Acessibilidade / Reportar erro

Representaciones gráficas del Estado en formación. La tierra y los indígenas en la cartografía territorial argentina durante el siglo XIX

Graphical representations of the State-building. Land and indigenous in argentine territorial cartography, during the nineteenth century

Resumo

La frontera con los territorios indígenas constituía un fondo de recursos de tierras disponibles para la colonización y la producción. La mensura de la tierra facilitó el control efectivo sobre esos territorios desconocidos. En este escenario de la segunda mitad del siglo XIX se entrecruzan dos discusiones centrales para el Estado en formación: cómo se subdividía la tierra pública a privatizar y qué se hacía con los indígenas que la ocupaban. En este trabajo se trazará un panorama del proceso evolutivo catastral en la provincia de Buenos Aires (Argentina) - favorecido por el desarrollo de saberes estatales específicos - articulado con las representaciones cartográficas del territorio. Sobre estos ejes se hará hincapié en dos cuestiones: la forma regular presente en el catastro gráfico y la representación de la presencia indígena en la confección de los mapas decimonónicos.

Palabras clave:
Territorio; cartografía; siglo XIX; Argentina

Abstract:

The frontier with indigenous territories constitutes a resource of land available for colonization and production. The land surveying provided effective control over these uncharted territories. In the second half of the nineteenth century, two central arguments intersect the State building: how to privatize public land was subdivided and what was done with the Indians who occupied it. In this paper, it will be drawn an overview on the evolution of registering process in the province of Buenos Aires (Argentina), favored by the development of specific state knowledge, articulated with cartographic representations of the territory. On these axes, it will emphasize two issues: regular forms present in the registering and graphic representation of the indigenous presence in the making of nineteenth century maps.

Keywords:
Territory; cartography; XIX century; Argentina

Texto completo disponível apenas em PDF.

Full text available only in PDF format.

  • 1
    Agradezco al Profesor Doctor Jaime Rodrigues (Universidad Federal de São Paulo) por su invitación a publicar este trabajo, cuya versión inicial fuera presentada en las VIII Jornadas de Historia Moderna y Contemporánea. Encuentros entre la política, la economía, la cultura y la sociedad. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2012.
  • 2
    Valeria D'Agostino, sistematiza una serie de informaciones dispersas acerca del desarrollo de la agrimensura y su estrecha relación con el Estado, desde la época colonial hasta finales del siglo XIX. Ver al respecto, D'AGOSTINO, Valeria. Orígenes y desarrollo de la agrimensura en la provincia de Buenos Aires, Argentina, siglo XIX. In: GIRBAL-BLACHA, Noemí M. y MENDONÇA, Sonia (coord.).Cuestiones agrarias en Argentina y Brasil, Buenos Aires: Prometeo, 2007. p. 271- 288; ALIATA, Fernando. La ciudad regular: arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario: 1821-1835, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes- Prometeo, 2006; GAUTREAU, Pierre y GARAVAGLIA, Juan Carlos. Inventando un nuevo saber estatal sobre el territorio: la definición de prácticas, comportamientos y agentes en las instituciones topográficas de Buenos Aires, 1824-1864. In GARAVAGLIA, J. y GAUTREAU, P. Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIV. Rosario: Prohistoria Ediciones, State Building in Latin America, 2011.
  • 3
    GAUTREAU, Pierre; BOULIER, Joel y CUENOT, Jean-Francois. Catastro, construcción del Estado e institucionalización administrativa en la provincia de Buenos Aires y Uruguay (1820-1870): enfoques geohistóricos. In: GARAVAGLIA, Juan Carlos y GAUTREAU, Pierre (ed.), Mensurar la tierra, controlar el territorio: América Latina, siglos XVIII-XIV. Rosario: Prohistoria Ediciones, State Building in Latin America, 2011.
  • 4
    En las Instrucciones a los Agrimensores, una suerte de manual para la práctica de la agrimensura, se deja expresa mención acerca de que la profesión de agrimensor solo podrá ser ejercida con el reconocimiento previo del Departamento Topográfico:Art. 1º: Nadie podrá ejercer la profesión de Agrimensor Público en todo el territorio de la Provincia, que no haya sido patentado por el Departamento Topográfico.Art. 2º: Las operaciones de mensura ejecutadas por los que no sean Agrimensores, se considerarán nulas y sin valor alguno; y sujetos los que las practiquen, a la acción de los Tribunales por los perjuicios que irroguen a los particulares o al Fisco. Fuente: Instrucciones a los Agrimensores y Colección de Leyes, Decretos y demás disposiciones sobre Tierras Públicas desde 1811 hasta Febrero de 1865.Buenos Aires: Imprenta del Comercio del Plata, 1865.
  • 5
    Esta repartición fue responsable de la publicación de los Registros Gráficos de 1830 y 1833 (Registro Gráfico de los terrenos públicos y particulares de la Provincia de Buenos Aires, 1830 y 1833)
  • 6
    A partir de ese año pasaría al Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Actualmente es la Dirección de Geodesia, dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.
  • 7
    Esta Institución fue recientemente re-nombrada como Instituto Geográfico Nacional (IGN). Ver LOIS, Carla. Técnica, política y deseo territorial en la cartografía oficial de la Argentina (1852-1941). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. 10, n. 218 (52), disponível em http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-52.htm, 01/ ago/2006.
  • 8
    Instrucciones a los Agrimensores. Op.Cit. Apéndice, p. 3 e ss.
  • 9
    GARAVAGLIA, Juan Carlos. ¿Cómo se mide la tierra? Las mensuras en el Río de la Plata, siglos XVII-XIX. In: GARAVAGLIA, Juan Carlos y GAUTREAU, Pierre. Op. Cit. p. 27-62.
  • 10
    Las suertes de estancia eran fracciones de terreno de media legua de frente por una legua y media de fondo, es decir, una figura regular semejante a un rectángulo estirado y se delineaban enfrentadas, con sus frentes o frontadas sobre el río.
  • 11
    ROSSI, María Cecilia y BANZATO, Guillermo. Explorar y medir en tierras de caudillos: Amadeo Jacques en Santiago del Estero, 1856-1858. In: GARAVAGLIA, Juan Carlos y GAUTREAU, Pierre. Op. Cit.
  • 12
    Pampa ondulada (o pampa Anterior): abarca el Nordeste de la provincia de Buenos Aires y sus límites al sur y al oeste están definidos por el río Salado. Es una región levemente ondulada que se caracteriza por la presencia de abundantes arroyos y cursos de agua. Fuente: INTA-SAGyP. Atlas de suelos de la República Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, 1990.
  • 13
    Pampa deprimida (o exterior): es una llanura plana que abarca la cuenca del Salado y una extensa zona limitada por los sistemas de Tandilla y Ventania. Se caracteriza por la escasa pendiente de su suelo y una menor presencia de cursos de agua. Fuente: INTA-SAGyP. Op. Cit.
  • 14
    GARAVAGLIA, Juan Carlos. ¿Cómo se mide la tierra? Op. Cit.
  • 15
    "En los terrenos del Estado, y donde hubiese libertad de obrar, el Agrimensor hará las trazas siguiendo los mismos arrumbamientos á que corran los terrenos linderos; y si no los hubiese medidos, y en los costados que no tuviesen linderos, seguirá los del Nord-Este, Sud-Oeste y Nor-Oeste, Sud-Este; evitando en cuanto pueda el truncar el terreno con pequeñas sobras, ó hacer en él irregularidades." Art.17 de las Instrucciones para los Agrimensores. In: Instrucciones a los Agrimensores. Op. Cit., p. 27.
  • 16
    Ibídem, p.7.
  • 17
    Complemento a los Códigos de la República Argentina, Leyes Usuales. Leyes nacionales y leyes de la provincia de Buenos Aires actualmente vigentes. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 1885. p. 405.
  • 18
    Al respecto ver: YULN, Melina. El territorio cuadriculado. La adaptación de un modelo territorial estadounidense en Argentina, 1850-1890. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates, 06/dez/2012, www.nuevomundo.revues. org/64653.
  • 19
    El modelo de subdivisión territorial estadounidense se basaba en la aplicación de una grilla o cuadrícula regular.Esta grilla territorial fue el instrumento que sirvió para regularizar y subdividir, a partir del siglo XIX, las tierras de los Estados Unidos. La implementación de esta regla permitió cuadricular la totalidad del territorio norteamericano al oeste del estado de Ohio, es decir, de las trece colonias originarias y a excepción del estado de Texas, lo cual representa más de dos tercios de la superficie de aquel país.
  • 20
    ALIATA, F. La ciudad regular, Op. Cit.
  • 21
    SILVESTRI, Graciela. El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Río de la Plata, Buenos Aires: Edhasa, 2011.
  • 22
    DJENDEREDJIAN, Julio; BEARZOTTI, Sílcora y MARTIREN, Juan Luis. Historia del capitalismo agrario pampeano, t.6, Expansión agrícola y colonización en la segunda mitad del siglo XIX. Buenos Aires: Teseo, Editorial- Universidad de Belgrano, 2010.
  • 23
    ALIATA, Fernando. La acción del Departamento Topográfico y las Comisiones de Solares en la consolidación de los poblados bonaerenses. Dolores entre 1831 y 1838.In: BATTICUORE, G., GALLO, K., MYERS, J. (comp.).Resonancias románticas. Ensayos sobre historia de la cultura argentina (1820-1890), 4. La patria figurada. Perspectivas y paisajes. Buenos Aires: Eudeba, 2005,p. 245-268; _______. Las raíces del árbol de la libertad. El legado ilustrado en la fundación de pueblos en la pampa bonaerense durante el siglo XIX. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Op. Cit.
  • 24
    ALIATA, Fernando. Ejido. In: LIERNUR, J.F. y ALIATA, F. (comp.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina, Bs. As: Editorial Clarín Arquitectura, 2004. p. 24-25.
  • 25
    ALIATA, F. La ciudad regular. Op. Cit. p. 56-61.
  • 26
    Pedro Andrés García era un funcionario que aspiraba a formar un catastro rural que evitara litigios entre los ocupantes y a establecer una suerte de zonificación para el uso del suelo rural, diferenciado en agricultura o ganadería. Asimismo recomendaba la utilización de los ejidos de los pueblos como aéreas exclusivas para el desarrollo de la agricultura.
  • 27
    Los términos ejido, trazado urbano, cuadrícula o grilla pasaron a ser sinónimos, a medida que las ciudades crecían, ya que habían desaparecido las diferencias morfológicas o funcionales con el resto de la estructura urbana. En líneas generales se considera ejido a los campos ubicados en las inmediaciones de los pueblos. Finalmente, con la ley de 1870 se estableció que el ejido de los pueblos fuera dividido en solares, chacras y quintas, y tuviera la extensión de una legua cuadrada a todos rumbos, o una superficie equivalente a cuatro leguas cuadradas, cuando no fuera posible ubicarla de esa forma, determinando así una fuerte voluntad regularizadora que se pretendía extender a toda la campaña.
  • 28
    ALIATA, Fernando y LOYOLA, Omar. Transformaciones en el hábitat rural. Los planos topográficos de Chascomús, 1826 - 1854.Mundo Agrario, v. 10, n. 20, 2010. www.mundoagrario. unlp.edu.ar; www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu. arartrevistas/pr.4175/pr.4175.pdf.
  • 29
    "Art.1º En cada uno de los fuertes situados en la línea de frontera, se trazará un cuadrado a los rumbos generales, cuyos lados disten dos leguas del portón ó puerta principal del fuerte, destinándose esta estension para solares, potreros, quintas y tierras de pan-llevar." Decreto que repartía el terreno de los pueblos de la nueva línea de frontera, Buenos Aires, Abril 28 de 1828. Fuente: Instrucciones a los Agrimensores. Op.Cit., p. 168 y ss.
  • 30
    YULN, Melina. El territorio cuadriculado. Op. Cit.
  • 31
    PESOA, Melisa. Cien ciudades para la pampa. Idea, técnica y construcción de la forma urbana en las nuevas ciudades del siglo XIX de la provincia de Buenos Aires. Revista Iberoamericana de Urbanismo, Barcelona, n.7, p. 3-17, 2012.
  • 32
    QUIJADA, Mónica. La ciudadanización del "indio bárbaro". Políticas oficiales y oficiosas hacia la población indígena de la Pampa y la Patagonia, 1870-1920, Revista de Indias, v. 59, n. 217, p. 675-704, 1999.
  • 33
    Ver al respecto YULN, Melina. Formas territoriales alternativas: tierras, indígenas y Estado en la frontera pampeana del siglo XIX. 2014. 200p. Tesina (Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad), Universidad Torcuato Di Tella, Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos - Departamento de Historia, Buenos Aires, 2014.
  • 34
    BRIONES, Claudia y DELRIO, Walter. Patria sí, colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). In: TERUEL, A., LACARRIEU, M. y JEREZ ANDES, Omar (comp.), Fronteras, ciudades y Estados. Alción Editora: Córdoba, t.1, 2002, p. 45-78.
  • 35
    LOIS, Carla. Op. Cit.
  • 36
    Woodbine Parish (1796-1882) fue cónsul británico en el Río de la Plata y publicó Buenos Ayres and the Provinces of the Rio de la Plata from their discovery and conquest by the Spaniards to the establishment of their political Independence, un manual que compilaba las características físicas y las ventajas económicas del territorio, con una primera edición durante la década de 1830, ampliada en 1852.
  • 37
    "This Map of the United Provinces of La Plata, the Banda Oriental & Chile, is drawn principally from M.S.S. furnished by Woodbine Parish, Esq. F.R.S. many years H.M. Consul General & Charged´s Affaires at Buenos Aires. To whom it is dedicated by his obliged Servant J. Arrowsmith." London (1834)
  • 38
    Hasta ese momento, la Patagonia no formaba parte del mapa general sino hasta la latitud aproximada de la península de Valdez (en los mapas de Parish figura como Península de S. Joseph) y era representada en su totalidad, en una escala mayor, como un apartado. Recién en el mapa de Seelstrang y Tourmente la Patagonia fue representada por primera vez junto con el mapa de la nación, como se lo conoce hasta la actualidad.
  • 39
    August Heinrich Petermann (1822-1878) fue un reconocido cartógrafo alemán.
  • 40
    "The Provinces of the Rio de la Plata and Adjacent Countries, chiefly from the Map constructed by J. Arrowsmith for Sir Woodbine Parish, K.C.H. drawn by August Petermann."Buenos Aires (1852)
  • 41
    Martin de Moussy (1810-1869) fue un médico y naturalista francés que realizó un estudio histórico y geográfico sobre la Confederación Argentina, publicado en tres tomos y un Atlas entre 1860-64.
  • 42
    "Carte de la Confédération Argentine Divisée en ses diferentes Provinces et Territoires et des Pays voisins: Etat Orientale de l´Uruguay, Paraguay, partie du Brésil et the la Bolivie, Chili." París (1867)
  • 43
    (1838- ) Ingeniero y topógrafo alemán, formado en Argentina.
  • 44
    Nuevo Mapa de la República Argentina Construido por A. de Seelstrang y A. TourmenteIngºs según los últimos datos. Publicado por Ernst Nolte, Librería Alemana, Buenos Aires, 1876.
  • 45
    "Plano del territorio de la Pampa y Río Negro y las once provincias chilenas que lo avencindan por el oeste. Comprende el trazo de la batida y exploración general hecha últimamente en el desierto hasta la ocupación definitiva y establecimiento de la línea militar del Río Negro y Neuquén por el Ejército Nacional a órdenes del Sr. Gral. D. Julio A. Roca. Construido en vista de planos, croquis parciales, itinerarios de los jefes de las divisiones y cuerpos espedicionarios(sic) de los ingenieros militares que los acompañaron y según exploraciones y estudios propios por el Tte. Cnel. Manuel J. Olascoaga, Jefe de la Oficina Topográfica Militar", Mapoteca Instituto Geográfico Militar.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    Dic 2014

Histórico

  • Recibido
    Ene 2014
  • Acepto
    Mar 2014
Universidade Federal de São Paulo - UNIFESP Estrada do Caminho Velho, 333 - Jardim Nova Cidade , CEP. 07252-312 - Guarulhos - SP - Brazil
E-mail: revista.almanack@gmail.com