RESUMEN
El objetivo de este trabajo es describir la estructura de las construcciones escindidas en la lengua mazahua de San Pedro Potla (Temascalcingo, Estado de México). Este estudio se ha realizado bajo el planteamiento de Lambrecht (2001), quien considera que la construcción escindida es una estructura oracional compleja que está formada por una cláusula matriz y una cláusula relativa; esta cláusula binaria expresa una sola proposición semántica. Teniendo en cuenta esta consideración, se ha identificado una serie extensa de construcciones escindidas, éstas están formadas por la marca ŋɡè, la frase focalizada y la cláusula relativa. Para dar cuenta del objetivo ha sido necesario atender ciertos aspectos de la gramática de la lengua como orden de constituyentes, tipos de cláusulas de relativo, subordinantes y funciones gramaticales de ŋɡè. A través de las clases de construcciones escindidas se puede mostrar que, en ciertos contextos, igualmente, aparece escindida la información topicalizada. Los datos corresponden a historias de vida, narraciones y relatos.
Información; Foco; Tópico; Estructura; Otopame
ABSTRACT
The purpose of this paper is to describe the structure of the cleft sentences in the Mazahua language of San Pedro Potla (located in Temascalcingo, Estado de Mexico). This study has been carried out under the approach of Lambrecht (2001)LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001., who considers that the cleft sentence is a complex structure formed by a matrix clause and a relative clause; this binary clause expresses a single semantic proposition. Considering the latter, cleft sentences are formed by the ŋɡè mark, the focused phrase and the relative clause. To give an account of the objective, it is necessary to consider certain features of the grammar of the language as word order, types of relative clauses, and grammatical functions of ŋɡè. Through the types of cleft sentences it can be shown that, in some contexts, the topicalized information also appears clefted. The data correspond to stories, narrations, and tales.
Information; Focus; Topic; Structure; Otopamean
Introducción
El objetivo de este trabajo es presentar una descripción de las construcciones escindidas ejemplificadas en (1). Este tipo de construcción escindida es un recurso que se encuentra en el mazahua para dar cuenta principalmente de la información focalizada. Una construcción escindida es una oración estructuralmente compleja que está formada por una cláusula matriz nuclear, una cópula y una cláusula de relativo cuyo argumento relativizado está coindizado con el argumento predicativo de la cópula (LAMBRECHT, 2001LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001.). A lo largo de este trabajo, se mostrará que la distribución estructural de los elementos gramaticales que constituyen una construcción escindida es diversa. En mazahua, una construcción escindida, como en (1), está formada por la forma ŋɡè que coaparece con la información focalizada; una cláusula de relativo (entre corchetes []) que está introducida por un subordinante y una frase que expresa el foco, como en (1a) y (1b). Estas construcciones igualmente expresan la información topicalizada, como en (1c) y (1d).
FOC CR FF
(1) a. ŋɡè[=ø mí=khàa kòral] à-tã̀nsĩa
FOC=SUB 3PSR=haber corral LOC-estancia
‘En la estancia era en donde había un corral.’ (Txt)
FOC CR FF
b. mbò=ø=náŋɡwaɗi, ŋɡè[=múkha ø=mbã́ɾã=hi =Ø mí=ŋɡè pìtʃe]
luego=3PST=correr FOC=cuando 3PST=conocer=PL=SUB EST.PST-ser fantasma
‘Luego corrió, fue cuando supieron que era fantasma.’ (Txt)
TOP CR FT
c. ŋɡè[=k’ɨ mí=héʔe]=k’ɨ
TOP=SUB 3PSR=vestir=DEMSG
‘Eso es lo que vestían.’ (Txt)
TOP CR FT
d. ndá=ø=ŋɡɨ̀kɨ téʃe jò=hwǎhmã, ŋɡè[=k’ɨ́ ø=pɛ̀phi=ʔja]=k’ɨ́
TOT=3PST=sacar todo ARTPL=milpa FOC=SUB 3PRS=trabajar=PTL=DEMSG
‘Sacó todas las milpas, esa es la que trabaja.’
Es importante señalar que en este trabajo se realiza la primera aproximación descriptiva sobre las construcciones escindidas; hasta donde se tiene conocimiento Stewart (1966)STEWART, D. Gramática del mazahua. Correcciones y comentarios de Doris Bartholomew. México: Instituto Lingüístico de Verano, 1966., López Marín (2002)LÓPEZ MARÍN, A. Estructura de la frase nominal en el Jñatjo (Mazahua) de la zona norte. 2002. Disertación (Máster) - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2002., Guzmán (2011)GUZMÁN, M. Cláusulas relativas en Mazahua. Diario de campo, [s.l.], v.3, p.24-33, 2011., Knapp (2013)KNAPP, M. Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2013. y Mora Muñoz y Mora-Bustos (2017)MORA MUÑOZ, G.; MORA-BUSTOS, A. Estrategias de relativización en mazahua. Signos lingüísticos, México, v.12, n.25, p.53-91, 2017. presentan descripciones generales de las cláusulas relativas, pero en ellas no se toma en cuenta las construcciones escindidas. Ya dentro del subgrupo otopame, Palancar (2018PALANCAR E. Clefts in Otomi: extended uses of the copular construction. International Journal of American Linguistics, New York, v.84, n.1, p.93-145, 2018., 2009PALANCAR, E. Gramática y texto del hñoñho: Otomí de San Ildefonso Tultepec Querétaro. México: Universidad Autónoma de Querétaro: Plaza y Valdez, 2009.) tipifica las construcciones escindidas en otomí; este trabajo será considerado simplemente como un dato referencial.
El mazahua o jñatjo, ISO 639-3, es una lengua que hace parte del subgrupo otopame que pertenece a la familia otomangue; esta lengua está emparentada con el otomí, el matlatzinca, el tlahuica, el pame y el chichimeco. Con datos del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), en 2015 se contaba con aproximadamente 147,088 hablantes de esta lengua. Gran parte de los hablantes se encuentra ubican en la parte noroccidental y centro-occidental del Estado de México; en general se incluyen 15 municipios en los estados de México y Michoachan. En el primero se encuentran municipios de Atlacomulco, Temascalcingo, Villa de Allende, Villa Victoria, Almoloya de Juárez, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, San Felipe del Progreso y Valle de Bravo. Por su parte, en el segundo, en el Estado de Michoacán, se encuentran los municipios de Susupuato y Zitácuaro (KNAPP, 2008KNAPP, M. Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.). Todos los ejemplos que se presentan aquí han sido recopilados por el autor y son parte de narraciones, entrevistas e historias de vida de hablantes nativos del mazahua de San Pedro Potla, municipio de Temascalcingo, Estado de México.
Estructuralmente, las oraciones de (2) corresponden al correlato no escindido de las construcciones de (1). De acuerdo con Lambrecht (2001)LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001., desde la perspectiva semántica, considerada como un todo tanto la cláusula matriz como la relativa de (1), expresan de manera lógica una proposición simple, que también puede estar expresada en la forma de una cláusula simple, como en (2); esto sin la necesidad de generar un cambio en las condiciones de verdad.
(2) a. mí=khàa kòral à-tã̀nsĩa
3PSR=haber corral LOC-estancia
‘Había un corral en la Estancia.’ (Txt)
b. mbò=ø=náŋɡwaɗi, ø=mbã́ɾã=hi Ø=mí=ŋɡè pìtʃe
luego=3PST=correr 3PST=conocer=PL SUB=EST.PSR=ser fantasma
‘Luego corrió, supieron que era fantasma.’ (Txt)
c. mí=héʔe=k’ɨ
3PSR=vestir=DEMSG
‘Vestían eso.’ (Txt)
d. ndá=ø=ŋɡɨ̀kɨ téʃe jò=hwǎhmã, ø=pɛ̀phi=ʔja=k’ɨ́
TOT=3PST=sacar todo ART.PL=milpa 3PRS=trabajar=PTL=DEMSG
‘Sacó todas las milpas, esa trabaja.’ (Txt)
La idea que se sostiene en este trabajo radica en el hecho de que las construcciones escindidas están formadas por ŋɡè, una cláusula de relativo y una frase de foco o tópico. Estas construcciones tienen obligatoriamente un correlato gramatical indiviso o no escindido. La forma ŋɡè, morfológicamente, se realiza como un clítico que coaparece en las construcciones para marcar foco y tópico. Las construcciones escindidas presentan una amplia gama de ordenamientos de sus componentes en su configuración; la estructura de estas construcciones escindidas está relacionada con el orden de constituyentes de la lengua, la estructura de las cláusulas de relativo y las funciones gramaticales de la forma ŋɡè. A partir de este planteamiento, este trabajo está organizado de la siguiente manera: Características gramaticales del mazahua. Foco y tópico. Las construcciones escindidas. Escindidas básicas. Escindidas QU. Escindidas inversas. Escindidas truncas. Conclusiones.
Características gramaticales
En este apartado se describirán brevemente algunas propiedades gramaticales que son relevantes para dar cuenta del tema que aquí se desarrolla. El mazahua se caracteriza lingüísticamente por ser una lengua tonal; los tonos de nivel que se anclan en los proclíticos son contrastivos. Es una lengua nominativo-acusativa y de marcación en el núcleo, es decir que las relaciones gramaticales se codifican en el núcleo verbal mediante un conjunto complejo de proclíticos y sufijos. Los proclíticos codifican tiempo, aspecto, modo (TAM)1 1 Repertorio de proclíticos que codifican TAM y persona Presente Pasado Neutral Pasado FUTURO 1 persona rí= mí= ró= rá= 2 persona í= mí= ì= rì= 3 persona ø= mí= ó= rà= y persona que hace referencia cruzada con el referente de la frase nominal que expresa el sujeto gramatical; los sufijos exhiben las relaciones gramaticales objeto directo y objeto indirecto2 2 Conjunto de sufijos de objeto y de objeto indirecto. Objeto OBJETO INDIRECTO 1 persona /-gV/, /-kV/, /-kʰV/, /-zV/, /-tsV/ /-kV/, /-NgV/, /-zV/, /-tsV/ 2 persona /-k’V/, /-ts’V/ /-ʔk’V/, /-ts’V/, /-k’V/ 3 persona ø- /-pV/, /-mbV/, /-p’V/, /-pʰV/ . La configuración morfosintáctica que presentan los verbos intransitivos activos es diferente de la que se encuentra en los verbos pacientivos y estativos (BARTHOLOMEW, 1965BARTHOLOMEW, D. The reconstruction of Otopamean (México). 1965. Disertación (Máster) - University of Chicago, Chicago, 1965.; STEWART, 1966STEWART, D. Gramática del mazahua. Correcciones y comentarios de Doris Bartholomew. México: Instituto Lingüístico de Verano, 1966.; AMADOR HERNÁNDEZ, 1976AMADOR HERNÁNDEZ, M. Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo. 1976. Tesis (Licenciatura en Lingüística) - Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 1976.; KNAPP, 2008KNAPP, M. Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008., 2013KNAPP, M. Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2013.; PALANCAR, 2009PALANCAR, E. Gramática y texto del hñoñho: Otomí de San Ildefonso Tultepec Querétaro. México: Universidad Autónoma de Querétaro: Plaza y Valdez, 2009.; LÓPEZ MARÍN; MORA-BUSTOS, 2015). Dentro del grupo de verbos intransitivos se encuentra un sistema escindido generado a partir de la semántica y sintaxis de las unidades verbales. En (3) se presenta el templete de la palabra verbal.
(3) NEG/AF=PTL=CUAN2=ADV=INT/CSL=TAMP=CUAN1=VERBO-OBJ/OI=LIM=E=PL/DL=PTL=LOC=DEM
En (4) se presentan algunos contextos gramaticales que ilustran la estructura de la palabra verbal presentada en (3). Los verbos péɾdona ‘perdonar’, (4a), y mbéɲe ‘recordar’, (4c), son transitivos; el proclítico codifica tiempo, aspecto modo (TAM) y persona; el sufijo por su parte, expresa el objeto directo. Por otro lado, el sufijo de los verbos ditransivos ʃíphi ‘decir’ y ʃókɨ ‘abrir’ de (4b) expresan el dativo u objeto indirecto. En las unidades gramaticales que expresan conceptos de propiedad nó ‘grande’ de (4c) y t’í ‘niño’ de (4d), los proclìticos ma= y mi= codifican tiempo, aspecto y modo (TAM), y los sufijos –zi y -kho expresan el sujeto gramatical de la oración. En (4d) hã̀ndã ‘ver’ es un verbo intransitivo; el proclítico codifica tiempo, aspecto y modo y persona.
(4) a. mà-ʔjêŋkwa ʔjá=ɾà=péɾdona-ts’ɨ
TADV-antes NEG=3.PST=perdonar-2O
‘Anteriormente no te perdonaban.’ (Txt)
b. má=ʃí-phi nù=déleɡado=ø ɾà=ʔẽ̌hẽ ʃókɨ-zɨ
IMP.ir=decir-3DAT ARTSG=delegado=SUB 3.FUT=venir abrir-1DAT
‘Ve a decirle al delegado que venga a abrirme.’ (Txt)
c. já=má-tʃ’í-nó-zɨ, já=ɾí=mbéɲe
PTL=EST.PST-DIM-grande-1O PTL=1PSR=recordar
‘Ya era grandecito, ya lo recordaba.’ (Txt)
d. mù=ɾó=hã̀n=ɡo=hme ná=hóʔo khà=mí=tá-t’í-kho=hme
cuando=1PST=ver=1E=PL.EXC EST.PRS=bien apenas=EST.PSR=AU-niño-1O=PL.EXC
‘Cuando lo vimos bien, aún éramos jóvenes.’ (Txt)
Las frases nominales plenas que expresan relaciones gramaticales aparecen en posición posverbal. Con respecto al orden de constituyentes básico, esta lengua presenta un orden VOS, VOS-OI y VS3 3 Dentro de la disposición del orden de constituyentes, la letra X es utilizada para señalar los adjuntos, esto es, formas gramaticales que no se realizan como relaciones gramaticales (sujeto, objeto directo y objeto indirecto) ; obedeciendo a factores pragmáticos, las frases nominales plenas que expresan las relaciones gramaticales se ubican en diferentes posiciones. En los ejemplos de (5), el objeto aparece en posición posverbal (5a), (5b), (5d), (5e); el sujeto se ubica después del objeto, (5b), en posición posverbal, (5c), o preverbal (5c), (5d). En las construcciones ditransitivas, como en (5b), ɾìtʃhɔ̀mbɨ núɲíi ‘le tocas su cabeza’, el objeto indirecto aparece exhibido en el sufijo -mbɨ; el verbo sólo dispone de un espacio para sufijar un morfema, así que en las construcciones ditransitivas se codifica el dativo.
V O
(5) a. mbò=ɾà=ʔjɛ̌ɛ ín-màle
luego=3PSR-golpear 3POS-mujer
‘Luego golpeaba a su mujer.’ (Txt)
V O S V
b. ʃo=mì=pɔ̀ʔɔ ɓìʒi nù=ɓ̀ɛzo=k’ɨ; ɾì=tʃhɔ̀-mbɨ
también=3PSR=vender guitarra ARTSG=señor=DEMSG 2PST=tocar-3DAT
O
nú=ɲíi
ARTSG.3POS=cabeza
‘Ese señor también vendía guitarras; le tocas su cabeza.’ (Txt)
V S S V
c. ó=ŋgɨ̀t’ɨ=k’ɨ; nú=nɨ́ɨ; nù=ts’í-t’í já=Ø=ndũ̀ũ
3PST=jalar=DEMSG ARTSG.3POS=mamá ART.SG=DIM-niño PTL=3PST=morir
V V
ó=mbot́’ɨ, já=Ø=zɨ́t’ɨ
3PST=matar PTL=3.PST=chupar
‘Lo jaló su mamá; el niñito ya se murió, lo mató, lo chupó.’ (Txt)
V X V O X X
d. mí=shə̂t’ə=hi à-ndàɾe, mí=pàa tṹn=hi khòho mà-ʔnáŋɡwaɾɨ, à-mànu
3PSR=llegar=PL LOC-río 3PSR=ir traer=PL hongo DIR-otro lado LOC-allí
‘Llegaban al río, iban a traer hongos al otro lado, por allá.’ (Txt)
S V O X
e. nù=pàpa nì-máma tá=mí=pàa tṹn=hi khòho mà-ʔnáŋɡwaɾɨ
ARTSG=papá 2POS-mamá hasta=3PSR=ir traer=PL hongo DIR-otro lado
‘El papá de tu mamá iba a traer hongos hasta al otro lado.’ (Txt)
La posición de la cláusula de relativo es posnominal4 4 Para tener una perspectiva general de las cláusulas de relativo se puede consultar Keenan (1985). . En (6a), la cláusula de relativo se ubica inmediatamente después del nominal ndʒɨ́nɨ ‘toro’ (la cláusula relativa se encuentra entre corchetes []); en (6b), aparece pospuesta al demostrativo k’ɨ, ‘eso’.
(6) a. khò=mì=ŋɡè-ndʒɨ́nɨ [ø=mí=jǎɓɨ=k’ɨ], khò=mì=ŋɡè-ndʒɨ́nɨ
a poco=EST.PRS-ser-toro SUB=3PSR=golpear=DEMSG a poco=EST.PSR=ser-toro
[ø=mí-ʔɛ̀s’i=k’ɨ]
SUB=3PSR-llevar=DEMSG
‘A caso era buey que golpeaba a esa, acaso era buey que arreaba a esa.’ (Txt)
b. iʔjá=ø=thɔ́mɨ=k’ɨ [ø=ɾó=sàʔa]
NEG=1PRS=deber=DEMSG SUB=1PST=comer
‘No debo eso que comí.’ (Txt)
La lengua no dispone de un repertorio de pronombres de relativo, se recurre a la estrategia de relativización a través de los demostrativos y de los determinantes5 5 Los demostrativos y los artículos que aparecen como estrategia de relativización han sido glosados como subordinantes. Givón (1979) y Comrie (1981), entre otros, establecen algunos criterios sobre qué unidad gramatical puede ser considerada pronombre de relativo. : k’ɨ̀ de (7a); k’ò, de (7b); jò de (7c) y nù de (7d). A lo largo de este trabajo, estos morfemas aparecen glosados como subordinantes.
(7) a. ø=ʃàha nà-mástɾo [k’ɨ̀=ʔjá=ø=phɛ̂tʃi ʔjòɓɨ ʔjɛ́ʔɛ]
3PST=bañar ARTIND-maestro SUB=NEG=3PSR=saber mover mano
‘Se bañó un maestro que no sabía mover las manos.’ (Txt)
b. mí=ɓɨ̀ɓɨ nà-péʔji [k’ò=ná=tá-nóho]
3PSR=haber ARTIND-tejocote SUB=EST.PRS=AU-grande
‘Había un tejocote que estaba grandote.’ (Txt)
c. ɾí=hòɗɨ=hme jò=tée [jo=ʃí=ø=ɲã́=hi hɲã̂thõ]
1.PRS=buscar=PL.EXC ARTPL=gente SUB=todavía=3PRS=hablar=PL mazahua
‘Buscamos a la gente que todavía habla mazahua.’ (Txt)
d. ø=èmbé=Ø ò=tʃhɛ́=ßi nù=k’íhmi [nù=ø=phɛ̀-ɓèjɲa
3PRS=decir=SUB 3PST=encontrar=DU ARTSG=víbora SUB=3.PRS=convertir-señora
k’íhmi]
víbora
‘Dicen que encontraron la víbora que se convierte en señora.’ (Txt)
Las cláusulas de relativo que tienen un antecedente que denota una entidad humana aparecen con un conjunto de morfemas libres, como nùk’o de (8a), nùk’ɨ de (8b), (9b) y k’òhé de (9a). La cláusula relativa de (8a) es de núcleo externo; k’o ‘esos’ es el núcleo de la cláusula de relativo y sintácticamente funciona como el objeto directo de la construcción principal, míkhɔ́nt’ɨhik’o ‘pagaban a esos’, la cláusula relativa está pospuesta al núcleo e introducida por el subordinante nùk’o; en (8b), el núcleo nàhóɁo ndíʃunù ‘la buena mujer’ se encuentra dentro de la cláusula relativa y el subordinante nùk’ɨ se ubica afuera de la construcción.
(8) a. mí=khɔ́nt’ɨ=hi=k’o [nùk’ó mí=ótho ndɛ̂tʃhõ=ʔja]
3PSR=pagar=PL=DEMPL SUB 3PSR=no.haber maíz=PTL
‘Pagaban a esos que no tenían maíz.’ (Txt)
b. nùk’ɨ́ [ɾà=tʰìtsi téʃe nù=ŋgùmɨ nà=hóɁo ] ndíʃu=nù
SUB 3.FUT=limpiar toda DETSG=casa EST.PRS=buena mujer=DEMSG
‘La mujer buena que limpiará toda la casa.’ (Txt)
En las cláusulas relativas de (9), el núcleo no está expresado en la construcción, ni de manera interna ni externa. El núcleo de estas construcciones se recupera discursivamente (para mayor detalle sobre las cláusulas de relativo, véase MORA MUÑOZ; MORA-BUSTOS, 2017MORA MUÑOZ, G.; MORA-BUSTOS, A. Estrategias de relativización en mazahua. Signos lingüísticos, México, v.12, n.25, p.53-91, 2017.).
(9) a. [k’òhé mí=pàa ɓɛ̀phi] mí=phɨ̀t’ɨ=hi kò=tʃírio ø=èmbé-hi=ø
SUB 3PSR=ir trabajar 3PST=golpear=PL INST=chirrión 3PSR=decir-3.PL=SUB
‘Decían que los golpeaban con un chirrión a quienes iban a trabajar.’ (Txt)
b. [nùk’ɨ́ já=Ø=hùßila] jà=zànma zànma já=Ø=khɔ́n-kɨ=hi
SUB PTL=3PST=jubilar PTL=mes mes PTL=3PST=cobrar-1DAT=PL
‘A los que ya se jubilaron nos pagan mensualmente.’ (Txt)
De este apartado, dedicado a la descripción de algunos rasgos gramaticales que son pertinentes para la descripción de las construcciones escindidas, se destacan los siguientes rasgos: las frases nominales que expresan las relaciones gramaticales se mueven de su posición básica o natural; las cláusulas relativas aparecen generalmente en posición posnominal; estas cláusulas relativas se caracterizan porque tienen núcleo interno y externo; igualmente aparecen relativas sin núcleo. La lengua al no disponer de un repertorio de pronombres de relativo, utiliza la estrategia de los determinantes y de los demostrativos.
Dentro del estatus de los verbos estativos del tipo ŋɡè, los proclíticos, mi (10a), (10b), (10c), (10e) y ɾi (10d) expresan pasado reciente y pasado imperfecto. El sujeto gramatical está expresado en el sufijo ts’, segunda persona de (10a), ts primera persona en (10b) y (10c); la tercera persona de (10d) y (10e) está codificada en un morfema cero. El repertorio de los sufijos está ilustrado en la tabla de la nota 2.
(10) a. A: ¿mí=ŋɡè-ts’=ke tʃáʔa?
2PSR=ser-2SUBJ=2SUBJ.E mascara
‘¿Tú eras máscara?’(Txt)
b. B: hã̀ã, mí=ŋɡè-ts=ko tʃáʔa
AF 1PSR=ser-1SUBJ=1SUBJ.E máscara
‘Sí, yo era máscara.’ (Txt)
c. nùtskó mí=ŋɡè-ts=ko ùnìka ʃùt’í k’à=nù=ŋɡùmɨ
1PRON 1PSR=ser-1SUBJ=1SUBJ.E única muchacha LOC=ARTSG=casa
‘Yo era la única muchacha de la casa.’ (Txt)
d. khò ɾì=ŋɡè ɓɛ̀zo mbè Ø=hɨ́ʃɨ=tho à-khánu
acaso 3PST=ser hombre pero 3PST=chiflar=DEL MAN-así
‘Acaso era hombre, pero sólo chiflaba así.’ (Txt)
e. mí=ŋɡè=tho ndàʔɲi nà=ndètʃho
3PSR=ser=DEL camino EST.PRS=derecho
‘Era un gran camino derecho.’ (Txt)
La forma ŋɡè aparece, también, con el sentido del verbo ‘ser’ en construcciones interrogativas, como en (11). Las oraciones interrogativas directas, como en (11a) (11b) y (11c) presentan la forma QU como una marca explicita de interrogación. El verbo ŋɡè ‘ser’ aparece sin el proclítico que codifica TAM; este rasgo se recupera en el discurso; no obstante, el sufijo que expresa el sujeto, en (11c) aparece sufijado a este verbo. El repertorio de los proclíticos TAM está ejemplificado en la tabla de la nota 1.
(11) a. ¿khò=ŋɡè nù=sèbèɾiano?
QU=ser ARTSG=Severiano
‘¿Quién es Severiano?’ (Txt)
b. ¿khó=ŋɡè nù=pà=nu?
QU=ser ARTSG=día=DEMSG?
‘¿Qué día fue ese?’ (Txt)
c. ¿khó=ŋɡè-ts’=k’e=ʔja?
QU=ser-2SUBJ=2SUBJ.E=PTL
¿Acaso eres tú?’ (Txt)
La forma verbal ŋɡè, igualmente, aparece en construcciones ecuativas6 6 Los conceptos de ecuación, predicación han sido retomados de Mikkelsen (2005). , como en (12). En este tipo de construcción ŋɡè tiene la función similar a la de un verbo copulativo; morfológicamente el proclítico que codifica TAM y el sufijo que expresan el sujeto gramatical no aparecen ligados a esta forma. ŋɡè se realiza dentro de esta clase de construcción como un proclítico que se ancla en la frase nominal que expresa la identidad del sujeto. ŋɡenupaɾientenu ‘tu pariente’, en (12a); ŋɡenaɓehɲa ‘una señora’, en (12d). La entidad sobre la que se predica, pragmáticamente, ya se ha mencionado en el discurso y el referente es conocido por los interlocutores; en los ejemplos de (12), esta información está expresada en los demostrativos nu (12a), nuk’ɨ (12b) k’ɨ (12c) y la frase nominal naɓehɲa ‘una señora’ en (12d).
(12) a. ó=ndə́mbaɗi-zɨ, ó=ʃì-tsi: ŋɡè=nú=pàɾiente=nu
3PST=corretear-1O. 3PST=decir-1DAT ser=ARTSG.2POS=pariente=DEMSG
‘Me corrió, me dijo: esa es tu pariente.’ (Txt)
b. ¿ʔjá=ŋɡè=nùk’ɨ́ théhe?
NEG=ser=DEMSG tos?
¿Eso no es tos?’ (Txt)
c. A: Íjo, ʔjá=ɾí=pã́ɾã khò=ŋɡè=k’ɨ
NEG NEG=1PRS=saber quién=ser=DEMSG
‘No, yo no sé quién es esa.’ (Txt)
d. B: ŋɡè=nà=ɓɛ̌ɲa=k’o Ø=mbòt’ɨ=hi=k’ɨ mí=ɓɨ́n=ts’ɛ
ser=ARTIND=señora=SUB 3pst=matar=PL=SUB 3PSR=estar=REF
‘Era una señora que mataron que estaba sola.’ (Txt)
Las frases nominales expresan sujetos gramaticales únicamente de tercera persona. En este tipo de construcción, éstas se ubican en posición inicial: nuʃûtʼí ùɓíɓɨ́ nímànú ‘la muchacha que está allá’ de (13a), nùjò tʼiʔi òkã̂ɾã́nú ‘los niños que están ahí’ (13b); en las construcciones interrogativas, el pronombre interrogativo aparece en la parte frontal de la construcción y la forma ŋցè se enclitiza en este pronombre, khòŋցè ‘quién era’ en (13c). En las construcciones que expresan un concepto de propiedad, měʔe ‘está duro’ de (13d), ŋɡè se proclitiza en la frase que expresa el concepto de especificación, de identificación, de igualdad o de similitud.
(13) a. nù=ʃûtʼí=nù Ø=ɓíɓɨ́ ní=mànú ŋge=ʃût’í nù=lùpe=nu
ARTSG=niña=SUB 3PRS=estar LOC=allá ser=niña ARTSG=Guadalupe=DEMSG
‘La muchacha que está allá es hija de Guadalupe.’ (Txt)
b. nùjò tʼiʔi=Ø ò=kã̂ɾã́=nú ŋgé=hí ì-ɓɛ̀tʃɨ́
DEMPL niño=SUB 3PST=estár=LOC ser=PL 1POS-nieto
‘Esos niños que están ahí son mis nietos.’ (Txt)
c. mbè ʔjá=ɾó=hã̀ndɨ̃-hme, ¿khò=ŋɡè=ɓɛ̀zo khò=ŋցè?
pero NEG=1PST=ver-1-PL.EXC quien=ser=hombre quién=ser
‘Pero no lo vimos ¿era hombre o quién era?’ (Txt)
d. mɨ̀=nà-měʔe ŋɡè=tée; khà=ŋɡè=mí-hjôo khà=ø=ndṍm-bɨ
COND=EST.PRS-duro ser=gente quien=ser=1POS-papá quien=3PST=tocar-3DAT
ín-ɲíʔi
3POS-cabeza
‘Si está duro es gente; fue mi papá quien le tocó su cabeza.’ (Txt)
Hasta ahora se ha dicho que la forma ŋɡè aparece en diferentes tipos de oraciones; funciona como verbo pleno cuando denota el sentido del verbo ‘ser’. En estos contextos ŋɡè denota un sentido de estatividad y aparece con el proclítico que codifica TAM y el sufijo que expresa al sujeto gramatical. ŋɡè también aparece en construcciones ecuativas y predicativas; en estas construcciones, con esta forma no aparecen los proclítico de TAM ni los de sujeto; la referencia temporal se recupera discursivamente y la entidad especificada o referenciada corresponde a la tercera persona.
Foco y tópico
Lambrecht (1994LAMBRECHT, K. Information structure and sentence form: topic, focus and the mental representations of discourse referents. New York: Cambridge University Press, 1994., 2001LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001.), a partir de los conceptos de aserción y presuposición, define el foco como el componente de una oración estructurada pragmáticamente en donde la aserción difiere de la presuposición7 7 La definición de foco de Van Valin y LaPolla (1997) difiere de la de Halliday (1967); según este último, la información focalizada es una especie de énfasis que el hablante marca en una parte del mensaje, es decir que la información focal es la información nueva que el hablante presenta en el discurso. . Es decir, en una situación comunicativa, cuando un hablante emite un enunciado, él realiza una aserción pragmática o simplemente una aserción, esto es la proposición expresada por una oración que el oyente espera conocer, creer, o se considera como dada, después de escuchar la emisión de una oración, y la presuposición pragmática es definida como el conjunto de proposiciones léxico-gramaticales evocadas en una emisión que el hablante asume que el oyente ya sabe, cree o ya son consideradas como un hecho en el momento de la enunciación. La información focalizada es una parte de la aserción que no está dentro de la presuposición pragmática; es la parte de la información que no se predice o se recupera del contexto.
El foco es por definición la parte impredecible de la proposición. Sin embargo, téngase en cuenta que en una emisión no sólo se comunica la información focalizada sino que la información expresada está asociada con el conjunto de suposiciones pragmáticas. Cualquier constituyente o parte de una oración es susceptible de focalizarse. Esto quiere decir que potencialmente se pueden focalizar los argumentos y los adjuntos.
La forma ŋɡè aparece generalmente con el delimitador tho. Esta marca se ubica en posición inicial de la construcción o antes de la frase que focaliza. En (14) se ilustran los ejemplos en donde están focalizadas las relaciones gramaticales; sujeto de una construcción intransitiva ŋɡètho nùtʃ’índáɗíntshimi ‘solamente una iglesia’ de (14a), y el sujeto de una construcción transitiva ŋɡètho nùánhel nézgo ‘sólo Ángel y yo’ de (14b)
(14) a. ŋɡè=tho nù=tʃ’í-ndá-ɗíntshimi mí=ɓɨ́ɓɨ́=bə
FOC=DEL ARTSG-chico-grande-iglesia 3PRS=estar=LOC
‘Solamente una iglesita estaba aquí.’ (Txt)
b. ŋɡè=tho nù=ánhel nézgo, ɾí=jé=ɓe, Ø=tũ̀ns’ɨ jé=káɡwama
FOC=DEL DETSG=ángel 1PRON 1PRS=dos=DU.EXC 1PRS=llevar dos=caguama
‘Sólo Ángel y yo, los dos solos, llevamos dos caguamas.’ (Txt)
En (15a), ŋɡè focaliza el objeto directo, ŋɡètho zàa ‘solamente leña’ y en (15b) el objeto indirecto, jáŋɡèʃtho…nùhjôo ‘solamente a su papá’. Existe la tendencia a que el constituyente focalizado se ubique en posición inicial de la oración, como en (15a); sin embargo, la marca de foco no está en posición adyacente con respecto al constituyente focalizado, como en (15b).
(15) a. ŋɡè=tho zàa mí=ʔós’ɨ, ʔjá=mí=ʔós’ɨ nù=ʔjǎɗɨ
FOC=DEL leña 3.PSR=atravesar NEG=3PSR=atravesar ARTSG=puente
‘Solamente atravesaba leña, no estaba el puente.’ (Lit. No atravesaba el puente)
(Txt)
b. já=ŋɡèʃ=tho ɾó=kòs-p’ɨ nù=hjôo
PTL=FOC=DEL 1PST=avisar-3DAT 3POS=papá
‘Solamente le avisé a su papá.’ (Txt)
El dominio de la marca de foco ŋɡè se realiza a nivel estrecho y amplio8 8 Véase Van Valin y LaPolla (1997) para los tipos de foco. ; en los ejemplos de (15), el dominio de esta marca de foco es estrecho; igualmente, ŋɡè tiene alcance sobre los adjuntos del tipo màʃɔ̀mɨ sólo de noche’, como en (16a). El dominio de este focalizador es amplio en (16b) y (16c). En el primer ejemplo, el alcance es sobre toda la oración øɓɨ̀ɓɨ nìhjôʔja ‘solamente vive tu papá, y, en el segundo, el dominio es sobre la oración subordinada nùkùlak’o øndɔ̀ɓɨ àkhànu ‘solamente Nicolás se caía así’.
(16) a. ʔjá=ʃí ɾì=ndʒóɗɨ mà-ndé-mpá, ʃí=ŋɡè=tho mà=ʃɔ̀mɨ
NEG=todavía 2.PRS=caminar TADV-mitad-día todavía=FOC=DEL TADV=noche
‘Ya no andarás de día, sólo de noche.’ (Txt)
b. já=ŋɡè=tho ø=ɓɨ̀ɓɨ nì-hjô=ʔja
PTL=FOC=DEL 3PRS=vivir 2POS-papá=PTL
‘Solamente vive tu papá.’ (Txt)
c. í=khá-kho=ø ŋɡè=tho nù=kùla=k’o ø=ndɔ̀ɓɨ à-khànu
1=PST-hacer-1E=SUB FOC=DEL ARTSG=nicolas=DEMSG 3PSR=caer MAN-así
‘Yo creía que solamente Nicolás se caía así.’ (Txt)
El mismo Lambrecht (1994LAMBRECHT, K. Information structure and sentence form: topic, focus and the mental representations of discourse referents. New York: Cambridge University Press, 1994., 2001LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001.) define al tópico a partir de la propuesta de Gundel (1977)GUNDEL, J. Where do cleft sentences come from? Language, Baltimore, v.53, n.3, p.543-559, 1977., quien menciona que una “entidad, E, es el tópico de una oración, S, si en el uso de S, el hablante intenta incrementar el conocimiento del oyente acerca de la información requerida, o de lo contrario logra que el oyente actúe con respecto a E. Una predicación, P, es el comentario de una oración, S, si en el uso de S, el hablante intenta que P sea valorada en relación con el tópico de S”. A partir de esta definición Lambrecht caracteriza al tópico como el “tema, asunto o cuestión de interés” que el referente encargado de codificar la información nueva va agregando continuamente en el decurso de la emisión; para que una proposición sea entendida como el asunto que trata un referente del tópico, este referente debe evidentemente ser parte de una presuposición pragmática, es decir, este referente debe ya estar “bajo discusión” o debe estar disponible en el contexto.
Podemos decir que la proposición “X está bajo discusión” o que “X está siendo predicada” si está siendo evocada en la estructura proposicional de una construcción que contiene a X como tópico. Lo que se debe presuponer en el caso de la información topicalizada, no es el tópico en sí mismo, ni su referente, sino el estatus del referente como un posible centro de interés o como un hecho central de la conversación. El referente del tópico está activo o es accesible en el discurso. El tópico es un elemento que está contenido en la presuposición pragmática9 9 El tratamiento de los conceptos de tópico y foco es similar al que se da en Mora Bustos (2008). .
En los ejemplos de (17), la forma ŋɡè aparece con la información topicalizada que está expresada en el demostrativo k’o ‘eso’. De la misma forma de lo que ocurre con ŋɡè como marca de foco, aparece, como marca de tópico, en la posición frontal o inicial de la construcción, como ŋɡèʃthók’o ‘sólo eso’ de (17a) y ŋɡèthók’o ‘solamente a eso’ de (17b).
(17) a. ŋɡèʃ=thó=k’o, ʔjá=phe ndá=ɾí=sánt’ɨ
TOP=DEL=DEMPL NEG=todavía TOT=1PRS=tener.hambre
‘Sólo eso, todavía no tengo hambre.’ (Txt)
b. já=ɾó=khìns=tho nù=pɾìmaɾia, ŋɡè=thó=k’o ɾó=khìns’i
PTL=1PST=terminar=DEL ARTSG=primaria TOP=DEL=DEMPL 1.PST=llegar.a
‘Terminé la primaria, solamente a eso llegué.’ (Txt)
La forma ŋɡè funciona también como marca de énfasis, como en (18), ŋɡè enfatiza o pone en relieve la información expresada en la frase verbal mípés’ɨ ‘tenía’ de (18a); de la misma manera, ŋɡè resalta la información de los adjuntos màʃàßàɾo màndòŋɡwo ‘los sábados, los domingos’ de (18b).
(18) a. ó=ɓéʒi k’ɨ́nù ʃískomɨ=k’ɨ=ŋɡè mí=pés’ɨ
3PST=perder ARTSG.3POS papel=SUB=ENF 3PSR=tener
‘Perdió ese papel que tenía.’ (Txt)
b. ø=pèʒe ŋɡè=mà-ʃàßàɾo mà-ndòŋɡwo
3PST=contar ENF=TADV-sábado TADV-domingo
‘Contó los sábados, los domingos.’ (Txt)
En resumen, ŋɡè es compatible con constituyentes con el significado pragmático de foco, tópico y énfasis; morfológicamente se configura como enclítico, por lo general se ubica en posición inicial de la frase u oración sobre la que tiene dominio o alcance. Las relaciones gramaticales y los adjuntos son susceptibles de aparecer bajo el dominio de esta marca.
Las construcciones escindidas
Lambrecht (2001)LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001. retoma la clasificación de Jespersen (1937)JESPERSEN, O. Analytic Syntax. London: Allen and Unwin, 1937. con el objetivo de reorganizar las construcciones escindidas en el inglés. En (19) se muestra el contraste con respecto a la clasificación de este tipo de estructura. En este trabajo se retoma la clasificación de Lambrecht (2001)LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001.. Se asume, como lo menciona Lambrecht (2001)LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001. que estas etiquetas deben ser entendidas en los estudios translingüísticos en un nivel abstracto. Aquí, estas etiquetas se usan para dar cuenta de la distribución de las partes de las construcciones escindidas. Recuérdese que las construcciones escindidas se caracterizan porque en su estructura están formadas por oraciones biclausales que se especializan en marcar foco; éstas pueden ser parafraseadas en una oración simple; las dos construcciones comparten el mismo contenido proposicional, semánticamente son similares.
Jespersen (1937)JESPERSEN, O. Analytic Syntax. London: Allen and Unwin, 1937. Lambrecht (2001)LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001.
(19) a. Cleft It cleft
b. Pseudocleft WH cleft
c. Reverse pseudocleft Reverse WH cleft
La traducción de las etiquetas son las siguientes: escindida básica, escindida QU y escindida inversa. En (20) se ejemplifican todas estas estas construcciones escindidas. La estructura de la escindida básica, (20a), está formada por la marca de foco (FOC), la cláusula relativa (CR) y la frase focalizada (FF); la distribución de estas partes en la escindida QU, (20b), corresponde con la cláusula relativa, la marca de foco y la fase focalizada; en la escindida inversa, (20c), estas partes se exhiben siguiendo la siguiente distribución: oración focalizada, marca de foco y la cláusula relativa.
FOC CR FF
(20) a. ɾó=hwáhnɨ=hme=ʔja, ŋɡè[=ø ɾó=sí=hme nù=sánto]=k’ɨ
3PST=escoger=PL.EXC=PTL FOC=SUB 1PST=llevar=PL.EXC ARTSG=santo=DEMSG
‘Lo escogimos, es ese santo el que llevamos.’ (Txt)
CR FOC FF
b. [nùk’ɨ́ ø=nèe ɾà=mbèʔje à-khànu] ŋɡè=nù=máɾsela
SUB 3FUT=querer 3FUT=salir MAN-así FOC=ARTSG=marcela
‘La que quiere salir así es Marcela.’ (Txt)
OF FOC CR
c. [khóm-phíɲo=k’ò ø=khàa k’à-ɓâthɨ] ŋɡè[=k’o
amargo-hierba=SUB 3=PRST-haber LOC-llano FOC=SUB
nda=mi=si=hi=ʔja=k’o]
TOT=3PSR=tomar=PL=PTL=DEMPL
‘Esas hierbas amargas que hay en el llano eran las que tomaban.’ (Txt)
Ahora bien, en la lengua se han identificado tres tipos de oraciones escindidas: escindida básica, (21a); escindida QU, (21b) y escindida inversa, (21c). Más adelante se mostrará que dentro del primer grupo de estas construcciones se ha discriminado un subgrupo de escindidas.
(21) a. FOC FF CR
b. CR FOC FF
c. FF FOC CR
Escindidas básicas
Este tipo de escindida es la más común; la marca de foco ŋɡè se ubica en la parte frontal de la oración, como en (22); esta marca se proclitiza a la frase focalizada; de igual manera, el subordinante se proclitiza a la frase verbal que se ubica en la posición final de la oración. Los adverbios del tipo ʔjá ‘no’ de (22b) y ʃí todavía’ de (22c) preceden a la marca de foco. La ubicación de estas unidades gramaticales depende del alcance que tengan dentro de toda construcción.
FOC FF CR
(22) a. ŋɡè=nà=ts’í-ɓɔ̀s’ɨ [k’ɨ̀=ɾí=kháʔa]
FOC=ARTIND=DIM-ayuda SUB=1PRS=hacer
‘Es una ayudadita lo que hago.’ (Txt)
b. ʔjá=ŋɡè=ə̂hnə [k’ɨ̀=ɾì=sàʔa]
NEG=FOC=guajolote SUB=2FUT=comer
‘No es guajolote lo que comerás.’ (Txt)
c. ʔjá=ʃí=ŋɡè=séɾbesa [k’ɨ́=ɾí=sɔ̀ʔɔ]
NEG=todavía=FOC=cerveza SUB=1PSR=probar
‘Ya no era cerveza lo que probaba.’ (Txt)
Dentro de este tipo denominado construcción escindida básica se han discriminado tres subtipos, como en (23). El rasgo que tipifica a estas construcciones está relacionado con la posición del proclítico ŋɡè que codifica la información que se focaliza o topicaliza.
(23) i. FOC CR FF
ii. TOP CR=FT
iii. TOP CR FT: anáfora o catáfora
En la escindida del subtipo uno (i), como en (24), la marca de foco ŋɡè se ubica en posición frontal de la construcción; el subordinante se enclitiza en ŋɡè; de otra parte, la frase focalizada se encuentra al final de la construcción. En (24a) se focaliza un adjunto, àkhànu ‘así’ y en (24b) el argumento sintáctico nùʃískɔmɨk’ɨ ‘ese papel’.
FOC CR FF
(24) a. ŋɡè[=k’ɨ ̀ mí=pèʒe=hi] à-khànu
FOC=SUB 3PSR=contar=PL MAN-así
‘Así era lo que contaban.’ (Txt)
b. ŋɡè[=k’ɨ́ ɾa=tshá-kɨ àɾkate] nù=ʃískɔmɨ=k’ɨ
FOC=SUB 3FUT=hacer-1DAT autoridad ARTSG=papel=DEMSG
‘Ese papel es el que me hará autoridad.’ (Txt)
En la escindida del subtipo dos (ii), la marca ŋɡè se ubica en la parte frontal de la construcción escindida; el subordinante se enclitiza a esta forma. En este tipo de escindida (25), ŋɡè es una marca de tópico. Las unidades morfológicas que expresan el tópico son los demostrativos k’o o k’ɨ. Estos demostrativos generalmente se enclitizan en el verbo matriz de la cláusula relativa, como (25a), (25c), (25d), (25e); o aparecen en la última forma sintáctica de la construcción, como en (25b). La forma k’o aparece como subordinante y demostrativo dentro de la misma construcción escindida, como en (25a) y (25b); igualmente ocurre con el enclítico k’ɨ, aparece como subordinante y como demostrativo en (25c) y (25e); De manera idiosincrática k’o y k’ɨ coaparecen indistintamente como subordinantes y como demostrativos, en (25d) y (25e).
TOP CR=FT
(25) a. ŋɡèhe[=k’o ó=ʔjǎ-kɨ]=k’o, mbè=ó=ndũ̀ns’ɨ=tho k’ò=mèɾio=ʔja
FOC=SUB 3PST=dar-1DAT=DEMPL pero=3PST=llevar=DEL ARTPL=dinero=PL
‘Eso fue lo que me dio, pero ya llevó el dinero.’ (Txt)
b. ʃí=ɾí=mběn=tho=k’o, ŋɡè=tho[=k’o mí=kã̂ɾã á-ɓâthɨ]=k’o
todavía=1PRS=recordar=DEL=DEM FOC=DEL=SUB 3PSR=vivir LOC-llano=DEMPL
‘Todavía recuerdo eso, esos eran los que vivían en el llano.’ (Txt)
c. khá=ø=mbèʃ-pe=hi à-ɓòndo, ŋɡè[=k’ɨ mí=khá-phɨ]=k’ɨ
recién=3PST=contar-3DAT=PL LOC-México FOC=SUB 3PSR=hacer-3DAT=DEMSG
‘Recién le contaron en México, esa era la que le hacía eso’ (Txt)
d. ŋɡè[=k’ɨ́ ɾí́=pɛ̂phi=hme]=k’o, ɾí-ʃɔ̀ɾɨ=hme
FOC=SUB 1PRS-trabajar=PL.EXC=DEMPL 1PRS-estudiar=PL.EXC
‘Eso es lo que trabajamos, lo que estudiamos.’ (Txt)
e. hé=ŋɡè=tho[=k’o ɾó=ʔə̀ɾə]=k’ɨ, ŋɡè=thó=[k’ɨ ʃí=ɾí=mběɲe]=k’ɨ
MOD=FOC=DEL=SUB 1PST=oir=DEMSG FOC=DEL=SUB también=1PRS=recordar=DEMSG
‘Eso fue lo que escuché, eso es lo que todavía recuerdo.’ (Txt)
Prosódicamente10 10 Las propiedades relacionadas con la entonación de las construcciones oracionales se pueden revisar en Prieto (2003). , las escindidas del subtipo tres (iii) están distribuidas en dos frases melódicas; de manera indistinta en la primera frase puede aparecer la marca de foco y la cláusula relativa y en la segunda, la frase focalizada, como en (26a); o de lo contrario, en la primera aparece la frase focalizada y en la segunda la marca de foco y la cláusula relativa, como en (26b). En (26a), la referencia de la frase focalizada es catafórica con respecto al subordinante k’ɨ; mientras que en (26b) ocurre lo contrario; la referencia de la frase focalizada con respecto al subordinante k’o es anafórica. En los ejemplos de (26) la coma (,) indica que hay una pausa entre los dos grupos melódicos que integran estas construcciones escindidas del tipo tres.
TOP CR (FT:catáfora)
(26) a. ŋɡè[=k’ɨ̀ mí=ɗá-kɨ kwée,] mì=tá-ɓùɾu
FOC=SUB 3PSR=dar-1DAT coraje 1PSR=AU-burro
‘Era lo que me daba coraje, era burrote.’ (Txt)
TOP CR (FT:anáfora)
b. k’ò=ŋɡàpita ø=émbe=hi, ŋɡè[=k’ò mí=mànda=hi]
ARTPL=capitán 3PST=decir.3DAT=PL FOC=SUB 3PST=mandar=PL
‘Les decían los capitanes, eran los que mandaban.’ (Txt)
Escindidas QU
Este tipo de escindida está formado por los subordinantes que morfológicamente se adjuntan como morfema ligado, k’ɨ de (27a) y (27b) y como morfemas libres, nuk’ɨ de (27c), (27d) y nuk’ó de (27e); Estos subordinantes aparecen en la parte frontal de la construcción, se proclitizan en el verbo matriz de la escindida. La marca de foco ŋɡè, igualmente, aparece en forma ligada a la frase focalizada que se encuentra en la parte final de la construcción.
CR FOC FF
(27) a. [k’ɨ̀=mí=ʔí-tsi=ɣo=k’ɨ] ŋɡè=nù=kùla
SUB=3PSR=enseñar-1DAT=1E=DEMSG FOC=ARTSG=Nicolás
‘Quien me enseñaba eso era Nicolás.’ (Txt)
b. [k’ɨ̀=ø=ɓɨ́ɓɨ à-ndɨ̀ɓɨ] ŋɡè=ní-ʔjɔ̀ɓe
SUB=3PRS=estar LOC-abajo FOC=1POS-hermano
‘Quien vive abajo es mi hermano.’ (Txt)
c. [nùk’ɨ́ ø=t’ṹn-ʃɨ̀thɨ=hi] ŋɡè=mí-ʔjɔ̀ɓe é-ʃúßa
SUB 3PSR=cargar-espalda=PL FOC=1POS-hermano NP-Juan
‘A quien cargaban era a mi hermano Juan.’ (Txt)
e. [nùk’ɨ ɾí=hòɗɨ=ɣo] ŋɡè=nú=ì-ʃískɔmɨ
SUB 1.PRS=buscar=1E FOC=ARTSG=1.POS-papel
‘Lo que busco es mi papel.’ (Txt)
d. [nùk’ó ø=hɲã̀ndã=k’ɨ] ŋɡè=nì-màle=ɣe à-màndo
SUB 3PST=ver=DEM FOC=2POS-abuela=2e LOC-Manto
‘A quien vio ese fue a tu abuela de Manto.’ (Txt)
Las oraciones interrogativas ejemplificadas en (11) son diferentes a las construcciones escindidas interrogativas ejemplificadas en (28). Como ya se mostró más arriba, las interrogativas directas presentan una forma QU explícita, khò ‘quién’, hà ‘dónde’ y hà ‘cuál’ aparecen en posición inicial de la construcción, en estas formas se proclitiza la forma ŋɡè y subsecuentemente se encuentra el subordinante que introduce la cláusula de relativo. La frase focalizada corresponde a la información expresada por la forma QU.
FF (QU) FC CR
(28) a. ¿khò=ŋɡè[=k’ɨ ɾà=tʃáɾ-ko=hme nà=méɾio?]
quién=ser=SUB 3FUT=dar-1O=PL.EXC INDSG=dinero
‘¿Quiénes son los que nos van a dar un dinero?’ (Txt)
b. ¿hà=ŋɡè=kwa[=Ø mí=ɓɨ́ɓɨ nú=ŋɡúmɨ=k’ɨ?]
dónde=ser=LOC=SUB 3PSR=estar ARTSG.3POS=casa=DEMSG?
‘¿Dónde era que estaba su casa?’ (Txt)
c. ¿hà=ŋɡè[=k’ɨ í=sǐ=hi à-hɲíɲi?]
cuál=ser=SUB 2PRT=llevar LOC-Temascalcingo
‘¿Cuál es el que llevaron de Temascalcingo?’ (Txt)
Escindidas inversas
En esta clase de escindida, como se muestra en (29), la unidad sintáctica focalizada (frases y oraciones) se ubica en posición inicial. Los subordinantes, k’ɨ y k’o se enclitizan en la marca de foco ŋɡè; la cláusula relativa aparece en la parte final de la oración. En este tipo de escindida se focalizan frases nùt’ǒʃkhòho ‘el hongo blanco’ de (29a) y nùpèɾpetuo sòkoro ‘el perpetuo Socorro’ de (29b); oraciones téʃek’o nùk’ó øpã́ɾã ‘todo eso que sabes’ de (29c). En (29d) se focaliza el núcleo de la cláusula de relativo ɾàmàʔa k’òsèɲoɾaʔja ‘irán esas señoras’; la escindida se encuentra incrustada dentro de esta relativa.
FF FOC CR
(29) a. nù=t’ǒʃ-khòho ŋɡè[=k’ɨ já=ɾó=hã̀ndã=ʔja]
ARTSG=blanco-hongo FOC=SUB PTL=1PRS=ver=PTL
‘El hongo blanco es lo que estoy viendo.’ (Txt)
b. nù=pèɾpetuo sòkoro ŋɡè[=k’ɨ́ ø=ɓɨ́ɓɨ à-hɔ̀mɨ] ŋɡèhe[=k’ɨ
ARTSG=perpetuo socorro FOC=SUB 3PRS=estar LOC-tierra FOC=SUB
ø=khá-phɨ mbàʃua]
3PRS=hacer-3DAT fiesta
‘El perpetuo Socorro es la que está allá abajo, es a quien le hacen la fiesta.’
(Txt)
c. téʃe=k’o nùk’ó ø=pã́ɾã ŋɡè[=k’ɨ já=ɾá=mã̀mã]
todo=DEMPL SUB 3PRS=saber FOC=SUB PTL=3FUT=decir
‘Todo eso que saben es lo que dirán.’ (Txt)
d. ɾà=màʔa k’ò=sèɲoɾa=ʔja k’ò=[ŋɡè=k’o ɾà=hjɛ́zi ɾà=mbéhɲe k’ò=ndèʃɨ]
3FUT=ir DEMPL=señora=PTL SUB=FOC=SUB 3FUT=dejar 3FUT=juntar ARTPL=trigo
‘Irán esas señoras que son quienes dejarán y juntarán esos trigos.’ (Txt)
Escindidas truncas
Las escindidas de (30) han sido denominadas truncas (PAVEY, 2004PAVEY, L. The English it-cleft construction: a role and reference grammar analysis. 2004. Disertación (Máster) - University of Sussex, Brighton, 2004.); la razón se centra en el hecho de que no aparece expresada la frase focalizada; en los ejemplos de (30), está implícita en el discurso; en (30a), se trata de una persona que trabaja en la milpa; en (30b), la información hace referencia a un hecho ya narrado que alguien escuchó; y en (30c), se conoce la información sobre la que se pregunta, pero no está explicitada en la escindida. Estas construcciones escindidas truncas están formadas por la marca de foco o tópico ŋɡè y la cláusula relativa que está introducida por los subordinantes k’o, Ø y k’a.
(30) a. Ø=hə̀ɾə=tho nù=kòral=hja=nu, ŋɡèʃ=tho[=k’o ɾó=ʔə̀ɾə à-khànu]
3PRS=estar=DEL ARTSG=corral=PTL=LOC FOC=DEL=SUB 1PST=oír MAN-así
‘Ahí está todavía el corral, es lo que oí.’ (Txt)
b. ŋɡè=tho[=Ø ɾì=ʔɔ̌nɨ nù=pɾɨ̀mu nàcho=Ø Ø=ɓɨ́ɓɨ à-ʃóʔɲi]
FOC=DEL=SUB 3PST=preguntar ARTSG=primo Ignacio=SUB 3PRS=vivir LOC=arriba
‘Es lo que le pregunto el primo Ignacio que vive arriba.’ (Txt)
c. ¿ŋɡè=k’a ì=pã́ɾã=nu?
ser=LOC 2PST=conocer=DEM
‘¿Es en dónde conociste a ese?’ (Txt)
A manera de síntesis, una construcción escindida, en mazahua, está formada por ŋɡè, una frase focalizada o topicalizada y una cláusula relativa. Estas construcciones dan cuenta de la información focalizada y en ciertos contextos de la información topicalizada. Las cláusulas escindidas presentan gran variedad de formas; la marca de foco y la frase focalizada se distribuyen en diferentes posiciones dentro de la escindida, como en (31). Es frecuente que el subordinante, como en (31), se configure como morfema cero o vacío (Ø), dado que se recurre a la estrategia de relativización a través de los demostrativos y determinantes, el sistema es muy amplio, aunque hay la tendencia hacia el uso de demostrativos en función de subordinantes.
FOC FF CR
(31) a. hó=ŋɡè=áŋgeze [ø=ó=zókɨ-zɨ, ó=pẽ̀n-ke hɲã́n-khími]
ASEV=FOC=3PRON SUB=3PST=dejar-1DAT 3PST=mandar-1DAT habla-dios
‘Pues fue él quien me dejó, me mandó saludos.’ (Txt)
FOC CR FF
b. ʔjá=ʃí=ɾó=nû=k’o=ʔja=k’o, mbè=ŋɡè[=ø mí=plàtika=hme] à-khànu
NEG=todavía=1PST=ver=1E=PTL=DEMPL pero=FOC=SUB 3PSR=platicar=PL.EXC MAN-así
‘Eso ya no lo vi, pero así era lo que nos platicaban.’ (Txt)
(CR) FOC FF CR
c. khò=ŋɡè pìeɡɾa mì=ʔɨ́t’ɨ=ʔja
SUB=FOC piedra 3PSR=tirar=PTL
‘Era piedra lo que tiraba’ (Txt)
Al tomar como punto de referencia el correlato no escindido, se focaliza o topicaliza la información expresada en las relaciones gramaticales y en los adjuntos. El sujeto, jòpàle ‘los abuelos’ (32a), el objeto directo, jo ‘eso’ (32b), k’ɨ ‘ese’ (32c); un adjunto, àkhànu ‘así, (32d); igualmente se focalizan oraciones, como mù ɾà ɸèɲi àmànu cuando refleja por allá’, en (32e).
(32) a. jò=pàle ŋɡè[=jo mì=sùfɾi nà=khwàna thíhmi]
ARTPL=abuelo FOC=SUB 3PSR=sufir EST.PRS=verdad hambre
‘Los abuelos eran los que sufrían mucha hambre.’ (Txt)
b. ŋɡè[=jo ɾá=tʃhã̀-mbã=hi=jo mbà=nù=ts’íke jò=shònɨ]
FOC=SUB 3PSR=revolver-3DAT=PL=DEMPL para=ARTSG=poco ARTPL=nixtamal
‘Eso era lo que le revolvíamos para un poco de nixtamal.’ (Txt)
c. ŋɡè[=k’ɨ já=he=ɾì=tshá-phɨ nù=hɲônɨ=ʔja]=k’ɨ
FOC=DEMSG PTL=LOC=2FUT=hacer-3DAT ARTSG=comida=PTL=DEMSG
‘Ese es el que le harás para la comida.’ (Txt)
d. ŋɡè=à-khànu[=k’ɨ ɾí=khá=hme nù=ɓɛ̀phi à-ʔɲẽ̀ŋkhwa]
FOC=MAN-así=SUB 1PRS=hacer=PL.EXC ARTSG=trabajo LOC-aquí
‘Es así que hacemos el trabajo por aquí.’ (Txt)
e. hɲã̀ndã=hi nà=hóʔo, mù=ɾà=ɸèɲi à-mà.nu ŋɡè[=ø
IMP.ver=PL EST.PRS=bien cuando=3FUT=reflejar LOC-DIR.allá FOC=SUB
ɾà=hjə̂ɓə sɛ́ʔɛ]
3FUT=caer frío
‘Vean bien, cuando refleja por allá es que caerá frio.’ (Txt)
Conclusiones
Como se mencionó al inicio de este trabajo, aquí se ha presentado una descripción incipiente, en consecuencia, general, de las construcciones escindidas. Por ejemplo, se ha mencionado que las construcciones escindidas expresan información focalizada, topicalizada y enfatizada. El sistema de subordinación debe ser descrito en detalle; no es suficiente decir que la lengua recurre a los demostrativos y a los determinantes como estrategia de relativización. El conjunto de construcciones escindidas es muy grande, las etiquetas propuestas por Lambrecht han sido de gran utilidad; esto en el sentido de que no son una copia espejo de la estructura del inglés. Las unidades gramaticales que están bajo el dominio del foco incluyen a frases nominales, frases verbales y oraciones completas; no está aún claro qué ocurre con el dominio del tópico.
Haber identificado una gran cantidad de construcciones escindidas genera muchas interrogantes que en algún momento se deben responder; por ejemplo, cuáles son las condiciones de uso de estas construcciones, es decir, bajo qué contextos comunicativos están expresadas. De qué manera estas construcciones están asociadas a la estructura de la información. Finalmente, las oraciones escindidas son construcciones complejas que para su descripción implican la consideración de aspectos gramaticales específicos de la lengua. Hasta el momento sólo se puede decir que cada tipo de escindida está formado por unidades gramaticales específicas. No obstante, aún quedan por explorar asuntos como prosodia, clases de cláusulas de relativo, tiempo, aspecto y modo, entre otros temas.
Abreviaturas
1 primera persona, 2 segunda persona, 3 tercera persona, AF Afirmación, ART artículo, ADV adverbio, AU aumentativo, COND condicional, COM comitativo, CR clásula relativa, CUANT cuantificación, CSL cislocativo, DAT dativo, DEF definido, DEL delimitativo, DEM demostrativo, DET determinante, DIM diminutivo, DIR direccional, DU dual, E enfático, ENF enfático, EXC exclusivo, EST estativo, FF frase focalizada, FOC foco, FT frase topicalizada, FUT futuro, IMP imperativo, IND indefinido, INT intensificador, INST instrumento, LOC locativo, MAN manera, MOD modo, NEG negación, O objeto, OI objeto indirecto, PART partitivo, PL plural, POS posesivo, PRON pronombre, PSR pasado reciente, PRS presente, PST pasado, PTL puntual, QU pregunta, REF reflexivo, SUBJ sujeto, SG singular, SUB subordinante, TADV tiempo adverbial, TAM.P tiempo, aspecto, modo y persona, TOP tópico, TOT totalizador, V verbo, X adjunto.
Agradecimientos
Agradezco la colaboración de Marcelina Gregoria Romero Rodríguez y Natalia Nicolasa Flores Crescenciano, hablantes nativos de mazahua de San Pedro Potla. Igualmente quiero reconocer la ayuda incondicional, por todos estos años, a la familia de Antonio López Marín.
REFERENCIAS
- AMADOR HERNÁNDEZ, M. Gramática del Mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo 1976. Tesis (Licenciatura en Lingüística) - Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México, 1976.
- BARTHOLOMEW, D. The reconstruction of Otopamean (México). 1965. Disertación (Máster) - University of Chicago, Chicago, 1965.
- COMRIE, B. Universales del lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología. Madrid: Gredos, 1981.
- GIVÓN, T. On understanding grammar Londres: Academic Press, 1979.
- GUNDEL, J. Where do cleft sentences come from? Language, Baltimore, v.53, n.3, p.543-559, 1977.
- GUZMÁN, M. Cláusulas relativas en Mazahua. Diario de campo, [s.l], v.3, p.24-33, 2011.
- HALLIDAY, M. A. K. Notes on transitivity and theme in English. Journal of Linguistics, Cambridge, v.3, n.1, p.37–81, 1967.
- JESPERSEN, O. Analytic Syntax London: Allen and Unwin, 1937.
- KEENAN, E. L. Relative clauses. In: SHOPEN, T. (ed.). Language typology and syntactic description: complex constructions. Cambridge: Cambridge University Press, 1985. p.141-170.
- KNAPP, M. Fonología segmental y léxica del mazahua México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.
- KNAPP, M. Doctrina y enseñanza en la lengua mazahua. Estudio filológico y edición interlineal del texto bilingüe de Nájera Yanguas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2013.
- LAMBRECHT, K. Information structure and sentence form: topic, focus and the mental representations of discourse referents. New York: Cambridge University Press, 1994.
- LAMBRECHT, K. A framework for the analysis of cleft constructions. Linguistics, Hawthorne, v.39, n.3, p.463-516, 2001.
- LÓPEZ MARÍN, A. Estructura de la frase nominal en el Jñatjo (Mazahua) de la zona norte 2002. Disertación (Máster) - Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, 2002.
- LOPEZ MARÍN, A.; MORA-BUSTOS, A. Los adverbios en mazahua de San Pedro Potla. Forma y Función, Bogotá, v.28, n.2, p.183-213, 2015.
- MIKKELSEN, L. Copular clauses: specification, predication and equation. Philadelphia: John Benjamins North America, 2005.
- MORA BUSTOS, A. La transitividad en construcciones subordinadas introducidas por ‘que’ Muenchen: Lincom, 2008. (Studies in Romance Linguistics).
- MORA MUÑOZ, G.; MORA-BUSTOS, A. Estrategias de relativización en mazahua. Signos lingüísticos, México, v.12, n.25, p.53-91, 2017.
- PALANCAR E. Clefts in Otomi: extended uses of the copular construction. International Journal of American Linguistics, New York, v.84, n.1, p.93-145, 2018.
- PALANCAR, E. Gramática y texto del hñoñho: Otomí de San Ildefonso Tultepec Querétaro. México: Universidad Autónoma de Querétaro: Plaza y Valdez, 2009.
- PAVEY, L. The English it-cleft construction: a role and reference grammar analysis. 2004. Disertación (Máster) - University of Sussex, Brighton, 2004.
- PRIETO, P. (coord.). Teorías de la Entonación Barcelona: Ariel, 2003.
- STEWART, D. Gramática del mazahua Correcciones y comentarios de Doris Bartholomew. México: Instituto Lingüístico de Verano, 1966.
- VAN VALIN, R.; LAPOLLA, R. Syntax: structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
-
1
Repertorio de proclíticos que codifican TAM y persona Presente Pasado Neutral Pasado FUTURO 1 persona rí= mí= ró= rá= 2 persona í= mí= ì= rì= 3 persona ø= mí= ó= rà=
-
2
Conjunto de sufijos de objeto y de objeto indirecto. Objeto OBJETO INDIRECTO 1 persona /-gV/, /-kV/, /-kʰV/, /-zV/, /-tsV/ /-kV/, /-NgV/, /-zV/, /-tsV/ 2 persona /-k’V/, /-ts’V/ /-ʔk’V/, /-ts’V/, /-k’V/ 3 persona ø- /-pV/, /-mbV/, /-p’V/, /-pʰV/
-
3
Dentro de la disposición del orden de constituyentes, la letra X es utilizada para señalar los adjuntos, esto es, formas gramaticales que no se realizan como relaciones gramaticales (sujeto, objeto directo y objeto indirecto)
-
4
Para tener una perspectiva general de las cláusulas de relativo se puede consultar Keenan (1985)KEENAN, E. L. Relative clauses. In: SHOPEN, T. (ed.). Language typology and syntactic description: complex constructions. Cambridge: Cambridge University Press, 1985. p.141-170..
-
5
Los demostrativos y los artículos que aparecen como estrategia de relativización han sido glosados como subordinantes. Givón (1979)GIVÓN, T. On understanding grammar. Londres: Academic Press, 1979. y Comrie (1981)COMRIE, B. Universales del lenguaje y tipología lingüística: sintaxis y morfología. Madrid: Gredos, 1981., entre otros, establecen algunos criterios sobre qué unidad gramatical puede ser considerada pronombre de relativo.
-
6
Los conceptos de ecuación, predicación han sido retomados de Mikkelsen (2005)MIKKELSEN, L. Copular clauses: specification, predication and equation. Philadelphia: John Benjamins North America, 2005..
-
7
La definición de foco de Van Valin y LaPolla (1997)VAN VALIN, R.; LAPOLLA, R. Syntax: structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press, 1997. difiere de la de Halliday (1967)HALLIDAY, M. A. K. Notes on transitivity and theme in English. Journal of Linguistics, Cambridge, v.3, n.1, p.37–81, 1967.; según este último, la información focalizada es una especie de énfasis que el hablante marca en una parte del mensaje, es decir que la información focal es la información nueva que el hablante presenta en el discurso.
-
8
Véase Van Valin y LaPolla (1997)VAN VALIN, R.; LAPOLLA, R. Syntax: structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press, 1997. para los tipos de foco.
-
9
El tratamiento de los conceptos de tópico y foco es similar al que se da en Mora Bustos (2008)MORA BUSTOS, A. La transitividad en construcciones subordinadas introducidas por ‘que’. Muenchen: Lincom, 2008. (Studies in Romance Linguistics)..
-
10
Las propiedades relacionadas con la entonación de las construcciones oracionales se pueden revisar en Prieto (2003)PRIETO, P. (coord.). Teorías de la Entonación. Barcelona: Ariel, 2003..
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
20 Dic 2019 -
Fecha del número
Sep-Dec 2019
Histórico
-
Recibido
6 Jun 2018 -
Acepto
22 Ene 2019