Dentro de la historiografía que ha renovado el estudio de fenómenos y procesos incipientemente incorporados al análisis más clásico, se encuentra aquella que se ha fijado en la intervención de la ciencia en la elaboración de lo social. Desde el siglo XIX, en Occidente, los “saberes normativos” como la medicina y sus derivas, darwinista, degeneracionista, alienista, eugenésica e higienista, entre otras, se desplegaron como “árbitros de la realidad” ( Vallejo, 2010VALLEJO, Gustavo. Roma-Buenos Aires: un eje para la expansión de la biotipología y el fascismo (1922-1938). In: Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa (ed.). Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. p.71-96. , p.75), ejemplo evidente del clivaje saber/poder. Sin embargo, el positivismo científico legitimó su discurso definiéndose como neutral en lo político y objetivo en la construcción del conocimiento. La que podríamos llamar “nueva historia” de las ciencias, ha logrado desmitificar esta pretendida neutralidad. Precisamente, es el aporte que nos entrega el libro La ciencia de la erradicación: modernidad urbana y neoliberalismo en Chile, 1973-1990 , de César Leyton Robinson (2020)LEYTON ROBINSON, César. La ciencia de la erradicación: modernidad urbana y neoliberalismo en Chile, 1973-1990. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020. .
En el contexto de la dictadura militar de Pinochet, el libro describe y analiza la intervención socio sanitaria de radicación y erradicación de los campamentos habitados por la población más pobre del país, iniciado a partir de 1979. Luego, profundiza en el proceso histórico que explica la praxis sociopolítica de la dictadura en cuanto al orden y la salubridad pública, remontándose a la tradición de orden higienista y médica del último tercio del siglo XIX, encarnada en Chile en el intendente de Santiago (1872-1875) Benjamín Vicuña Mackenna y el médico alienista Augusto Orrego Luco (1849-1933). El análisis es problematizado por un elemento distintivo colocado por el autor: los principios higienistas y el darwinismo social, desplegados para limpiar, segregar, aislar, controlar y someter a la población pobre y al conjunto de la sociedad, fueron implementados por los militares que derrocaron al presidente Salvador Allende (1973) como parte de una experimentación neoliberal, que despojó a la población de sus derechos sociales, que privatizó la economía y fomentó el individualismo extremo. Higiene, geopolítica y mercado, según el autor, serían los tres ejes de esta intervención.
También se analiza el modelo organicista de la sociedad, cruzado por lo mercantil, como una estrategia geopolíticala articulada a partir de la doctrina de Seguridad Nacional, plasmada territorialmente en la regionalización (iniciada en 1975), dirigida desde la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (creada ex profeso en diciembre de 1973) y la erradicación, todo ello coordinado desde la Oficina de Planificación Nacional (existente desde 1967).
En el caso de Santiago, la población erradicada fue ubicada principalmente en la periferia, en comunas como San Bernardo y La Granja, en espacio de 6m2, 18m2 y 42m2. A la precariedad del saneamiento social (agua, electricidad, alcantarillado), las clases populares debían agregar el aprendizaje higiénico y moral que las llevara a ser previsoras (pagar las cuentas) y ahorrativas (para implementar la autoconstrucción). De esa forma, la dictadura se hacía cargo de neutralizar a los peligrosos de siempre, aquellos que por su condición de pobreza, muchas veces considerada sinónimo de degeneración, eran responsables de sus vicios y enfermedades, soslayando las condiciones de explotación que las generaron. Para la dictadura (1973-1990), la derrota de la extrema pobreza era al mismo tiempo el dispositivo de defensa social para desactivar el conflicto político y someter a los sujetos rebeldes.
Los erradicados/desplazados fueron segregados socio-espacialmente de la población de clase alta y los sectores medios, dando origen a guetos y bolsones de pobreza, al mismo tiempo que promovía el negocio inmobiliario. El presente libro indaga y prueba una línea de continuidad desde lo que el autor llama la tecno-utopía liberal de Vicuñana Mackenna (dominio y control territorial) y el paradigma médico de Orrego Luco (control sobre los sujetos), donde los principios binarios de civilización y barbarie, salud y enfermedad, ciencia y creencia, fueron algunas de las claves del relato modernizador de la dictadura.
El autor reflexiona acerca de la dictadura más allá de la violencia ejercida sobre los cuerpos y las mentes de las personas. Analiza el relativo éxito de una narrativa sociopolítica que apelaba a la libertad de la sociedad. Sin embargo, el modelo fue agenciado desde el Estado e impuesto a sangre y fuego. En esto el autor también encuentra la huella del clásico proyecto positivista ilustrado, elitista y cupular del siglo XIX. Si para Vicuña Mackenna la ciudad era la modernidad que permitía combatir la “miseria biológica y social”, para la dictadura era imprescindible erradicar campamentos y perseguir disidentes.
El anti marxismo de la dictadura, que funcionaba como un antibiótico contra la enfermedad o la lucha contra el cáncer marxista (como lo llamó Gustavo Leigh, integrante de la Junta de Gobierno), formó parte de la narrativa dictatorial que este libro logra identificar, asignándole un objetivo claro, el cual consistía en la despolitización de la sociedad como punto de inicio de una politización neoliberal, de corte fascista, que la desmovilizaba.
La perspectiva del análisis historiográfico sobre la dictadura de Pinochet, como el estudio de su estrategia geopolítica militar que incluyó la acción eugenésica de mejoramiento físico y orgánico de la población, coordinada desde el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, permiten leer un periodo de la historia de Chile, incluyendo las dimensiones clásicas (económica, política y social) que, genealógicamente, se remonta al proceso de modernización del siglo XIX.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a ANID/CONICYT por el finaciamiento del Fondecyt Iniciación n.11190653 del que el autor es investigador responsable.
REFERENCIAS
- LEYTON ROBINSON, César. La ciencia de la erradicación: modernidad urbana y neoliberalismo en Chile, 1973-1990. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2020.
- VALLEJO, Gustavo. Roma-Buenos Aires: un eje para la expansión de la biotipología y el fascismo (1922-1938). In: Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa (ed.). Derivas de Darwin: cultura y política en clave biológica. Buenos Aires: Siglo XXI, 2010. p.71-96.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
15 Abr 2022 -
Fecha del número
Jan-Mar 2022