Acessibilidade / Reportar erro

Equivalencia cultural de la versión Chilena del Voice Symptom Scale – VoiSS

RESUMEN

Este estudio tuvo como objetivo realizar la equivalencia cultural de la versión Chilena del protocolo Voice Symptom Scale – VoiSS por medio de su adaptación cultural y lingüística. Después de la traducción del VoiSS para el Español Chileno, por dos fonoaudiólogos bilingües, y de la retro traducción para el inglés, se realizó una comparación de los ítems del instrumento original con la versión traducida, surgiendo discrepancias; tales divergencias fueron resueltas por un comité compuesto por cinco fonoaudiólogos, que llegaron a un consenso de donde surgió la denominada Escala de Síntomas Vocales – ESV, compuesta de 30 preguntas y 5 respuestas: “Nunca”, “Casi nunca”, “A veces”, “Casi siempre”, “Siempre”. Con el objetivo de lograr la equivalencia cultural, la ESV fue aplicada a 15 individuos con problemas vocales. A cada pregunta se le agregó la opción “No aplicable” en las elecciones de respuesta, con el fin de identificar preguntas incomprendidas o inapropiadas para la población en cuestión. Dos de los individuos tuvieron dificultades en el momento de contestar dos preguntas, haciéndose necesario adaptar solamente la traducción de una de ellas. La ESV modificada fue aplicada a tres personas más con problemas vocales, no encontrándose preguntas incomprendidas o inapropiadas para la cultura Chilena. La ESV refleja la versión original de inglés, tanto en la cantidad de preguntas como en la limitación de los dominios emocional y físico. Existe una equivalencia cultural del VoiSS para el Español Chileno, que recibe el nombre de ESV. La validación de la ESV para el Español Chileno está en proceso de conclusión.

Descriptores:
Voz; Estudios de Validación; Protocolos; Signos y Síntomas; Fonoaudiología; Encuestas y Cuestionarios; Estudios de Evaluación

ABSTRACT

This research aims to accomplish the cross-cultural equivalence of the Chilean version of the VoiSS protocol through its cultural and linguistic adaptation. After the translation of the VoiSS protocol to Chilean Spanish by two bilingual speech therapists and its back translation to English, we compared the items of the original tool with the previous translated version. The existing discrepancies were modified by a consensus committee of five speech therapists and the translated version was entitled Escala de Sintomas Vocales – ESV, with 30 questions and five answers: “Never”, “Occasionally”, “Sometimes”, “Most of the time”, “Always”. For cross-cultural equivalence, the protocol was applied to 15 individuals with vocal problems. In each question the option of “Not applicable” was added to the answer choices for identification of the questions not comprehended or not appropriate for the target population. Two individuals had difficulty answering two questions, which made it necessary to adapt the translation of only one of them. The modified ESV was applied to three individuals with vocal problems, and there were incomprehensible inappropriate questions for the Chilean culture. The ESV reflects the original English version, both in the number of questions and the limitations of the emotional and physical domains. There is now a cross-cultural equivalence of VoiSS in Chilean Spanish, titled ESV. The validation of the ESV for Chilean Spanish is ongoing.

Keywords:
Voice; Validation Studies; Protocols; Signs and Symptoms; Speech, Language and Hearing Sciences; Surveys and Questionnaires; Evaluation Studies

INTRODUCCIÓN

La preocupación con la calidad de vida de los individuos, descrita a principios de la década de los 90(11 WHO: World Health Organization. Measuring quality of life: the World Health Organization Quality of Life Instruments (the WHOQOL-100 and the WHOQOL-BREF). Geneva: WHO; 1997. p. 1-15.), se ha destacado con los protocolos de autoevaluación del impacto de una disfonía(22 Jacobson BH, Johnson A, Grywalski C, Silbergleit A, Jacobson G, Benninger MS, et al. The Voice Handicap Index (VHI): development and validation. Am J Speech Lang Pathol. 1997;6(3):66-70. http://dx.doi.org/10.1044/1058-0360.0603.66.
http://dx.doi.org/10.1044/1058-0360.0603...
,33 Hogikyan ND, Sethuraman G. Validation of an instrument to measure voice-related quality of life (V-RQOL). J Voice. 1999;13(4):557-69. PMid:10622521. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)80010-1.
http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)...
), aplicados en pacientes disfónicos durante las dos últimas décadas. Dichos protocolos fueron creados para obtener mayores datos sobre el desenvolvimiento de los pacientes en la terapia, siendo difundidos en todo el mundo, en diversos idiomas y culturas, con diferentes constructos para su desarrollo(44 Branski RC, Cukier-Blaj S, Pusic A, Cano SJ, Klassen A, Mener D, et al. Measuring quality of life in dysphonic patients: a systematic review of content development in patient-reported outcomes measures. J Voice. 2010;24(2):193-8. PMid:19185454. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2008.05.006.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2008....
).

Las herramientas de autoevaluación vocal fueron producidas a partir de informaciones de clínicos, con datos sobre enfermedades especificas o datos resultantes de mezclar aspectos generales de la calidad de vida con los síntomas vocales(55 Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5.
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)...
). El Voice Symptom Scale – VoiSS es un instrumento de autoevaluación de voz con una construcción sólida en su creación(44 Branski RC, Cukier-Blaj S, Pusic A, Cano SJ, Klassen A, Mener D, et al. Measuring quality of life in dysphonic patients: a systematic review of content development in patient-reported outcomes measures. J Voice. 2010;24(2):193-8. PMid:19185454. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2008.05.006.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2008....
), que pone en evidencia tanto los síntomas vocales como la respuesta clínica del tratamiento de disfonías(55 Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5.
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)...
). El VoiSS fue desarrollado en el Reino Unido y, para su utilización en otras localidades, debe ser traducido y culturalmente adaptado, como se hizo en Brasil(66 Moreti F, Zambon F, Oliveira G, Behlau M. Cross-cultural adaptation of the Brazilian version of the Voice Symptom Scale: VoiSS. J Soc Bras Fonoaudiol. 2011;23(4):398-400. PMid:22231064. http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011000400018.
http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011...
), de acuerdo con las normas internacionales indicadas por el Scientific Advisory Committee of Medical Outcome Trust(77 Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr KN, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205. PMid:12074258. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312.
http://dx.doi.org/10.1023/A:101529102131...
).

De esta forma, este estudio tuvo como objetivo realizar la equivalencia cultural de la versión Chilena del protocolo VoiSS, a través de su adaptación cultural y lingüística.

MÉTODO

La Investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación del Centro de Especialização em Fonoaudiologia Clínica – CEFAC (CAAE: 39481714.9.0000.5538 y dictamen no 897.370). Todos los participantes firmaron el Consentimiento Informado.

En primera instancia se obtuvieron dos traducciones del protocolo VoiSS(55 Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5.
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)...
) para el Español Chileno por dos fonoaudiólogos bilingües chilenos que trabajan en el área de la voz (T1 = traductor inglés-español número 1; T2 = traductor inglés-español número 2). A continuación, las dos traducciones fueron compiladas en una única traducción (VE = versión en español de la compilación de las traducciones del T1 + T2). Fue realizada una retro-traducción por una tercera fonoaudióloga fluente en inglés, la cual no tenía conocimiento del protocolo ni participó en las etapas anteriores. La retro-traducción, traducción y versión original fueron comparadas entre sí, por un comité compuesto por cinco fonoaudiólogos especialistas en voz. Las discrepancias encontradas fueron modificadas en consenso, dando como resultado final el protocolo titulado Escala de Síntomas Vocales – ESV.

En la equivalencia cultural de la ESV participaron 15 individuos con disfonía de diferente tipo o grado, diagnosticada por ORL. Las preguntas del protocolo ESV pueden ser contestadas con las siguientes opciones: “Nunca”, “Casi nunca”, “A veces”, “Casi siempre”, “Siempre”. Además, se agregó a cada pregunta la alternativa “No aplicable”, con el objetivo de identificar frases incomprendidas o inapropiadas para la población y cultura chilena.

Por último, se aplicó el criterio de exclusión en los casos de analfabetismo o incomprensión del protocolo, y de disturbios neurológicos, cognitivos y/o psiquiátricos que impedirían su correcta aplicación.

RESULTADOS

El protocolo ESV permaneció con la cantidad de 30 preguntas, similar al original en inglés. Dichas preguntas están divididas en tres dominios: 15 preguntas son referentes a limitación (funcionalidad) – ejemplo, 1- ¿Tiene dificultades para llamar la atención de los demás usando su voz?; 8 preguntas referentes al dominio emoción (psicológico) – ejemplo, 10- ¿Se siente menos valorado o deprimido debido a su problema de la voz?; y 7 preguntas pertenecen al dominio físico (síntomas orgánicos) – ejemplo, 3- ¿Le duele la garganta?

En la etapa de traducción y adaptación, 2 individuos, de un total de 15, contestaron la opción “No aplicable”, en diferentes preguntas (2- ¿Tiene problemas al cantar? y 24- ¿Siente que su voz suena áspera y seca?), en el caso de la pregunta número 2 el comité de fonoaudiólogos decidió no realizar modificaciones, ya que el individuo que la consignó no cantaba, mientras que la pregunta 24 sí sufrió modificaciones por conceptos de no identificación de vocabulario, quedando de la siguiente manera: ¿Siente que su voz suena ronca y seca?. La ESV reformulada fue aplicada a tres individuos más con trastornos en la voz, en los cuales no se identificaron barreras culturales y/o conceptuales.

El proceso de adaptación y equivalencia cultural de la ESV para el Español Chileno se encuentra abreviado en el Cuadro 1, y la versión del VoiSS para el Español Chileno aparece en el Anexo A.

Cuadro 1
Proceso de traducción y adaptación cultural del Voice Symptom Scale – VoiSS(55 Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5.
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)...
) para el Español Chileno

DISCUCIÓN

La traducción y adaptación cultural es un proceso que es desarrollado para la población en cuestión, con diversos individuos y tipos de trastornos, en el que se verifica si el instrumento traducido es aplicable para la nueva cultura(77 Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr KN, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205. PMid:12074258. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312.
http://dx.doi.org/10.1023/A:101529102131...
). En Chile, se suelen utilizar protocolos en español que no están validados culturalmente, por lo cual se requiere insistir en un proceso más riguroso que cuente con una adaptación y equivalencia cultural acordes a la realidad chilena.

Para la adaptación y validación de la ESV en Español Chileno se consideran las normas internacionales, indicadas por el Scientific Advisory Committee of Medical Outcome Trust(77 Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr KN, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205. PMid:12074258. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312.
http://dx.doi.org/10.1023/A:101529102131...
), tomando como referente lo desarrollado en Brasil, donde se demostró que la adaptación y las validaciones del VoiSS(55 Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5.
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)...
) para esa cultura logran identificar aquellos síntomas vocales que presentan respuesta al tratamiento de las disfonías(66 Moreti F, Zambon F, Oliveira G, Behlau M. Cross-cultural adaptation of the Brazilian version of the Voice Symptom Scale: VoiSS. J Soc Bras Fonoaudiol. 2011;23(4):398-400. PMid:22231064. http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011000400018.
http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011...
,88 Moreti F, Zambon F, Oliveira G, Behlau M. Cross-cultural adaptation, validation, and cutoff values of the Brazilian version of the Voice Symptom Scale-VoiSS. J Voice. 2014;28(4):458-68. PMid:24560004. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.11.009.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2013....
). La validación de instrumentos de evaluación sobre el impacto de la disfonía genera mayor confiabilidad y rigor científico en la práctica clínica y en la investigación(66 Moreti F, Zambon F, Oliveira G, Behlau M. Cross-cultural adaptation of the Brazilian version of the Voice Symptom Scale: VoiSS. J Soc Bras Fonoaudiol. 2011;23(4):398-400. PMid:22231064. http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011000400018.
http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011...
), como se hace en otros instrumentos de autoevaluación del impacto de un problema de voz, los cuales son validados en diferentes idiomas del original(99 Gasparini G, Behlau M. Quality of life: validation of the Brazilian version of the voice-related quality of life (V-RQOL) measure. J Voice. 2009;23(1):76-81. PMid:17628396. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.04.005.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007....

10 Behlau M, Alves Dos Santos L M, Oliveira G. Cross-cultural adaptation and validation of the voice handicap index into Brazilian Portuguese. J Voice. 2011;25(3):354-9. PMid:20434874. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2009.09.007.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2009....

11 Paulinelli BR, Gama ACC, Behlau M. Validation of the Vocal Performance Questionnaire in Brazil. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2012;17(1):85-91. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342012000100016.
http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342012...
-1212 Ricarte A, Oliveira G, Behlau M. Validation of the Voice Activity and Participation Profile protocol in Brazil. CoDAS. 2013;25(3):242-9. PMid:24408335. http://dx.doi.org/10.1590/S2317-17822013000300009.
http://dx.doi.org/10.1590/S2317-17822013...
). Este proceso es el que se está llevando a cabo para la obtención del VoiSS en Español Chileno.

CONCLUSIÓN

Fue verificada la equivalencia cultural y lingüística entre Voice Symptom Scale – VoiSS en su idioma original y su versión traducida para el Español Chileno, Escala de Síntomas Vocales – ESV. La validación de la ESV para Español Chileno está en proceso de desarrollo, una vez concluída esta fase.

Anexo A. Versión traducida y culturalmente adaptada de la versión Chilena del Voice Symptom Scale – VoiSS(55 Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5.
http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)...
), llamada Escala de Síntomas Vocales – ESV

ESCALA DE SÍNTOMAS VOCALES – ESV

Su nombre: _______________________________________________

Fecha de nacimiento: _____/_____/________

Fecha de hoy: _____/_____/________

Por favor, encierre en un círculo una respuesta para cada pregunta.

Por favor, no deje ninguna pregunta sin responder.

1. ¿Tiene dificultades para llamar la atención de los demás usando su voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
2. ¿Tiene problemas al cantar? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
3. ¿Le duele la garganta? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
4. ¿Su voz está ronca? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
5. En conversaciones grupales, ¿Las personas tienen dificultades para escucharlo(a)? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
6. ¿Suele perder su voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
7. ¿Suele toser o carraspear? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
8. ¿Considera que tiene una voz débil? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
9. ¿Tiene problemas al hablar por teléfono? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
10. ¿Se siente menos valorado o deprimido debido a su problema de la voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
11. ¿Siente como si tuviera algo atascado en su garganta? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
12. ¿Siente inflamación en la garganta? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
13. ¿Siente pudor al usar su voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
14. ¿Siente que se cansa al hablar? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
15. ¿Su problema de la voz lo hace sentir estresado y nervioso? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
16. ¿Tiene dificultades para hacerse escuchar cuando hay ruido en el ambiente? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
17. ¿Es incapaz de gritar o alzar la voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
18. ¿Su problema de la voz le genera complicaciones con su familia y amigos? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
19. ¿Tiene mucha flema o mucosidad en su garganta? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
20. ¿Siente que la calidad de su voz varía durante el día? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
21. ¿Siente que a las personas les molesta su voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
22. ¿Tiene la nariz tapada? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
23. ¿La gente le pregunta qué le pasa a su voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
24. ¿Siente que su voz suena ronca y seca? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
25. ¿Siente que debe esforzarse para sacar la voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
26. ¿Con cuánta frecuencia presenta infecciones en la garganta? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
27. ¿Su voz se “agota” mientras está hablando? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
28. ¿Su voz lo(a) hace sentir incompetente? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
29. ¿Se siente avergonzado debido a su problema de la voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre
30. ¿Se siente aislado por sus problemas con la voz? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Gracias por completar este cuestionario

¿Usted respondió todas las preguntas?

Para uso del evaluador:

Cada pregunta tiene un puntaje de 0 a 4 de acuerdo a la frecuencia respuesta: nuca, casi nunca, a veces, casi siempre, siempre.

Puntaje total de ESV: Indica el nivel general de la alteración de voz (máximo 120) = ___________

La subescalas son calculadas por la suma de los ítems, de la siguiente forma:

  • Limitación: 1, 2, 4, 5, 6, 8, 9, 14, 16, 17, 20, 23, 24, 25, 27 (Max 60) = ___________

  • Emocional: 10, 13, 15, 18, 21, 28, 29, 30 (Max 32) = ___________

  • Físico: 3, 7, 11, 12, 19, 22, 26 (Max 28) = ___________

  • Trabajo realizado en el Centro de Estudos da Voz – CEV - São Paulo (SP), Brasil.
  • Apoyo financiero: nada que declarar.

REFERENCES

  • 1
    WHO: World Health Organization. Measuring quality of life: the World Health Organization Quality of Life Instruments (the WHOQOL-100 and the WHOQOL-BREF). Geneva: WHO; 1997. p. 1-15.
  • 2
    Jacobson BH, Johnson A, Grywalski C, Silbergleit A, Jacobson G, Benninger MS, et al. The Voice Handicap Index (VHI): development and validation. Am J Speech Lang Pathol. 1997;6(3):66-70. http://dx.doi.org/10.1044/1058-0360.0603.66
    » http://dx.doi.org/10.1044/1058-0360.0603.66
  • 3
    Hogikyan ND, Sethuraman G. Validation of an instrument to measure voice-related quality of life (V-RQOL). J Voice. 1999;13(4):557-69. PMid:10622521. http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)80010-1
    » http://dx.doi.org/10.1016/S0892-1997(99)80010-1
  • 4
    Branski RC, Cukier-Blaj S, Pusic A, Cano SJ, Klassen A, Mener D, et al. Measuring quality of life in dysphonic patients: a systematic review of content development in patient-reported outcomes measures. J Voice. 2010;24(2):193-8. PMid:19185454. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2008.05.006
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2008.05.006
  • 5
    Deary IJ, Wilson JA, Carding PN, MacKenzie K. VoiSS: a patient-derived Voice Symptom Scale. J Psychosom Res. 2003;54(5):483-9. PMid:12726906. http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5
    » http://dx.doi.org/10.1016/S0022-3999(02)00469-5
  • 6
    Moreti F, Zambon F, Oliveira G, Behlau M. Cross-cultural adaptation of the Brazilian version of the Voice Symptom Scale: VoiSS. J Soc Bras Fonoaudiol. 2011;23(4):398-400. PMid:22231064. http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011000400018
    » http://dx.doi.org/10.1590/S2179-64912011000400018
  • 7
    Aaronson N, Alonso J, Burnam A, Lohr KN, Patrick DL, Perrin E, et al. Assessing health status and quality-of-life instruments: attributes and review criteria. Qual Life Res. 2002;11(3):193-205. PMid:12074258. http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312
    » http://dx.doi.org/10.1023/A:1015291021312
  • 8
    Moreti F, Zambon F, Oliveira G, Behlau M. Cross-cultural adaptation, validation, and cutoff values of the Brazilian version of the Voice Symptom Scale-VoiSS. J Voice. 2014;28(4):458-68. PMid:24560004. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.11.009
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2013.11.009
  • 9
    Gasparini G, Behlau M. Quality of life: validation of the Brazilian version of the voice-related quality of life (V-RQOL) measure. J Voice. 2009;23(1):76-81. PMid:17628396. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.04.005
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2007.04.005
  • 10
    Behlau M, Alves Dos Santos L M, Oliveira G. Cross-cultural adaptation and validation of the voice handicap index into Brazilian Portuguese. J Voice. 2011;25(3):354-9. PMid:20434874. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2009.09.007
    » http://dx.doi.org/10.1016/j.jvoice.2009.09.007
  • 11
    Paulinelli BR, Gama ACC, Behlau M. Validation of the Vocal Performance Questionnaire in Brazil. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2012;17(1):85-91. http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342012000100016
    » http://dx.doi.org/10.1590/S1516-80342012000100016
  • 12
    Ricarte A, Oliveira G, Behlau M. Validation of the Voice Activity and Participation Profile protocol in Brazil. CoDAS. 2013;25(3):242-9. PMid:24408335. http://dx.doi.org/10.1590/S2317-17822013000300009
    » http://dx.doi.org/10.1590/S2317-17822013000300009

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    31 Oct 2016
  • Fecha del número
    Sep-Oct 2016

Histórico

  • Recibido
    15 Set 2015
  • Acepto
    22 Nov 2015
Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia Al. Jaú, 684, 7º andar, 01420-002 São Paulo - SP Brasil, Tel./Fax 55 11 - 3873-4211 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revista@codas.org.br