esse aprendizado. Este fato questiona a adequação da educação em relação ao perfil de competências exigidas pelo novo Espaço Europeu do Ensino Superior, o que pode prejudicar o desenvolvimento futuro profissional.
Educação em Enfermagem; Comunicação em Saúde; Multilinguismo
Introducción
En la actualidad se está produciendo una transformación de la Educación Superior a nivel mundial sin precedentes. Tal y como se manifiesta en la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI realizada por la Unesco(11. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO; 1998-2009. [acesso 18 out 2011] Available from: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
Available from: http://unesdoc.unesco.or...
), la Educación Superior y la investigación son parte fundamental del desarrollo de los individuos, las comunidades y las naciones, y constituyen el motor de la Sociedad Mundial del Conocimiento.
De esta forma, surge el Proceso de Convergencia entre los Sistemas Nacionales de Educación Superior de las Universidades Europeas cuyo principal objetivo se centra en la creación de un único Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). El propósito de este ambicioso proyecto es aumentar la movilidad y la empleabilidad de los titulados universitarios, asegurando la competitividad internacional y la calidad de la Educación Superior. Dentro de este proceso de cambio se ha diseñado también el Proyecto Tunning para América Latina( 22. Narváez E. La Educación Superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Rev Venezolana Educ Educere 2005;9:29.) con el objetivo de definir los perfiles académico-profesionales basados en competencias y conseguir la convergencia curricular de los estudios superiores en este entorno.
En el contexto europeo se han desarrollado numerosas iniciativas encaminadas a potenciar el aprendizaje de una lengua común que facilite el intercambio de estudiantes y profesionales. Entre ellas, el Marco Común Europeo de referencia para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de las lenguas, que forma parte del proyecto General de Política Lingüística del Consejo de Europa y que promueve una intensificación del aprendizaje y la enseñanza de idiomas para facilitar una mayor movilidad, una comunicación internacional más eficaz, un mayor acceso a la información y una mejora en las relaciones profesionales(33. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ES). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2002.).
Diseño curricular del Grado en Enfermería en España: formación en lengua inglesa
La Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) confeccionó en el año 2005 las bases para el itinerario formativo de la titulación de Grado en Enfermería en el Libro Blanco del Grado en Enfermería(
44. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Libro Blanco. Título de Grado de Enfermería; [acesso 12 jul 2011]. Available from: http://www.aneca.es/
Available from: http://www.aneca.es/...
), redefiniendo los perfiles profesionales y sus competencias(55. Palomino Moral PA, Frias Osuna A, Grande Gascón ML, Hernández Padilla ML, Del Pino Casado R. El Espacio Europeo de Educación Superior y las competencias enfermeras. Index Enferm. 2005;14(48-49):50-3.-66. Silva KN, de Sena RR. La educación en Enfermería: búsqueda de información crítica y reflexiva y de competencias profesionales. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2006;14(5):755-61.). El listado de las competencias más relevantes relacionadas con el aprendizaje de una segunda lengua se describen en la Figura 1.
De forma paralela, la nueva regulación de los estudios universitarios de Posgrado introdujo en el sistema universitario español el acceso a los programas de Máster y Doctorado, abriéndose para Enfermería un desarrollo formativo completo, donde también se enfatiza la formación en inglés y movilidad dentro del Espacio Europeo(77. RD 1393/2007 (ES), de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales; [acesso 10 set 2011]. Available from: http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/03/pdfs/BOE-A-2010-10542.pdf
Available from: http://www.boe.es/boe/di...
-88. Martínez Riera J.R. Barreras e instrumentos facilitadores de la Enfermería basada en la evidencia. Enferm Clín. 2003;13(5):303-8.). Existen numerosos estudios que destacan la necesidad de incentivar la formación en inglés tanto en el campo asistencial y docente como en el investigador desde Pre y Posgrado(99. Harrison L, Hernández A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.
10. Lora López P. Reflexiones sobre el Grado y Postgrado de Enfermería: la investigación en Enfermería. Index Enferm. 2008;17(2):85-6.-1111. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobel JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior. Rev Educ Médica Superior 2009;23(3):96-104.).
Las estrategias curriculares deben estar orientadas a incluir asignaturas específicas que contemplen su aplicación clínico-asistencial así como profundizar en su abordaje en el campo científico-investigador, tomando como referencia el nuevo perfil competencial y con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje(1212. Manzo BF, Ribeiro HCTC, Brito MJM, Alves M. La enfermería en hospital en proceso de acreditación: su papel y las conse¬cuencias en el trabajo diario. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. ene.-feb. 2011 [acesso 12 ago 2012];20(1):[08 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_20.pdf
Available from: http://www.scielo.br/pdf...
).
Perfil competencial de los profesionales de Enfermería
Entre los objetivos de la reforma de los estudios de Enfermería en el marco de la Enseñanza Superior se pretende dar respuesta a la complejidad actual de los Servicios de Salud que, cada vez más, requieren que las enfermeras posean competencias para el manejo de informaciones complejas; utilizar las nuevas tecnologías; planificar, implementar y evaluar las intervenciones de cuidado y promover una práctica basada en la evidencia científica.
Este proceso está teniendo lugar de manera similar dentro del contexto Latinoamericano, donde el potencial crecimiento de la disciplina enfermera requiere una adaptación del perfil profesional a las nuevas necesidades y demandas de la sociedad, acercando la realidad académica y profesional(1313. Lanzoni GMM, Meirelles BHS. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. mayo-jun. 2011 [acesso 24 set 2012];19(3):[09 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_26.pdf
Available from: http://www.scielo.br/pdf...
). La heterogeneidad existente en la formación en Enfermería en América Latina, recogida por diversos autores(1313. Lanzoni GMM, Meirelles BHS. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. mayo-jun. 2011 [acesso 24 set 2012];19(3):[09 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_26.pdf
Available from: http://www.scielo.br/pdf...
14. Manfredi M. El desarrollo de Enfermería en América Latina: una mirada estratégica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 1993;1(1):23-35.
15. De Sena RR, Coelho S. Educación en enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm. 2004;22(2):120-7.-1616. Harrison L, Hernández AR, Cianelli R, Rivera M.S. Competencias en Investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.) también refleja la necesidad de unificar criterios, especialmente los relacionados con la investigación y el uso de la evidencia científica. En este sentido, y por las características lingüísticas comunes entre Latinoamérica y España, es imprescindible plantear mecanismos de vehiculización del inglés para potenciar el pleno desarrollo de la disciplina enfermera.
Nuevos horizontes en el campo académico y científico-investigador
En el terreno científico y académico, el inglés es la lengua vehicular y su aplicación es esencial para el análisis de los resultados más relevantes en materia de investigación, y por tanto, la incorporación de la evidencia científica en la práctica. El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) defiende que la enfermera de cuidados generales debe poseer competencias relacionadas con el diseño y evaluación de programas y proyectos de investigación(1717. Consejo Internacional de Enfermería. Declaración de posición: Invest en Enferm 1999 [acesso 14 set 2011] Available from: www.icn.ch/psresearch99sp.htm
Available from: www.icn.ch/psresearch99s...
).
Entre las dificultades más destacables para el pleno desarrollo de la investigación en Enfermería se señalan, entre otras, las limitaciones en el uso de la lengua inglesa, fundamental para la búsqueda en bases de datos internacionales y para la difusión internacional de las investigaciones, dado que las revistas de mayor impacto científico son publicadas en esta lengua(88. Martínez Riera J.R. Barreras e instrumentos facilitadores de la Enfermería basada en la evidencia. Enferm Clín. 2003;13(5):303-8.-99. Harrison L, Hernández A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.,1818. Orellana Yañez A, Paravic Klijn T. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Cienc Enferm. 2007;23(1):17-24. -1919. Rassool GH. Writing for an international publication in nursing journals: a personal perspective (part 2). Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006;14(3):428-34. ). Las nuevas competencias relacionadas con la investigación destacan la imperiosa necesidad de fundamentar la práctica enfermera en los resultados de la evidencia científica y como pieza clave para su consecución, el manejo del inglés(2020. Fuentelsaz-Gallego C, Navalpotro-Pascual S, Ruzafa Martínez M (2007) Competencias en investigación: propuesta de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén). Enferm Clín.;17:117-27.).
Cambios socio-demográficos y culturales
La creciente diversidad sociocultural dentro de nuestra sociedad exige que los servicios sanitarios y sus profesionales tengan capacidad para dar respuesta a una población muy diversa con importantes barreras idiomáticas que dificultan e incluso imposibilitan una adecuada comunicación entre usuarios y profesionales. El aprendizaje de idiomas en el ámbito sanitario está unido al abordaje integral de la persona, incluyendo los aspectos socioculturales, que parten del conocimiento de otras lenguas como fundamento del proceso comunicativo, hasta el contexto cultural de la persona que sitúa su conjunto de valores y creencias(2121. Plaza del Pino FJ, Soriano Ayala E. Formación de los profesionales de Enfermería: cuidar en la sociedad multicultural del s. XXI. Index de Enferm. 2009;18:190-4.-2222. Frank RA. Medical communication: non-native English speaking patients and native English speaking professionals. English Specific Purposes 2000;19:31-62.).
Movilidad Internacional
La importancia de la movilidad internacional, una de las piedras angulares del EEES, tiene como objetivo fomentar la libre circulación de estudiantes y profesionales de los diferentes ámbitos. Esta movilidad internacional, en el campo de la Enfermería, se materializa desde una doble vertiente: por un lado, el intercambio de profesores y estudiantes a través de los programas de movilidad y estancias de investigación, y por otro, la movilidad de profesionales ya cualificados que contemplan la proyección internacional como una nueva perspectiva laboral, donde el dominio del inglés juega un papel fundamental(2323. Ruzafa Martínez M, Madrigal Torres M, Velandrino Nicolás A, López Iborra L. Satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería que trabajan en hospitales ingleses. Gaceta Sanit. 2008;22:434-42.).
Estos intercambios están orientados al aprendizaje o perfeccionamiento de una segunda lengua y al fomento de proyectos de colaboración e intercambio de experiencias docentes y de investigación. Esta realidad, unida a la reestructuración de los sistemas sanitarios en muchos países, está provocando una demanda masiva de profesionales sanitarios, lo que se traduce en nuevas oportunidades en el mercado laboral.
Objetivos
Describir la formación en lengua inglesa dentro de los nuevos Planes de Estudio (P.E) del Grado en Enfermería en España.
Determinar sus características en relación al número de asignaturas, número de créditos, estructura, metodología, objetivos, contenidos, competencias y sistemas de evaluación.
Valorar la adecuación de la formación en lengua inglesa según las directrices marcadas por el EEES.
Método
Tipo de estudio
Se ha realizado un estudio observacional descriptivo y transversal en cuarenta y seis universidades españolas que imparten el Grado en Enfermería para determinar la importancia de la formación en inglés dentro del currículum.
Población y ámbito de estudio
Se han incluido 66 centros pertenecientes a 46 Universidades españolas. Las características de los centros incluidos se detallan en la Tabla 1.
Instrumento
El instrumento utilizado ha sido una parrilla de volcado de datos donde se recogen las unidades de análisis que se han evaluado en cada uno de los PE de las universidades. El instrumento estaba compuesto por cuatro unidades de análisis o categorías: perfiles de acceso a la universidad, formación en inglés en el Grado de Enfermería (denominación de la/s asignatura/s, tipología y número de créditos, contenidos, objetivos, competencias, metodología y sistemas de evaluación), sistemas de acreditación de lenguas extranjeras y existencia de programas de movilidad.
El diseño del instrumento se ha realizado por consenso entre un grupo de expertos en diseño y evaluación de PE. La validación se realizó mediante una prueba de jueces en la que han participado un total de diez profesores pertenecientes a 8 universidades españolas, con el siguiente perfil: decanos (4), directores de departamento (2) y profesores de reconocido prestigio con experiencia en la elaboración de PE (4). La recogida de datos se realizó entre los meses de abril y junio de 2011, utilizándose como fuente de datos el Plan de Estudio del Grado en Enfermería publicado por cada Universidad.
Análisis de los datos
Dadas las características del estudio, se ha realizado un análisis cuantitativo, mediante el cálculo de frecuencia y porcentajes a través del programa estadístico SPSS v.18, y un análisis cualitativo a través de la cual se ha analizado la denominación de las asignaturas, los objetivos, los contenidos y las competencias establecidas.
Para salvaguardar los intereses de cada universidad se han enumerado los centros, sin especificar los datos concretos de cada una de ellas, sino que se han descrito los datos en términos generales, en línea con los objetivos del estudio.
Resultados
Perfiles de acceso al Título de Grado en Enfermería
Las distintas universidades españolas coinciden en los requisitos deseables que deberían reunir los futuros estudiantes de Grado donde se destaca el inglés como competencia transversal necesaria. De manera específica, para acceder al Grado en Enfermería todas las universidades recomiendan poseer conocimientos de un idioma moderno, con especial énfasis en el inglés, por lo que se manifiesta su importancia desde la etapa preuniversitaria.
Formación en lengua inglesa dentro del Grado en Enfermería
La totalidad de los PE (100%) reconoce explícitamente la necesidad de incentivar el manejo de la lengua inglesa para los futuros profesionales en el campo asistencial, docente e investigador. Sin embargo, se observa una notable variabilidad en la importancia real otorgada en las distintas universidades españolas con notables diferencias en los contenidos, estructura y competencias establecidas en las asignaturas de Inglés Sanitario, especialmente en relación al número de créditos, tipo de asignatura y a la orientación.
Denominación de la asignatura
La denominación de las asignaturas es muy variada y responde al enfoque de los contenidos: Inglés, Inglés Técnico, Inglés Sanitario, Inglés para Enfermería, Inglés Científico, Inglés Científico para Enfermería, Inglés Profesional, Inglés aplicado a Enfermería, Inglés en Ciencias de la Salud, Inglés Científico, Inglés Específico, English for Health and Behavioural Sciences, Inglés para Ciencias de la Salud: Enfermería, Idioma Moderno, International English e Inglés para profesionales de la Salud.
Tipología y número de créditos
De los 66 centros incluidos en el estudio, la frecuencia media de los PE que no contemplan una asignatura específica de inglés es del 39.4% (n=26), siendo un 60.6% (n=40) los PE que sí la incluyen. Entre los centros que ofertan alguna asignatura de inglés, el 60% (n=24) la considera como asignatura optativa, el 32.5% (n=13) la incluye dentro de la formación básica y un 7.5% (n=3) como obligatoria, según se detalla en la Figura 2.
El rango de créditos destinados a la formación en inglés oscila entre 0 y 18 ECTS, estando condicionado por el tipo de asignatura. Las asignaturas básicas, obligatorias y optativas en inglés tienen entre 3 y 6 créditos según cada PE. De todas las universidades incluidas, tan sólo una oferta 18 ECTS de formación en inglés desde una doble vertiente, como asignatura básica (6ECTS) en primero y como dos optativas complementarias (12 ECTS) a lo largo de los 4 años. La segunda universidad con mayor carga en número de créditos ofrece 12ECTS divididos en dos asignaturas optativas. En el resto, el valor predominante es de 6 ECTS, de manera optativa, siendo la media de créditos en las universidades con formación específica en inglés de 6,3 ECTS. La media de créditos incluyendo a todos los centros se sitúa en 2,5 ECTS.
Contenidos
La mayoría de las asignaturas están orientadas a la adquisición de un nivel básico de inglés, aunque todas incluyen además contenidos específicos de carácter sanitario. Este contenido varía desde conceptos fundamentalmente clínicos a contenidos orientados a la aplicación de la lengua inglesa en el campo científico-investigador (búsquedas bibliográficas, elaboración de informes y/o abstracts en inglés, interpretación de resultados de investigación, etc.) aunque minoritariamente. En algunas asignaturas se contempla, puntualmente, aspectos de orientación laboral en otros países (elaboración de un currículum vitae, técnicas de búsqueda de empleo en el extranjero, preparación de entrevistas de trabajo, etc.) pero el contenido no está ampliamente desarrollado.
Objetivos
Los objetivos comunes marcados para el aprendizaje del inglés en el Grado de Enfermería se resumen en los siguientes: analizar, sintetizar y comprender bibliografía científico-técnica relacionada con Ciencias de la Salud en lengua inglesa, buscar información general y científico-técnica en lengua inglesa, comprender y utilizar terminología específica relacionada con la actividad profesional, mantener una conversación de ámbito profesional en lengua inglesa a nivel básico, redactar un informe sencillo y/o realizar una presentación sencilla en lengua inglesa, conocer, valorar y respetar las costumbres y tradiciones de culturas anglófonas e integrarse en un equipo de trabajo internacional.
Competencias
Las competencias generales propuestas dentro de las asignaturas de inglés en el Grado de Enfermería pueden resumirse en:
Capacidad de comunicación oral y escrita en inglés según las necesidades de su campo de estudio y las exigencias de su entorno académico y profesional.
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).
Habilidad para trabajar en un contexto internacional.
Conocimientos y capacidad para hablar, comprender y escribir una segunda lengua.
De manera específica, cada universidad propone competencias más concretas según la orientación general de la formación en lengua inglesa: clínico-asistencial, científico-investigadora, docente, gestora o hacía una orientación laboral en el extranjero:
Ser capaz de mantener una adecuada comunicación en lengua inglesa con pacientes/usuarios y otros profesionales.
Capacidad para resumir y traducir textos del inglés al español y viceversa, en temas relacionados con Ciencias de la Salud.
Basar las intervenciones de la Enfermería en la evidencia científica.
Conocer los sistemas de información sanitaria a nivel nacional e internacional así como mostrar un adecuado manejo de las mismas.
Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación.
Potenciar hábitos de búsqueda de empleo y la capacidad de emprendimiento.
Metodología y sistemas de evaluación
Estas áreas presentan características similares, destacando el seguimiento continuo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y la utilización de recursos para fomentar la interacción entre profesores y estudiantes aunque con un progresivo énfasis en el autoaprendizaje. Los sistemas de evaluación más utilizados son los portfolios como evidencias de aprendizaje combinados con pruebas escritas y orales.
Sistema de Acreditación de una segunda lengua
Todos los PE del Grado en Enfermería se manifiesta la obligatoriedad de acreditar una segunda lengua, valorando el inglés como una de las indispensables, incluso en las universidades que no se oferta ninguna asignatura de inglés.
Los sistemas de acreditación de una segunda lengua pueden variar ligeramente de una universidad a otra, pero en general, se siguen las directrices marcadas por el Marco común Europeo de Lengua, el cual determina que la adquisición del nivel B1 acredita un nivel aceptable del manejo del idioma en aquellos lugares donde se utiliza (trabajo, estudio y ocio) y permite estandarizar los requisitos a nivel internacional. En este sentido, y a pesar de que el Marco Común de referencia para las lenguas establece unas pautas generales, la acreditación de una segunda lengua en los Grados varía según la Comunidad Autónoma y la Universidad(11. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO; 1998-2009. [acesso 18 out 2011] Available from: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
Available from: http://unesdoc.unesco.or...
,2323. Ruzafa Martínez M, Madrigal Torres M, Velandrino Nicolás A, López Iborra L. Satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería que trabajan en hospitales ingleses. Gaceta Sanit. 2008;22:434-42.). Para ello se han establecido diferentes alternativas según la normativa autonómica, de manera que algunas universidades ofrecen una única vía (acreditación a través de una prueba objetiva de nivel, estableciendo diferentes umbrales: B1 o B2) mientras que otras plantean diferentes opciones según las preferencias del alumnado: cursar y aprobar las asignaturas específicas establecidas en los Planes de Estudio, aceptación de certificados oficiales de idiomas que presenten los estudiantes, etc. Por tanto, para poder obtener el título de Graduado o Graduada en Enfermería será necesario además de superar todas las asignaturas del plan de estudios, acreditar el dominio del inglés u otra lengua extranjera(22. Narváez E. La Educación Superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Rev Venezolana Educ Educere 2005;9:29.).
Existencia de programas de movilidad
Todas las universidades disponen de programas de movilidad para el profesorado y el alumnado a través de programas Erasmus o de investigación pre/postdoctoral.
Discusión
No cabe duda de que el aprendizaje de una segunda lengua es una de las piedras angulares del nuevo EEES, tal y como ponen de manifiesto los documentos marco del Grado en Enfermería y numerosos estudios donde se reconoce que el dominio del inglés es indispensable tanto a nivel académico, como a nivel clínico e investigador(11. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO; 1998-2009. [acesso 18 out 2011] Available from: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf.
Available from: http://unesdoc.unesco.or...
-22. Narváez E. La Educación Superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Rev Venezolana Educ Educere 2005;9:29.,44. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Libro Blanco. Título de Grado de Enfermería; [acesso 12 jul 2011]. Available from: http://www.aneca.es/
Available from: http://www.aneca.es/...
5. Palomino Moral PA, Frias Osuna A, Grande Gascón ML, Hernández Padilla ML, Del Pino Casado R. El Espacio Europeo de Educación Superior y las competencias enfermeras. Index Enferm. 2005;14(48-49):50-3.
6. Silva KN, de Sena RR. La educación en Enfermería: búsqueda de información crítica y reflexiva y de competencias profesionales. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2006;14(5):755-61.
7. RD 1393/2007 (ES), de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales; [acesso 10 set 2011]. Available from: http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/03/pdfs/BOE-A-2010-10542.pdf
Available from: http://www.boe.es/boe/di...
8. Martínez Riera J.R. Barreras e instrumentos facilitadores de la Enfermería basada en la evidencia. Enferm Clín. 2003;13(5):303-8.-99. Harrison L, Hernández A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.,1212. Manzo BF, Ribeiro HCTC, Brito MJM, Alves M. La enfermería en hospital en proceso de acreditación: su papel y las conse¬cuencias en el trabajo diario. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. ene.-feb. 2011 [acesso 12 ago 2012];20(1):[08 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_20.pdf
Available from: http://www.scielo.br/pdf...
13. Lanzoni GMM, Meirelles BHS. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. mayo-jun. 2011 [acesso 24 set 2012];19(3):[09 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_26.pdf
Available from: http://www.scielo.br/pdf...
14. Manfredi M. El desarrollo de Enfermería en América Latina: una mirada estratégica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 1993;1(1):23-35.
15. De Sena RR, Coelho S. Educación en enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm. 2004;22(2):120-7.
16. Harrison L, Hernández AR, Cianelli R, Rivera M.S. Competencias en Investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.
17. Consejo Internacional de Enfermería. Declaración de posición: Invest en Enferm 1999 [acesso 14 set 2011] Available from: www.icn.ch/psresearch99sp.htm
Available from: www.icn.ch/psresearch99s...
18. Orellana Yañez A, Paravic Klijn T. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Cienc Enferm. 2007;23(1):17-24.
19. Rassool GH. Writing for an international publication in nursing journals: a personal perspective (part 2). Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006;14(3):428-34. -2020. Fuentelsaz-Gallego C, Navalpotro-Pascual S, Ruzafa Martínez M (2007) Competencias en investigación: propuesta de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén). Enferm Clín.;17:117-27.). Sin embargo, este reconocimiento recogido en los PE del Grado en Enfermería de las distintas Universidades españolas no se corresponde con el peso académico otorgado dentro del currículum universitario.
Existen, por tanto, discrepancias entre el énfasis manifiesto sobre la importancia de la formación en inglés para los profesionales de Enfermería y los contenidos propuestos. A pesar del reconocimiento del inglés como materia transversal, no todos los PE incluyen asignaturas específicas, y los que la incluyen lo hacen de manera opcional en un alto porcentaje, lo que se traduce en una enorme amalgama formativa, que no garantiza el nivel mínimo de dominio del inglés que, por otro lado, se exigirá para la obtención del título.
Se explicita la necesidad de que las futuras enfermeras poseen competencias en inglés pero no se oferta la formación correspondiente, ni en cuanto a número de créditos, orientación o competencias, ni en línea con los sistemas de acreditación de una segunda lengua establecidos. Con tal fin, se tienen que habilitar otros mecanismos de formación (a través de los servicios de lenguas modernas, cursos relacionados, etc.), lo que aumenta la variabilidad existente en la formación básica en inglés y añade carga lectiva a los estudiantes, con las consiguientes dificultades en cuanto a tiempo, falta de especificidad de los contenidos y suponiendo un gasto económico adicional.
La aplicación del sistema acreditación B1 en la mayoría de las universidades tiene como principal ventaja la estandarización de los requisitos. Sin embargo, no integra los contenidos específicos que proporcionarían un mayor aprovechamiento práctico para futuro desempeño laboral, evidenciando la discrepancia existente entre la oferta formativa, el interés profesional del alumnado y el nivel de exigencia requerido a nivel académico.
Entre las implicaciones de no contemplar asignaturas específicas se plantea un posible aumento del grado de dificultad de los estudiantes para compatibilizar esta formación con sus estudios. El proceso de aprendizaje de una segunda lengua es más lógico y coherente si se integra en el PE de acuerdo con las competencias transversales exigidas en otras materias (búsquedas bibliográficas en bases de datos internacionales, redacción de artículos científicos, lectura crítica). Estas divergencias pueden afectar negativamente a la motivación e interés de los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés, tal y como describen algunos estudios(2525. Saravia E, Bernaus M. Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeras y fisioterapeutas. Porta Linguarum. 2008;10:163-84.).
Los resultados de esta investigación están sujetos a la información obtenida de cada universidad. Se ha seleccionado una muestra representativa de las universidades españolas que imparten el Grado en Enfermería, incluyendo la totalidad de las públicas y una proporción estimada de los centros adscritos, dado que la mayoría mantienen la estructura del PE de la Universidad de referencia. En el caso de los centros privados, el limitado acceso a los datos ha condicionado su inclusión, pudiendo no reflejar la generalidad. Al no existir estudios similares previos, los resultados no se han podido comparar, siendo un tema poco explorado y de gran relevancia para el futuro profesional.
Conclusión
A pesar de que el EEES enfatiza el aprendizaje del inglés como segunda lengua y se considera una competencia transversal fundamental para todo el alumnado de los nuevos Títulos de Grado, existe una considerable variabilidad en cuanto a importancia dentro de los distintos Planes de Estudio del Grado en Enfermería desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. Estas diferencias podían repercutir negativamente en el perfil de los futuros profesionales de Enfermería, limitando su pleno desarrollo a nivel académico, clínico e investigador, especialmente desde una perspectiva internacional. El hecho de que una parte importante de las Universidades no incluya la asignatura de inglés o la incluya como materia optativa cuestiona si se está realizando una verdadera apuesta por el aprendizaje del inglés. De igual forma, existe un importante desequilibrio entre el nivel competencial exigido en el dominio de una segunda lengua en los nuevos Grados de Enfermería (B1) y la formación ofertada desde las propias universidades, planteando nuevas necesidades formativas que no están siendo cubiertas de una manera homogénea. Por tanto, surge la necesidad de consensuar la formación en lengua inglesa dentro del Grado en Enfermería y potenciar la oferta formativa disponible, integrada en el sistema de acreditación exigido y con una orientación adecuada según las necesidades de los estudiantes, los nuevos perfiles competenciales dentro del sistema sanitario nacional e internacional, y que sirva para consolidar la verdadera sociedad del conocimiento sin que las diferencias lingüísticas sean una barrera.
References
-
1UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y acción. UNESCO; 1998-2009. [acesso 18 out 2011] Available from: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
» Available from: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf -
2Narváez E. La Educación Superior en América Latina ante los desafíos de la globalización. Rev Venezolana Educ Educere 2005;9:29.
-
3Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (ES). Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; 2002.
-
4Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Libro Blanco. Título de Grado de Enfermería; [acesso 12 jul 2011]. Available from: http://www.aneca.es/
» Available from: http://www.aneca.es/ -
5Palomino Moral PA, Frias Osuna A, Grande Gascón ML, Hernández Padilla ML, Del Pino Casado R. El Espacio Europeo de Educación Superior y las competencias enfermeras. Index Enferm. 2005;14(48-49):50-3.
-
6Silva KN, de Sena RR. La educación en Enfermería: búsqueda de información crítica y reflexiva y de competencias profesionales. Rev. Latino-Am. Enfermagem 2006;14(5):755-61.
-
7RD 1393/2007 (ES), de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales; [acesso 10 set 2011]. Available from: http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/03/pdfs/BOE-A-2010-10542.pdf
» Available from: http://www.boe.es/boe/dias/2010/07/03/pdfs/BOE-A-2010-10542.pdf -
8Martínez Riera J.R. Barreras e instrumentos facilitadores de la Enfermería basada en la evidencia. Enferm Clín. 2003;13(5):303-8.
-
9Harrison L, Hernández A, Cianelli R, Rivera MS, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.
-
10Lora López P. Reflexiones sobre el Grado y Postgrado de Enfermería: la investigación en Enfermería. Index Enferm. 2008;17(2):85-6.
-
11Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobel JM. Las estrategias curriculares en la Educación Superior. Rev Educ Médica Superior 2009;23(3):96-104.
-
12Manzo BF, Ribeiro HCTC, Brito MJM, Alves M. La enfermería en hospital en proceso de acreditación: su papel y las conse¬cuencias en el trabajo diario. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. ene.-feb. 2011 [acesso 12 ago 2012];20(1):[08 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_20.pdf
» Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n1/es_20.pdf -
13Lanzoni GMM, Meirelles BHS. Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [periódico na Internet]. mayo-jun. 2011 [acesso 24 set 2012];19(3):[09 pantallas]. Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_26.pdf
» Available from: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_26.pdf -
14Manfredi M. El desarrollo de Enfermería en América Latina: una mirada estratégica. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 1993;1(1):23-35.
-
15De Sena RR, Coelho S. Educación en enfermería en América Latina: necesidades, tendencias y desafíos. Invest Educ Enferm. 2004;22(2):120-7.
-
16Harrison L, Hernández AR, Cianelli R, Rivera M.S. Competencias en Investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm. 2005;11(1):59-71.
-
17Consejo Internacional de Enfermería. Declaración de posición: Invest en Enferm 1999 [acesso 14 set 2011] Available from: www.icn.ch/psresearch99sp.htm
» Available from: www.icn.ch/psresearch99sp.htm -
18Orellana Yañez A, Paravic Klijn T. Enfermería basada en evidencia. Barreras y estrategias para su implementación. Cienc Enferm. 2007;23(1):17-24.
-
19Rassool GH. Writing for an international publication in nursing journals: a personal perspective (part 2). Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2006;14(3):428-34.
-
20Fuentelsaz-Gallego C, Navalpotro-Pascual S, Ruzafa Martínez M (2007) Competencias en investigación: propuesta de la Unidad de coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería (Investén). Enferm Clín.;17:117-27.
-
21Plaza del Pino FJ, Soriano Ayala E. Formación de los profesionales de Enfermería: cuidar en la sociedad multicultural del s. XXI. Index de Enferm. 2009;18:190-4.
-
22Frank RA. Medical communication: non-native English speaking patients and native English speaking professionals. English Specific Purposes 2000;19:31-62.
-
23Ruzafa Martínez M, Madrigal Torres M, Velandrino Nicolás A, López Iborra L. Satisfacción laboral de los profesionales de Enfermería que trabajan en hospitales ingleses. Gaceta Sanit. 2008;22:434-42.
-
24Registro Nacional de Universidades, Centros y Enseñanzas del Ministerio de Educación y Ciencia del año 2008. España: Ministerio de Educación y Ciencia; 2008.
-
25Saravia E, Bernaus M. Motivación y actitudes para el aprendizaje de lenguas de dos colectivos de estudiantes universitarios: futuros maestros de lenguas extranjeras y futuros enfermeras y fisioterapeutas. Porta Linguarum. 2008;10:163-84.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
Mar-Apr 2013
Histórico
-
Recibido
09 Abr 2012 -
Acepto
07 Ene 2013