Acessibilidade / Reportar erro

Educación ambiental en tiempos de crisis socio-ambiental: posibilidades de su inclusión en la formación de terapia ocupacional, desde la perspectiva de las/os docentes

Educação ambiental em tempos de crise socioambiental: possibilidades de sua inclusão na formação em terapia ocupacional, desde a perspectiva de docentes

Resumen

Introducción

La crisis socio-ambiental es un tema relevante y existe una urgencia en su reflexión y búsqueda de soluciones en todas las áreas del conocimiento. Este estudio, usando como base la educación ambiental, se hace parte de dicha necesidad desde la formación profesional en terapia ocupacional.

Objetivo

Analizar las posibles relaciones entre la educación ambiental y la formación disciplinar, a partir de la perspectiva de los y las terapeutas ocupacionales que se dedican a la docencia universitaria en la provincia de Concepción, Chile.

Método

Metodología cualitativa con la realización de 7 entrevistas individuales a terapeutas ocupacionales que se desempeñan como docentes universitarios. La información se somete a un análisis de contenido temático y triangulación teórica.

Resultados

Existen fundamentos teóricos y éticos en la disciplina vinculados a la naturaleza, que pueden ser incluidos en la formación profesional. Se plantea que esta temática debe ser abordada de manera transversal en la formación. Las metodologías de enseñanza más acordes para su implementación serían de carácter teórico práctico como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje de servicio. Las acciones basadas en la naturaleza pueden ser enseñadas como una estrategia de intervención al servicio del cuidado de la naturaleza, y al mismo tiempo para el cuidado de las personas y comunidades.

Conclusiones

Se invita a incluir la educación ambiental en la formación de terapeutas ocupacionales, dado que es una herramienta potente para avanzar en la protección y conservación el medio ambiente.

Palabras Claves:
Ambiente; Terapia Ocupacional; Naturaleza; Formación Profesional

Resumo

Introdução

A crise socioambiental é um tema relevante e há urgência em sua reflexão e busca de soluções em todas as áreas do conhecimento. Este estudo, tendo como base a educação ambiental, torna-se parte dessa necessidade de formação profissional em terapia ocupacional.

Objetivo

Analisar as possíveis relações entre educação ambiental e formação disciplinar, desde a perspectiva de terapeutas ocupacionais que se dedicam ao ensino universitário na província de Concepción, Chile.

Método

Metodologia qualitativa, com a realização de sete entrevistas individuais com terapeutas ocupacionais que atuam como professores universitários. A informação é submetida a uma análise de conteúdo temática e triangulação teórica.

Resultados

Existem fundamentos teóricos e éticos nas disciplinas ligadas à natureza, que podem ser incluídos na formação profissional. Propõe-se que esta temática seja abordada de forma transversal na formação. As metodologias de ensino mais adequadas para a sua implementação seriam de natureza teórico-prática, como a aprendizagem baseada em projetos ou a aprendizagem em serviço. As ações baseadas na natureza podem ser ensinadas como uma estratégia de intervenção ao serviço do cuidado da natureza e, ao mesmo tempo, do cuidado das pessoas e das comunidades.

Conclusão

Convida-se a incluir a educação ambiental na formação de terapeutas ocupacionais, pois é uma ferramenta poderosa para avançar na proteção e conservação do meio ambiente.

Palavras-chave:
Meio Ambiente; Terapia Ocupacional; Natureza; Formação Profissional

Abstract

Introduction

The socio-environmental crisis is a relevant issue and there is an urgency in its reflection and search for solutions in all areas of knowledge. This study, using environmental education as a base, becomes part of this need from professional training in occupational therapy.

Objective

To analyze the possible relationships between environmental education and disciplinary training, from the perspective of occupational therapists who are dedicated to university teaching in the province of Concepción, Chile.

Method

Qualitative methodology through 7 individual interviews with occupational therapists who work as university academics. The information is subjected to a thematic content analysis and theoretical triangulation.

Results

There are theoretical and ethical foundations in the discipline linked to nature, which can be included in professional training. It is proposed that this issue should be addressed transversally in training. The most appropriate teaching methodologies for its implementation would be of a theoretical-practical nature, such as project-based learning or service learning. Nature-based actions can be taught as an intervention strategy at the service of caring for nature, and at the same time for caring for people and communities.

Conclusions

It is invited to include environmental education in the training of occupational therapists, since it is a powerful tool to advance in the protection and conservation of the environment.

Keywords:
Environment; Occupational Therapy; Nature; Professional Training

Introduccion

La crisis socio-ambiental es una preocupación primordial para la humanidad, dado que pone en riesgo la vida de todas/os las/os seres vivas/os, ya que esta crisis sería la responsable del cambio climático y sus consecuencias (López, 2020López, P. (2020). La cara neoextractivista de la crisis socio-ambiental en sudamérica: acentuación del despojo, disputa de territorialidades y horizontes alternativos. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6(2), 121-139.). El origen de esta situación estaría dado por el aumento descontrolado de la población mundial, el extractivismo económico propio del capitalismo, la desaparición de los bosques, la contaminación, la agricultura intensiva, entre otras (Ibáñez, 2020Ibáñez, R. (2020). El ‘monstruo de las toallitas’: relacionalidad material en el Antropoceno. Política y Sociedad, 57(2), 375-393.). Estos fenómenos dan cuenta de los efectos negativos de la propia acción humana sobre el medio ambiente (Blanco-Wells & Günther, 2019Blanco-Wells, G., & Günther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 42(1), 19-40.; Murcia-Murcia, 2023Murcia-Murcia, N. (2023). Imaginarios sociales sobre problemática ambiental: nuevos senderos para una educación ambiental. Educación Y Humanismo, 25(44), 62-78. ). Es decir, la ocupación humana sin conciencia ecológica podría ser la causante de esta gran crisis.

La crisis socio-ambiental tiene una estrecha relación con la modernidad, el capitalismo y sus sistemas de producción que se apropian de la naturaleza. Según lo expuesto por Gómez & Taeli (2015)Gómez, F., & Taeli, R. (2015). La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja. Luna Azul, 41, 254-273., la modernidad propone que las/os seres humanas/os son superiores a cualquier otra forma de vida, ya que éstos poseen la razón como virtud diferenciadora. Con este atributo pueden gobernar, manipular, controlar y aprovechar la naturaleza y sus recursos para la producción capitalista y su propio bienestar.

La crisis socio-ambiental actual se ha profundizado en el marco del neoliberalismo, por la expropiación y privatización de los medios de producción naturales, simbólicos y culturales, que a su vez son metabólicamente destructivos, ya que generan una toxicidad que envenena la naturaleza y la sociedad; y por la complicidad de la institucionalidad del medio ambiente de los distintos gobiernos, que impulsan iniciativas de sustentabilidad sin ningún cambio en la lógica y producción capital (Toledo et al., 2015Toledo, M., Garrido, D., Barrera, N., & Breña, O. (2015). The struggle for life: socio-environmental conflicts in Mexico. Latin American Perspectives, 42(5), 133-147.; D ́Amico & Agoglia, 2019D’Amico, P., & Agoglia, O. (2019). La cuestión ambiental en disputa: el ambientalismo hegemónico y la corriente ambiental crítica. Lecturas desde y para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 97-116.; Luna-Nemecio, 2020Luna-Nemecio, J. (2020). Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica. RESISTANCES.Journal of the Philosophy of History, 1(2), 89-107.).

En este contexto, resulta imposible mantenerse al margen de esta problemática, por tal motivo la discusión en torno a la crisis socio-ambiental en terapia ocupacional resulta ineludible.

Crisis socio-ambiental y Terapia Ocupacional

Yo no soy terrorista, me tienen odio solo porque yo me opongo a vivir de un modo capitalista, porque no creo que los ríos sean nuestros recursos, sino que, seres vivos que deben seguir su curso, porque no saco de la tierra sin pedir, y siempre trato de retribuirle todo lo que uso (Subverso & Portavoz, 2013Subverso y Portavoz. (2013). Lo Que No Voy a Decir (feat. Beatmachinne). Recuperado el 19 de Enero de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=UkmH_c20Hpc
https://www.youtube.com/watch?v=UkmH_c20...
, 3:51).

Lieb (2022)Lieb, L. (2022). Terapia Ocupacional en un Contexto Ecológico: ética y práctica. The American Journal of Occupational Therapy, 76(3) llama a las/os terapeutas ocupacionales a transformarse en activistas por la detención del cambio climático, sobre todo en países donde este tema no ha sido considerado como relevante en su quehacer profesional. Varias/os autoras/es, señalan que esta disciplina es privilegiada para disminuir el impacto ecológico que provoca la acción humana en la naturaleza, ya que es capaz de conocer cómo las personas pueden ajustar sus ocupaciones, con el fin de conservar la biodiversidad y generar equilibrio ecológico en el marco de un mundo industrializado (Hudson & Aoyama, 2008Hudson, M., & Aoyama, M. (2008). La terapia ocupacional y la crisis ecológica actual. Revista Británica de Terapia Ocupacional, 71(12), 545-548.; Méndez, 2011Méndez, J. (2011). Ocupación como proceso ecológico. In C. Rojas & Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana (Eds.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 130-150). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.; Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales, 2012Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2012). Declaración de Posicionamiento Sustentabilidad/Sostenibilidad Ambiental, Práctica Sustentable/Sostenible de la Terapia Ocupacional. Taiwán: Consejo de la WFOT., 2018Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2018). La sustentabilidad importa: principios rectores para la sustentabilidad en la práctica, la educación y las becas de la terapia ocupacional. Recuperado el 19 de Enero de 2023, de https://wfot.org/resources/wfot-sustainability-guiding-principles
https://wfot.org/resources/wfot-sustaina...
; Wagman, 2014Wagman, P. (2014). Cómo contribuir ocupacionalmente a la sustentabilidad ecológica: una revisión de la literatura. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(3), 161-165.; Martins et al., 2018Martins, F., Martinho, W., Lopes, B. & Almeida, R. (2018). Implicación en ocupaciones sostenibles: cambios de hábitos de vida desde los espacios de la práctica educativa. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(02), 345-355. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1143.
https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1...
; Simó, 2023Simó, S. (2023). Occupational ecology: an emerging field for occupational science. Journal of Occupational Science, 0(0), 1-13.).

La protección del medio ambiente es un problema ético, que requiere fortalecer la solidaridad y honrar la interdependencia para perpetuar la vida como un acto de justicia ocupacional intergeneracional (Ung et al., 2020Ung, Y., Samson, T., Drolet, M., Simó, S., & Soubeyran, M. (2020). Building occupational therapy practice ecological based occupations and ecosystem sustainability: exploring the concept of eco-occupation to support intergenerational occupational justice. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 76(1), 15-21.; Kiepek, 2023Kiepek, N. (2023). Occupation in the anthropocene and ethical relationality. Canadian Journal of Occupational Therapy, 0(0), 1-12.; Simó, 2023Simó, S. (2023). Occupational ecology: an emerging field for occupational science. Journal of Occupational Science, 0(0), 1-13.); es decir, que los errores de esta y las generaciones anteriores en torno al cuidado del medio ambiente, requiere que la generación actual actúe rápidamente para entregar un mundo sustentable a las generaciones venideras. En tal sentido, resulta primordial pensar que las ocupaciones pueden ser una forma de resistencia ecológica al avance del capitalismo (Valderrama Núñez, 2019Valderrama Núñez, C. M. (2019). Terapias Ocupacionales del Sur: una propuesta para su comprensión. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(3), 671-680.), y de re-existencia a la crisis socio-ambiental que éste provoca (Valderrama Núñez et al., 2022Valderrama Núñez, C. M., Sepúlveda, S., & Hermosilla, A. (2022). Ocupaciones colectivas y naturaleza: efectos de la colonialidad de la naturaleza en comunidades rurales y pesqueras de Chile. Journal of Occupational Science, 29(2), 3-12.).

La crisis socio-ambiental es un tema relevante en el campo de la terapia ocupacional y existe como en nuestra sociedad en general, una urgencia en su reflexión y búsqueda de soluciones en todas las áreas del conocimiento y práctica profesional. Este estudio, se hace parte de dicha necesidad desde un lugar fundamental para el desarrollo de la disciplina: la formación profesional. Este es un espacio en disputa para instalar el tema de la crisis socio-ambiental y sus efectos en la naturaleza, ya que los saberes que dominan la enseñanza en terapia ocupacional son de carácter colonizante, antropocéntrico, biologicistas y con una fuerte orientación al campo de la salud (Bianchi & Serrata Malfitano, 2017Bianchi, P., & Malfitano, A. P. S. (2017). Formación en terapia ocupacional en América Latina: ¿avanzamos hacia la cuestión social? World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 73(1), 15-23.; Jurdi et al., 2018Jurdi, A. P. S., Nicolau, S. M., Figueiredo, L. R. U., Rossit, R. A. S., Maximino, V. S., & Borba, P. L. O. (2018). Revisitar processos: revisão da matriz curricular do curso de Terapia Ocupacional da Universidade Federal de São Paulo. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22(65), 527-538. ; Pérez, 2021Pérez, L. (2021). Ocupación Humana: de la matriz colonial moderna hacia la construcción de saberes sociales del Sur. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.). Por tal motivo, instalar esta discusión en los contextos formativos resulta una oportunidad para considerar esta temática como parte de los planes de estudio, revisando los potenciales contenidos y las metodologías de aprendizajes adecuadas de implementar para ese propósito.

Para establecer un lugar de encuentro entre la crisis socio-ambiental y la formación en terapia ocupacional, se acude a la noción de educación ambiental, que busca la construcción de ciudadanas/os conscientes, críticas/os y reflexivas/os en torno a las condiciones sociales y materiales en la cuáles se habita con otras/os seres vivas/os, para generar un cambio de actitud de las/os seres humanas/os con el medio ambiente, que permita una mejor calidad de vida a las personas y comunidades; con el propósito de alcanzar la paz, la justicia y la equidad social (Tréllez Solís, 2006Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69-81.; Martínez, 2010Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.; Eschenhagen & Sandoval, 2023Eschenhagen, M. L., & Sandoval, F. (2023). La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible; un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trabajo y Sociedad, 24(40), 81-104.).

La educación ambiental apunta a desarrollar en las personas la capacidad de sensibilizar y actuar para respetar todas las formas de vida existentes, con el fin de que las primeras le den un sentido al estar en este planeta y que se comprometan a la reconstrucción de las relaciones sociales en función de cuidar la vida (Sauvé, 2014Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12-23.; Bustamante-Toro & López-Castaño, 2022Bustamante-Toro, C. A., & López-Castaño, C. E. (2022). Educación ambiental mediada desde las ecologías sociocuturales para el abordaje del territorio en contextos escolares. Revista Udca Actualidad & Divulgacion Cientifica, 25(Supl.1), 1-10.; Zavala et al., 2023Zavala, A., Salazar, E., Lagos, M., & Cesare, M. (2023). Cambio climático y educación medioambiental: debates teóricos para la sustentabilidad. Revista de Filosofía, 40(105), 384-394.).

La educación ambiental promueve que las personas comprendan que la naturaleza es un sujeto de valor y dignidad por sí misma, valor intransable en el mercado, su valor está dado porque genera vida, permite la existencia de los ecosistemas y la sustentabilidad del planeta en su conjunto (González-Escobar, 2017González-Escobar, C. (2017). La educación ambiental en el problema del desarrollo ético. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-19.). En este sentido, la educación ambiental es una herramienta cultural en función de las necesidades de las personas y del planeta, no del mercado (Caride & Meira, 2020Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 3, 21-34.).

Objetivo del estudio

El objetivo de esta investigación es analizar las posibles relaciones entre la educación ambiental y la formación de terapia ocupacional, a partir de la perspectiva de las y los terapeutas ocupacionales que se dedican a la docencia universitaria en la provincia de Concepción, en la Región del Bio Bio, Chile. Este es un territorio con varios conflictos socioambientales, entre ellos, el agua y las centrales hidroeléctricas, la industria forestal en Wallmapu, la pesca industrial en desmedro de la pesca artesanal, la lucha por la preservación de los humedales y su ecosistema, entre otros.

Se especifica el contexto en el cual se realiza este estudio, porque los conflictos territoriales en el Sur Global presentan características particulares como la explotación y depredación ambiental, social y cultural de los países industrializados del Norte Global (Horta-Gaviria & García-Rodríguez, 2022Horta-Gaviria, C. M., & García-Rodríguez, M. M. (2022). La industria minera en Latinoamérica. Revista Ánfora, 29(52), 124-156.). Dicho lo anterior, se considera que esta investigación puede motivar el interés por esta temática en este y otros lugares del mundo.

Metodología

Esta investigación es de carácter cualitativa, con un enfoque fenomenológico (Gurdián-Fernández, 2007Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José: Investigación y Desarrollo Educativo Regional.), ya que rescata los procesos reflexivos de las/os participantes a partir de la experiencia y conocimientos que poseen en su rol de docentes en la formación profesional en terapia ocupacional.

Participantes y técnicas de producción de datos

Se aplica un muestreo intencionado, basado primordialmente en las necesidades de información de la investigación (Hernández-Ávila & Carpio Escobar, 2019Hernández-Ávila, C. E., & Carpio Escobar, N. A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta. Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79.). Fueron convocadas/os 25 docentes a través de correo electrónico y contacto telefónico. Los criterios de inclusión considerados fueron: a) terapeutas ocupacionales que se desempeñen a tiempo parcial o completo en la docencia universitaria en programas de pregrado de terapia ocupacional en la provincia de Concepción; b) experiencia de al menos 1 año en docencia universitaria; c) experiencia de al menos 1 año en algún ámbito de actuación de la terapia ocupacional. A juicio del equipo investigador, estos criterios dan cuenta de una pericia suficiente por parte de las/os participantes, que les permite reflexionar sobre la temática de este estudio.

Respondieron favorablemente a la convocatoria 9 profesionales, sin embargo, finalmente participaron 7 personas, de ellos 5 son hombres y 2 mujeres, 5 con postgrados nivel magister, 2 con grado académico de licenciada/o. En la convocatoria se envió por escrito los objetivos del estudio a todas/os las/os potenciales participantes. Con quienes aceptaron ser incluidos en el estudio, esta información se reforzó de manera verbal antes de la entrevista y por escrito a través del consentimiento informado.

En promedio el grupo presenta 5 años de experiencia docente, se han desempeñado en diferentes campos de acción, pero principalmente en rehabilitación y salud (mental y física); el rango etario de los participantes abarca desde los 30 a 60 años. Todas las casas de estudios de la provincia de Concepción se encuentran representadas.

En Chile, la carrera de terapia ocupacional a nivel universitario tiene una duración de 5 años de estudios. Las/os informantes han desarrollado docencia en los niveles básicos (I y II año), niveles intermedios (III y IV año) y en nivel avanzado (V año). Cuentan con experiencia docente en distintas modalidades de enseñanza: en asignaturas de carácter teórico (cátedras), teórico-prácticos (talleres, seminarios, laboratorios), prácticos (clínicos y terrenos). Por último, han dictado cursos vinculados a los fundamentos disciplinares, a la investigación formativa y al aprendizaje de herramientas de evaluación e intervención en los campos de la salud física, mental, educación y comunitaria.

La información se produjo a través de entrevistas semiestructuradas, ya que esta permite acceder a los significados de los fenómenos de manera flexible y a partir de las mismas palabras de quienes las dicen (Kvale, 2011Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.). Se elaboró un guion de preguntas por parte del equipo investigador, a partir de 3 categorías predefinidas: contenidos relacionados a la naturaleza posibles de incluir en la enseñanza de terapia ocupacional, metodologías de aprendizajes para ello y desafíos para incluir la naturaleza en la formación. El instrumento fue validado por triangulación de expertos.

Para efectos de este estudio, a partir de lo que señala Maller et al. (2006)Maller, C., Townsend, M., Pryor, A., Brown, P., & St Leger, L. (2006). Healthy nature healthy people: ‘contact with nature’ as an upstream health promotion intervention for populations. Health Promotion International, 21(1), 45-54., se usa indistintamente las nociones de naturaleza, medio ambiente y planeta para referirse a los ecosistemas que contienen agua, tierra, aire, flora y fauna; para ejemplificar: jardines, bosques, plazas, reservas naturales, plantas, animales salvajes y domésticos, ríos, lagos, entre otras.

Las entrevistas se realizaron de manera presencial y virtual dependiendo de la disponibilidad de las/os informantes. Fueron materializadas por 4 de las autoras de esta investigación, durante los meses de mayo y junio del año 2022 y tuvieron una duración promedio de 1,5 hrs. Durante las entrevistas no se tomaron notas de campo y la saturación de los datos no fue discutida por el equipo investigador, ya que de acuerdo con la orientación metodológica utilizada importa los puntos de encuentros y desencuentros de la experiencia analizada (Smith & Osborn, 2007Smith, J., & Osborn, M. (2007) Análisis fenomenológico interpretativo. In J. Smith (Ed.) Psicología cualitativa (pp. 53-80). Londres: Sage.).

Procedimiento para el análisis de la información

Los datos obtenidos se someten a un análisis contenido temático (Díaz, 2018Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.). Las entrevistas se grabaron y transcribieron textualmente. En una primera etapa, 4 de las integrantes del equipo investigador realizaron la primera codificación y categorización de las entrevistas. En un segundo momento, 2 integrantes del equipo investigador revisaron y recategorizaron el material. Para definir los temas y sus respectivas categorías, se realiza una triangulación por parte de todas/os las/os autoras/es de este estudio. Como resultado de este procedimiento se definen los siguientes: 1) Fundamentos teóricos y éticos para incluir en la formación en terapia ocupacional; 2) Prácticas basadas en la naturaleza para incluir en la formación de terapia ocupacional; 3) Metodologías de aprendizaje en torno a la naturaleza en terapia ocupacional.

Para este procedimiento no se utilizan software de apoyo, ya que se realiza a través de una malla temática construida por parte del equipo investigador. Se decide esta estrategia dado que permite una mayor apropiación y familiarización con los datos para su interpretación cualitativa. Finalmente, se utiliza la triangulación teórica para profundizar y ampliar el análisis (Benavides y Gómez-Restrepo, 2005Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.).

Consideraciones éticas

Se respetó el protocolo de aspectos éticos para la investigación de la escuela de terapia ocupacional en la cual se inscribe este estudio, además se siguen las recomendaciones de la declaración de Helsinki y la ley 20.120 del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, que regula la investigación científica en el ser humano, su genoma y prohíbe la clonación humana.

Las consideraciones éticas incluyeron la voluntariedad, contemplando el retiro de las/os participantes sin ningún perjuicio sobre ellas/os. Se ha protegido el anonimato, lo que se expresa en no incluir en los resultados del estudio los datos personales ni laborales de ellas/os. La confidencialidad se resguarda almacenando la grabación y transcripción de las entrevistas en un drive, al cual tienen acceso solo el equipo investigador, ya que está protegida con clave. Este material será eliminado luego de 2 años de realizadas las entrevistas. En esta investigación no se observan riesgos conocidos o previsibles de las entrevistas en las/os participantes.

Todos estos aspectos, además de los objetivos del estudio, están contenidos en el consentimiento informado que fue firmado por todas/os las/os informantes.

Resultados

A continuación, se presenta la Figura 1, que contiene los principales temas y categorías de los resultados del proceso de análisis.

Figura 1
Diagrama de los resultados del análisis. Fuente: elaboración propia.

Para la presentación de los resultados se realizó una codificación, donde la letra (E) representa la técnica de producción de información y un numero (1 al 7) asignado de forma aleatoria.

Fundamentos teóricos y éticos para incluir en la formación en terapia ocupacional

Para las/os participantes de este estudio, existen varios aspectos que la terapia ocupacional debe problematizar en su interior, con el propósito de desarrollar alternativas a las epistemes hegemónicas que han dominado la disciplina, uno de esos aspectos es incorporar la idea que la naturaleza es un sujeto vivo, que permite y produce vida:

Nosotros tenemos que entender que la naturaleza, al igual que el hombre es sujeto, porque tiene vida. […] Entonces esa mirada de entender el mundo no está instaurada en la terapia ocupacional, […] eso hay que cambiarlo, entender que dependemos de la naturaleza para sobrevivir (E2).

Otro aspecto a considerar que la matriz de la racionalidad con la cual se ha construido el saber, las prácticas y los discursos disciplinares son antropocéntricos, por ende, han invisibilizado el papel protagónico de la naturaleza para la vida misma, afectando las relaciones que establecemos las/os seres humanas/os con todas las formas de vida existentes. Por ello, es imperativo modificar el paradigma con el cuál hasta ahora se ha producido y reproducido la disciplina, cuestión que incluye los procesos formativos de pregrado:

Se debe cambiar de la mirada que tenemos actualmente que es bastante antropocéntrica a una mirada biocéntrica, porque eso me hace pensar que la relación del hombre o la forma en que construimos la relación humana no está solamente supeditada a la relación con otro ser humano, sino que es una relación que uno construye con otros, sean estos seres humanos o no (E2).

Salir del Antropoceno del ser humano y se preocupe desde los ecosistemas y desde como nosotros también participamos en el ecosistema (E6).

Los relatos recién presentados sintonizan con lo planteado por Lieb (2022)Lieb, L. (2022). Terapia Ocupacional en un Contexto Ecológico: ética y práctica. The American Journal of Occupational Therapy, 76(3) y Kiepek (2023)Kiepek, N. (2023). Occupation in the anthropocene and ethical relationality. Canadian Journal of Occupational Therapy, 0(0), 1-12., quienes proponen incorporar otras epistemes a la disciplina, especialmente de otras culturales no occidentales y de cosmovisiones indígenas para ampliar la comprensión de este fenómeno, cuestión que ya habían insinuado Iwama (2006)Iwama, M. (2006). El modelo Kawa (río): naturaleza, flujo de vida y el poder de la terapia ocupacional culturalmente relevante. In F. Kronenberg, S. S. Algado, N. Pollard, editors. Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los sobrevivientes (pp. 213-227). Filadelfia: Elsevier Churchill Livingstone. e Iwama et al. (2008)Iwama, M., Simó, S., & Kapanadze, M. (2008). Michael Iwama: en busca de una Terapia Ocupacional culturalmente relevante. TOG (A Coruña), 5(2), 1-29. al señalar la indivisibilidad de la naturaleza y las personas como marco de referencia para comprender la ocupación y la participación ocupacional.

En general, las/os participantes declaran que es muy necesario y pertinente la inclusión de la temática de la naturaleza en el aprendizaje de las/os terapeutas ocupacionales, a través de aspectos teóricos que son comprendidas como fundamentos propios de la disciplina:

Creo que es súper atingente a los planes de estudio pensando en la cronología, las horas y la cantidad de unidades, […] perfectamente podría hablarse de terapia eco social, […] de la importancia de la ocupación como una herramienta para aportar a remediar la crisis climática desde nuestra disciplina (E6).

Yo creo que cualquier asignatura que hable de fundamentos de la ocupación humana, de las perspectivas de terapia ocupacional, etc. […] tiene que hablar de esta temática, de la ecología ocupacional (E5).

Simó (2011Simó, S. (2011). Terapia ocupacional y sostenibilidad Eco-Social: la Ecología Ocupacional. TOG (A Coruña), 8(7), 25-42., 2012Simó, S. (2012). Terapia Ocupacional eco-social: hacia una ecología ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 20(1), 7-16., 2023Simó, S. (2023). Occupational ecology: an emerging field for occupational science. Journal of Occupational Science, 0(0), 1-13.) y Simó & Townsend (2015)Simó, S., & Townsend, E. (2015). Terapia ocupacional ecosocial. British Journal of Occupational Therapy, 78(3), 182-186. argumentan el concepto de terapia ocupacional ecosocial cuyo principal objetivo es la co-creación de comunidades inclusivas y sostenibles junto a las colectividades con las que tenemos el privilegio de trabajar. Además, incorporan la noción de ecología ocupacional, que correspondería a un movimiento de acción-reflexión, es decir, la toma de conciencia del genocidio ecológico al que nos enfrentamos y la toma de acciones concretas para restablecer el equilibrio en el medio ambiente a través de la ocupación humana, incluyendo acciones en la vida cotidiana como desenchufar los electrodomésticos si no se usan, revisar las llaves o grifos de agua para que no se pierda innecesariamente, usar medios de transportes que no contaminan como la bicicleta, evitar el uso de bolsas plásticas, entre otros.

Estas conceptualizaciones representan fundamentos teóricos disciplinares que se alinean con los propósitos de la educación ambiental, en tanto se orientan a la toma de conciencia y la ejecución de acciones para la protección y conservación de la naturaleza. Aspectos que pueden ser abordados en la formación profesional de los/as estudiantes de terapia ocupacional, a través de asignaturas disciplinares que incluyan estos contenidos, los que progresivamente se profundizan a lo largo del plan de estudio, y se puedan materializar en prácticas de intervención y/o investigación con comunidades afectadas por la crisis socio-ambiental.

Emerge una comprensión de la ocupación como un promotor en la conservación de la naturaleza, ya que entre la ocupación y la naturaleza existe una relación de interdependencia que es inseparable, lo que invita a considerar que es necesario reconocer los efectos de una sobre la otra en la profesión:

Yo creo que toda ocupación se puede transformar en que sea sustentable o que genere una retribución al medio ambiente (E1).

Hablar de cómo la ocupación tiene que hacer frente a eso, en términos de que hay responsabilidad de la ocupación más allá del individuo, sino que también con su entorno; con todos los seres vivos, con lo ecológico (E3).

Las/os participantes reconocen que cuando nos ocupamos, ya sea en un nivel micro o macro social sin un ejercicio consciente sobre lo que hacemos y somos, la ocupación se transforma en un destructor de la naturaleza, aspecto relevante de incluir en la educación para reconocer el “lado oscuro” de la ocupación desde el punto de vista ecológico:

La ocupación en medida que uno se ocupa, uno también genera desechos, todos nosotros vamos generando de alguna manera residuos o basuras ocupacionales (E2).

No hay conciencia del impacto que tienen nuestras ocupaciones y el progreso en la vida cotidiana de las personas, […] este reencuentro con la naturaleza también es importante para asumir los costos que ha llevado hacer ocupaciones sin reflexión (E6).

Según los relatos anteriores, existe una preocupación por parte de las/os docentes de que la ocupación humana se vincule equilibradamente y se produzca en armonía con la naturaleza, al mismo tiempo que la proteja. La noción de ocupaciones sostenibles desarrollada por Drolet et al. (2020)Drolet, M., Désormeaux-Moreau, M., Soubeyran, M., & Thiébaut, S. (2020). Justicia ocupacional intergeneracional: reflexión ética sobre la crisis climática. Journal of Occupational Science, 27(3), 417-431. encarna este ideario, ya que corresponden a aquellas ocupaciones que satisfacen necesidades humanas conservando positivamente los ecosistemas. Por su parte, Simó (2023)Simó, S. (2023). Occupational ecology: an emerging field for occupational science. Journal of Occupational Science, 0(0), 1-13. y Kiepek (2023)Kiepek, N. (2023). Occupation in the anthropocene and ethical relationality. Canadian Journal of Occupational Therapy, 0(0), 1-12. invitan a pensar que a través de las ocupaciones no solo se puede producir daño ecológico, sino que si son conscientes ecológicamente es posible que promuevan la restauración de espacios naturales dañados, impactar positivamente en el bienestar psicosocial y en la participación social.

Por último, las/os participantes dan cuenta que el tema de la crisis socio-ambiental y el cuidado de la naturaleza es una cuestión de derechos humanos, ya que en la medida que se proteja el medio ambiente, se resguarda la vida de las personas, grupos y comunidades. Esto implica a su vez, una comprensión íntegra de ellos, en tanto, al ser parte y ser creados por la naturaleza, ésta deber ser protegida para protegernos a nosotras/os mismas/os:

Uno de los derechos del niño por ejemplo es el crecer en un ambiente libre de contaminación, es parte fundamental de la vida cotidiana de las personas (E6).

Existe una interdependencia entre lo que es el medio ambiente y derechos humanos, no lo veo como algo aislado (E3).

Entendiendo el respeto a la vida y a todas las formas de vida los Derechos Humanos están absolutamente integrados porque, incluso le quito el apellido, y digo los derechos de la naturaleza, no solo del hombre, sino que de la naturaleza (E2).

Estos relatos coinciden con lo señalado por Castilla et al. (2022)Castilla, K., Juárez, F., López-Aguilar, E., & Reaño, L. (2022). Educación ambiental como estrategia a favor de la vida digna en Paulo Freire. Revista de Filosofía, 39(101), 416-429., quienes sostienen que la educación ambiental se cimienta en que los derechos de la naturaleza son el fundamento ético y político para que existan y se ejerzan los demás derechos humanos. Al mismo tiempo que se reconoce que la naturaleza como ser vivo, también posee derechos que se deben consagrar y respetar (Tassin Wallace, 2022Tassin Wallace, C. (2022). Derechos de la Naturaleza (en relación con el derecho a la naturaleza). EUNOMÍA.Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 288-306.).

En síntesis, de los comentarios presentados es posible indicar que la educación ambiental en terapia ocupacional podría potenciarse con la presencia de nociones conceptuales desarrolladas en la propia disciplina, como son la terapia ocupacional ecosocial, la ecología ocupacional y las ocupaciones sostenibles, lo que se asume puede ayudar a comprender a las/os estudiantes la relación de esta temática con su propia identidad como terapeutas ocupacionales. Simultáneamente, estos contenidos requieren ser discutidos y acompañados desde una perspectiva ética, que reconozca y proteja los derechos de la naturaleza.

Prácticas basadas en la naturaleza para incluir en la formación de terapia ocupacional

Las/os participantes de este estudio, señalan que incorporar la naturaleza en el campo formativo implica abordar la temática como un aspecto relevante para su futuro ejercicio de la profesión, especialmente cuando se asocia a los diversos procesos de intervención en el campo de la salud en los cuales la terapia ocupacional está involucrada, ya que estiman que los estados de salud dependen de la naturaleza, es decir, mientras vivamos en ambientes respetuosos de ésta, la salud humana se verá beneficiada:

No puedo entender la salud separada del medio ambiente y en la actualidad lo pienso de esa manera (E5).

El ambiente es fundamental para tener salud mental (E6)

Algunas/os participantes señalan que las ocupaciones asociadas a la naturaleza pueden potenciar procesos de rehabilitación al promover la motivación personal por realizarlas:

Si para la persona es importante el trabajo en la huerta eso va a ser una muy buena herramienta terapéutica para trabajar todo el resto, tanto de la salud mental como la salud física (E1).

Por otro lado, se cree que la naturaleza por sí misma puede ser considerada como el setting terapéutico para la implementación de prácticas de intervención, ya que el hecho de estar en ella o de rememorarla produce en las personas sensaciones de calma y bienestar, ya que en ese espacio-tiempo lo humano se armoniza, se conecta consigo mismo y su entorno:

A la gente le gusta ver el mar, las olas, la visualización del paisaje, genera un efecto positivo en términos de salud mental para la eliminación del estrés (E2).

Uno hace el ejercicio muchas veces de cuando estás sometido a niveles de estrés alto, de transportarnos mentalmente a espacio que nos generan calma o esta sensación de bienestar y habitualmente uno piensa en recursos naturales, la playa, el bosque, entonces la conexión con la naturaleza tiende a ser algo que nos genera esa calma (E7).

Las/os participantes de este estudio, establecen varios beneficios para la recuperación en los procesos de salud-enfermedad cuando se involucra a la naturaleza en ellos, por ejemplo: para la cicatrización de heridas, aumentar fuerza y rango de movimientos, estimulación sensorial (olfativa y táctil) en procesos de rehabilitación en salud física, disminución del dolor lumbar con el uso de huertos verticales:

La cicatrización óptima ocurre en un ambiente abierto, la exposición a la luz solar, por ejemplo, favorece mucho los procesos de cicatrización (E2).

El trabajo con tierra de huertas para trabajar acciones de fuerza, rango de movimiento, alteraciones sensoriales en niños. Yo creo que se puede lograr una diferenciación en diferentes áreas (E4).

Lo sensorial, el tema de las texturas y los olores también pueden ayudar no solamente la salud mental, sino que también en el plan integral de una rehabilitación en términos de salud física (E6).

Por ejemplo, yo puedo decir que a mí me encanta la jardinería, y si yo tengo una escoliosis o una artrosis de cadera puedo hacer un huerto vertical, y en el huerto vertical elimino la actividad de la cadera, así voy a trabajar una actividad significativa y va a generar disminución del dolor (E1).

Corazon et al. (2010)Corazon, S., Stigsdotter, A., Jensen, A., & Nilsson, K. (2010). Development of the nature-based therapy concept for patients with stress-related illness at the Danish healing forest garden nacadia. Journal of the American Society for Horticultural Science, 20, 34-51., definen las terapias basadas en la naturaleza como aquellos procesos de intervención en el campo de la salud, en los cuales la naturaleza se transforma en un promotor y facilitador de ellos. Las aseveraciones recién expuestas concuerdan con lo señalado por Vibholm et al. (2020)Vibholm, A. P., Christensen, J. R., & Pallesen, H. (2020). Nature-based rehabilitation for adults with acquired brain injury: a scoping review. International Journal of Environmental Health Research, 30(6), 661-676., quienes indican que las terapias basadas en la naturaleza mejoran las funciones motoras y sensoperceptivas de quienes las realizan.

También emerge la idea que el uso de la naturaleza en los procesos de rehabilitación en el campo de la salud mental produciría efectos positivos como mejorar la capacidad de las/os usuarias/os para la inclusión social y la reducción de las dosis de fármacos:

Podemos ver prácticas de terapia ocupacional en este espacio que han ayudado a transformar la vida de las personas en el ámbito de la salud mental, gente que viene al invernadero y en un principio ni habla y empiezan a relacionarse con las plantas y, con lo más importante que tienen las huertas que es el proceso de sociabilización, y se han transformado, han recibido altas terapéuticas, han bajado la cantidad de fármacos (E6).

Las terapias basadas en la naturaleza potencian los procesos de rehabilitación psicosocial aumentando la cohesión social y comunitaria (Spano et al., 2020Spano, G., D’Este, M., Giannico, V., Carrus, G., Elia, M., Lafortezza, R., Panno, A., & Sanesi, G. (2020). Are community gardening and horticultural interventions beneficial for psychosocial well-being? A meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3584.; Yang et al., 2022Yang, Y., Ro, E., Lee, T. J., An, B. C., Hong, K. P., Yun, H. J., Park, E. Y., Cho, H. R., Yun, S. Y., Park, M., Yun, Y. J., Lee, A. R., Jeon, J. I., Jung, S., Ahn, T. H., Jin, H. Y., Lee, K. J., & Choi, K. H. (2022). The multi-sites trial on the effects of therapeutic gardening on mental health and well-being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 8046.). Sia et al. (2022)Sia, A., Tan, P. Y., Wong, J. C. M., Araib, S., Ang, W. F., & Er, K. B. H. (2022). The impact of gardening on mental resilience in times of stress: a case study during the COVID-19 pandemic in Singapore. Urban Forestry & Urban Greening, 68, 127448. demostraron que las personas que practicaban la jardinería durante el periodo de confinamiento por COVID 19, mejoraron factores de resiliencia que les permitió sobrellevar el aislamiento social. Aspectos que se encuentran en sintonía con el relato recién expuesto.

De todas formas, algunos comentarios dan cuenta de la necesidad de continuar la discusión en cuanto a las terapias basadas en la naturaleza en terapia ocupacional, ya que puede ser reconocida solo como un recurso para la intervención, pasando por alto que éstas también deben estar dirigidas a conservar y proteger a la naturaleza y no solo ser útiles a las/os seres humanas/os:

Entonces yo creo que aplica tanto para salud mental, como en el contexto de salud física, no mirarlo solo como un recurso para el bienestar personal (E7).

Esta afirmación implica que en el aprendizaje de las terapias basadas en la naturaleza en terapia ocupacional, éstas se comprendan como ocupaciones sostenibles, tal como lo han reportado Simó (2011)Simó, S. (2011). Terapia ocupacional y sostenibilidad Eco-Social: la Ecología Ocupacional. TOG (A Coruña), 8(7), 25-42. con el proyecto de jardinería comunitaria, Herrera Bravo (2018)Herrera Bravo, C. M. (2018). Horticultura como medio de intervención: Una mirada ecológica desde la terapia ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2), 169-174. y Mansilla et al. (2023)Mansilla, O. Q., Ojeda, C. P., Neira, P., & Algado, S. S. (2023). Occupational therapy from an ecosocial perspective of mental health. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, 1-17. con el uso de la horticultura en contextos urbanos y Farias & Faleiro (2019)Farias, M., & Faleiro, W. (2019). Terapia Ocupacional e Agroecologia: reflexões para uma práxis eco-social. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, 3(1), 162-171., con la agroecología en contextos rurales; ya que son ocupaciones orientadas a la recuperación y revitalización de áreas verdes, están basadas en el respeto a los tiempos y ritmos que ofrece la tierra, y por último, poseen una intención consciente de romper con patrones de dominación antropocéntricos y capitalistas.

En síntesis, es posible señalar que para incluir la educación ambiental en terapia ocupacional, sería interesante abordar las terapias basadas en la naturaleza como una estrategia de intervención para el cuidado del medio ambiente, y al mismo tiempo, destacando sus beneficios para los procesos de salud física y mental de las personas y comunidades.

Metodologías de aprendizaje en torno a la naturaleza en terapia ocupacional

Las/os participantes de este estudio, dada la importancia del tema tratado, indican que debiese ser incorporada en todas las asignaturas del plan de estudios de manera transversal, ya que con ello se promueve la construcción de ciudadanas/os con consciencia ecológica:

Yo digo que estos contenidos se deberían aplicar de manera transversal en todas las asignaturas (E2).

Por ahí está el realce digamos de este tema de la ecología y el medio ambiente, de hacer futuros profesionales más conscientes con el medio ambiente (E6).

Creo que es súper relevante más que por una formación desde la TO, creo que una formación como ciudadano de hoy en día. Donde tenemos una emergencia climática en que todas las pequeñas acciones que todos hacemos al día a día van a generar un impacto (E1).

Las/os participantes de este estudio, reportan que existen algunas experiencias en torno a la inclusión de la naturaleza en los procesos de investigación y de prácticas profesionales de las/os estudiantes de las casas de estudio en las cuales se desempeñan:

Creo que es super necesario hablarlo y que se incorporen a los programas y que se generen iniciativas de eso, creo que lo hemos visto justamente mucho más de la mano con estudiantes que están en procesos de investigación donde emerge esto también como una necesidad (E7).

Compañeros que están desarrollando sus internados o prácticas profesionales, cuántos de ellos hacen taller de huertas, reciclar las tapas, etc. (E1).

Las/os informantes sostienen que los conocimientos sobre la crisis socio-ambiental y sus efectos en la naturaleza, no necesariamente se producen en el ámbito universitario, sino que se encuentran en la participación activa en organizaciones que trabajan la defensa del medio ambiente. Si bien esta situación, no se encuentra en directa relación con la formación profesional de las/os estudiantes, sino que más bien corresponde a iniciativas de carácter personal de ellas/os, resulta interesante mirar esas experiencias para aprender de ellas con el propósito de avanzar en su inclusión en la educación, por los valiosos saberes y prácticas que en dichos espacios circula:

Que hay estudiantes que lo han hecho de manera independiente a esta ONG, porque también hay instituciones o fundaciones que trabajan como parte de talleres de huerta y esa línea (E5).

Hay muchas instituciones que trabajan en el ámbito ecológico y yo digo que los alumnos y profesionales deberíamos estar ligados en todas, […] nosotros tenemos que hacer este esfuerzo digamos por vincularnos con todas las asociaciones ambientalistas. el cuidado del océano, el cuidado de la tierra, la que surja debemos estar ahí, los T.O deberíamos ser los primeros en estar ahí en realidad porque es una forma de ocuparse (E2).

He conocido estudiantes que han participado de instancias como esas. Me parece que son super importantes, me parece que hay que destinar más espacios, recursos y momentos para vincularse a ello (E3).

Según los comentarios anteriores, así como lo descubierto por Aslam et al. (2022)Aslam, S., Parveen, K., Alghamdi, A. A., Abbas, S., Shah, A. H., & Elumalai, K. V. (2022). Hopes for the future: capturing the perspectives of students on higher education and sustainable development in the post-pandemic era. Sustainability, 14(19), 1-16., son precisamente las/os estudiantes quienes están más interesadas/os e impulsan la cuestión ecológica en su educación. Esto puede ser visto como una oportunidad para su abordaje en la formación profesional. En este sentido, la auto etnografía sería una metodología interesante para implementar, ya que busca producir aprendizajes desde el saber de ellas/os mismas/os, transformándose en una práctica pedagógica que sintoniza con las nuevas sensibilidades del estudiantado (Almeida et al., 2020Almeida, D., Müller, P., Francia, R., Osielski, O., & Diniz, T. (2020). Autoetnografía como estratégia decolonizadora de ensino sobre o cotidiano em Terapia Ocupacional. Interface: a Journal for and About Social Movements, 24, e190122.).

Para fortalecer el aprendizaje en la educación ambiental, las/os informantes indican que debiese ser a través de una modalidad de enseñanza teórico-práctica y vinculadas a las comunidades afectadas:

Me imagino que debiéramos tener un sustento teórico, pero este trabajo o esta área de medio ambiente o más ecológica yo creo que tiene que ser como práctica, como en terreno, […] hay proyectos de vinculación con el medio en el que se trabajó con la laguna y ahí estaban ellos (E4).

Alguno de los chiquillos que han trabajado en grupos les ha interesado la temática ecológica y han desarrollado proyectos también con ciertas comunidades. (E3)

Estas opiniones coinciden con lo propuesto por Dutra et al. (2018)Dutra, F. C. M. S., Roberto, W. M., Coelho, B. L., & Almeida, R. (2018). Envolvimento em ocupações sustentáveis: mudanças nos hábitos de vida a partir de espaços de práticas educativas. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 345-355., Pino & Gálvez (2021)Pino, F., & Gálvez, D. (2021). Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia. Luna Azul, 53, 92-112. quienes estiman que, a través del aprendizaje basado en proyectos comunitarios de carácter ambiental, los/as estudiantes pueden lograr nuevos conocimientos vinculados al reciclaje y la optimización de los costos y recursos ambientales. Conjuntamente se transforman en amplificadores de ocupaciones sostenibles entre los miembros de sus familias y amistades. En esta misma línea, a partir de lo que plantea Valderrama Núñez (2020)Valderrama Núñez, C. M. (2020). Alcances y desafíos de la Educación en Derechos Humanos en la formacion de terapeutas ocupacionales, a partir de la percepcion de los estudiantes. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 26-49. y Mansilla et al. (2023)Mansilla, O. Q., Ojeda, C. P., Neira, P., & Algado, S. S. (2023). Occupational therapy from an ecosocial perspective of mental health. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, 1-17., es posible señalar que el aprendizaje de servicio es una estrategia que puede ser usada como metodología de enseñanza, para impulsar la apropiación de los barrios, recuperando áreas verdes como plazas y la construcción de huertos comunitarios en terrenos eriazos.

Discusión

Los hallazgos de este estudio dan cuenta que circula discursivamente la necesidad de incluir en la formación profesional la relación de terapia ocupacional y la naturaleza. Al mismo tiempo, coincidentemente con Núñez et al. (2017)Núñez, M. B., Castro, C. M. D., & Cartea, P. M. (2017). Environmental education in times of crisis. where is it when it is most necessary? Ambiente & Sociedade, 20(3), 135-154. se constata que la educación ambiental al considerarse como contraria a las epistemes dominantes, se encuentra en una posición relegada en el campo de la enseñanza en terapia ocupacional.

En tal sentido, a partir de lo que refiere Walsh (2014)Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: Educación y Sociedad, 1(1), 17-30., la educación ambiental en la formación profesional puede ser una excusa para producir grietas y fisuras en la estructura tradicional de los planes de estudios en terapia ocupacional, ya que por al actual carácter colonizante y antropocéntrico que poseen, amarran la posibilidad de aprender alternativas de intervención más allá de los fundamentos dominantes, y al mismo tiempo limitarían la capacidad de construir estudiantes que sean capaces de imaginar y construir un mundo diferente, en el que ellas/os sean protagonistas de las transformaciones necesarias para lograr ese propósito. En palabras de Santos (2021)Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. Buenos Aires: CLACSO., la incorporación de la crisis socio-ambiental y sus efectos en la naturaleza en los planes de estudios de terapia ocupacional, permitiría florecer el carácter insurgente, liberador y esperanzador de la profesión, cuando se acompañan de contenidos, metodologías, éticas y prácticas que permitan la emancipación de todas las formas de vida.

De todas maneras, a partir de lo que señalan Calderón et al. (2022)Calderón, A. E., Cruz, Y. M., Escobar, C. A., & Espinoza, L. N. (2022). Estrategia de intervención sobre educación universitaria en salud ambiental. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 62(2), 313-318., los resultados de este estudio permiten señalar que existen algunos elementos mínimos para impulsar la educación ambiental en la educación de terapia ocupacional, como son contenidos y conocimientos disciplinares que buscan la protección del medio ambiente (terapia ecosocial, ecología ocupacional, ocupaciones sostenibles), prácticas interventivas que cuiden a la naturaleza y con ello cuidar a las personas tratadas en terapia ocupacional (terapias basadas en el cuidado de la naturaleza), ejecución de prácticas formativas que promueven la sustentabilidad y que se desarrollan en conjunto con las comunidades (aprendizaje servicio, aprendizaje basado en proyectos).

Pino & Gálvez (2021)Pino, F., & Gálvez, D. (2021). Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia. Luna Azul, 53, 92-112. sostienen que las/os estudiantes presentan una mirada ecocéntrica y biocéntrica, que supera el modelo antropocéntrico que ha dominado históricamente la relación del hombre con el medio ambiente, esto es similar a lo señalado por las/os participantes de estudio. De todas formas, es relevante indicar que no siempre las/os estudiantes de educación superior presentan una sensibilidad hacia la importancia del medio y que incluso presentan comportamientos desfavorables con relación a su protección (Ramos & Treviño, 2022Ramos, C. V., & Treviño, M. G. M. (2022). Actitudes ambientales en jóvenes del nivel medio superior: environmental attitudes in young people of the upper middle level. South Florida Journal of Development, 3(1), 1609-1618.). Por lo tanto, discutir sobre la educación ambiental es una necesidad latente para la construcción de estudiantes de terapia ocupacional con conciencia ecológica.

Los resultados concuerdan con lo planteado por González-Escobar (2017)González-Escobar, C. (2017). La educación ambiental en el problema del desarrollo ético. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-19., quien sostiene la necesidad de construir una ética biocéntrica en las/os estudiantes a través de la educación ambiental, que busque trascender más allá de la especie humana, buscando que ésta produzca formas de convivencia con las demás especies sin dañarlas, sino que en armonía y en equilibrio mutuo.

Para avanzar en este aspecto es fundamental incluir en la formación una perspectiva crítica y política, para lo cual sería útil abordar temáticas como la justicia ecológica, que considera que el bienestar de la naturaleza es un derecho que ésta posee como un fin en sí misma (Cruz Rodríguez, 2014Cruz Rodríguez, E. (2014). Derechos de la naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Luris, 31, 15-29.); su foco es la protección de los derechos de los ecosistemas que protegen la vida de todas/os (Vicente, 2020Vicente, T. (2020). De la justicia climática a la justicia ecológica: los derechos de la naturaleza. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2), 1-42.); y busca restaurar el daño causado a la naturaleza, no solo porque de esta manera se protege a las/os seres humanas/os, sino porque es una obligación que debe estar instituida en las legislaciones para transformar la noción de los derechos más allá del bienestar de la raza humana, sino de todas las especies (Cruz, 2017Cruz, E. (2017). Justicia ambiental, justicia ecológica y diálogo intercultural. Elementos, 105, 9-16.). Aspectos que se pueden articular y materializar consistentemente con los propósitos de una ocupación restauradora y protectora del medio ambiente (Drolet et al., 2020Drolet, M., Désormeaux-Moreau, M., Soubeyran, M., & Thiébaut, S. (2020). Justicia ocupacional intergeneracional: reflexión ética sobre la crisis climática. Journal of Occupational Science, 27(3), 417-431.; Simó, 2023Simó, S. (2023). Occupational ecology: an emerging field for occupational science. Journal of Occupational Science, 0(0), 1-13.; Kiepek, 2023Kiepek, N. (2023). Occupation in the anthropocene and ethical relationality. Canadian Journal of Occupational Therapy, 0(0), 1-12.), a través de la limpieza de playas, ríos y humedales, de la plantación árboles en zonas urbanas, entre otras acciones junto a las comunidades.

Otro aspecto fundamental de considerar para la construcción de profesionales críticos y sensibles a las injusticias socio-ambientales que sufre parte importante de la población del Sur Global, es la noción de racismo ambiental, que da cuenta de la discriminación en las políticas públicas ambientales que sufren grupos sociales racializados y pobres (como afrodescendientes, pueblos originarios, campesinos y personas que habitan zonas de sacrificio ambiental, entre otros), quienes se ven afectados por el desecho tóxico de la producción capitalista en sus territorios, con la complicidad y negligencia de los gobiernos, afectando su salud y bienestar (Moreno Parra, 2019Moreno Parra, M. (2019). Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas. Íconos, (64), 89-109.; Lorena et al., 2022Lorena, A. G., Sousa, A. A., Rodrigues, V. A. C., Marques Filho, E. G., Figueiredo, L. S., & Carvalho, E. P. (2022). Racismo ambiental e saúde: a pandemia de covid-19 no Piauí. Saúde e Sociedade, 31(2), e210494pt. ).

Los hallazgos de este estudio, al igual que lo sostenido por Gordon & Pollard (2022)Gordon, G., & Pollard, N. (2022). Health group walks: making sense of associations with the natural landscape. Leisure Studies, 41(1), 85-99., Bonham-Corcoran et al. (2022)Bonham-Corcoran, M., Armstrong, A., O’Briain, A., Cassidy, A., & Turner, N. (2022). Los beneficios de la terapia basada en la naturaleza para el individuo y el medio ambiente: una revisión integradora. Revista Irlandesa de Terapia Ocupacional, 50(1), 16-27. y Firby & Raine (2023)Firby, H., & Raine, R. (2023). Engaging with nature and the outdoors: a scoping review of therapeutic applications in contemporary occupational therapy. British Journal of Occupational Therapy, 86(2), 101-115., sugieren que las terapias basadas en la naturaleza usadas en terapia ocupacional otorgan beneficios físicos, mentales, relacionales, espirituales y sociales. Pueden ser consideradas una ocupación compleja y se requiere mayor investigación disciplinar al respecto. Sin embargo, es importante establecer que no todas ellas ofrecen beneficios terapéuticos ni protegen el medio ambiente (Bonham-Corcoran et al., 2022Bonham-Corcoran, M., Armstrong, A., O’Briain, A., Cassidy, A., & Turner, N. (2022). Los beneficios de la terapia basada en la naturaleza para el individuo y el medio ambiente: una revisión integradora. Revista Irlandesa de Terapia Ocupacional, 50(1), 16-27.). Por tal razón es importante considerar que al ser enseñadas en TO, sean orientadas de acuerdo con la noción de ocupaciones sostenibles (Drolet et al., 2020Drolet, M., Désormeaux-Moreau, M., Soubeyran, M., & Thiébaut, S. (2020). Justicia ocupacional intergeneracional: reflexión ética sobre la crisis climática. Journal of Occupational Science, 27(3), 417-431.), es decir, que se preocupen por cuidar a la naturaleza y ofrecer beneficios terapéuticos simultáneamente.

Si bien en este estudio se establecen 3 metodologías de enseñanza aprendizaje que son consistentes con la educación ambiental en la educación superior (autoetnografía, aprendizaje basado en proyectos y aprendizaje de servicio), es relevante indicar que éstas no se agotan con dichos ejemplos. Cabral (2022)Cabral, V. N. (2022). Reflexiones conceptuales sobre la educación ambiental a partir de experiencias pedagógicas. Journal de Ciencias Sociales, 2(19), 75-93. propone las siguientes: la cartografía social, que permite identificar los conflictos socio-ambientales en territorios específicos y las potenciales soluciones a ellos de manera participativa con las comunidades afectadas; y la creación de audiovisuales participativos, que busca que las comunidades afectadas se transformen en protagonistas de la protección y conservación del medio ambiente y de sus vidas. Estas metodologías pueden ser usadas como complemento a las señaladas por las/os participantes de este estudio, y además estimulan a trasladar la educación ambiental desde el aula a los territorios y así estar en contacto directo con las comunidades y grupos vulnerados.

Los frutos de este trabajo refuerzan lo señalado por Galvaan et al. (2022)Galvaan, R., Peters, L., Richards, L. A., Francke, M., & Krenzer, M. (2022). Pedagogias dentro do currículo de terapia ocupacional: centrando uma práxis decolonial na prática de desenvolvimento comunitário. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, 1-23., quienes sostienen que una educación ambiental en terapia ocupacional requiere recoger las trayectorias de las/os estudiantes, como una fuente poderosa de saberes para ser integradas desde una perspectiva social y ambiental. Complementando lo anterior, Leff (2017)Leff, E. (2017). Power-knowledge relations in the field of political ecology. Ambiente & Sociedade, 20(3), 225-256. indica que es necesario valorar los saberes producidos en torno a la naturaleza, de aquellos grupos sociales que defienden y luchan por su protección, así como de los/as que la entienden como un sujeto productor de la vida misma como es el campesinado, los pueblos originarios y afrodescendientes, ya que éstos guiarían la reconstrucción social, económica y política necesaria para un mundo sustentable.

Este último punto es primordial, ya que la tarea de implementar la educación ambiental requiere que las Universidades, consideradas cuna de la producción y reproducción de la racionalidad del experto y del saber científico avancen hacia una descolonización de sí mismas (Restrepo, 2018Restrepo, E. (2018). Descolonizar la Universidad. In J. Barboza & L. Pereira (Eds.), Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos (pp. 11-26). Sincelejo: Cecar.). Para ello, es primordial que sean capaces de generar mecanismos formales para reconocer e incorporar otros saberes, como el de los/as estudiantes, el de los/as activistas y el de las organizaciones sociales y comunitarias que trabajan y abogan por la defensa del territorio y del medio ambiente (Alvarado, 2020Alvarado, J. A. (2020). Pensar la universidad en perspectiva decolonial. Revista de Filosofía, 33(84), 116-128.; Méndez Reyes, 2021Méndez Reyes, J. (2021). Universidad, ciudadanía e interculturalidad. Aportes para una pedagogía decolonial: University, citizenship and interculturality. Contributions for a decolonial pedagogy. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 153-159.). En esta misma línea, Molano & Herrera (2014)Molano, A., & Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul, 39, 186-206. sostienen que son las mismas instituciones de educación superior quienes deben transformarse para contemplar en todo su quehacer (infraestructura física, políticas institucionales, vinculación con el medio, docencia, investigación, entre otras) la protección y conservación del medio ambiente.

Conclusiones

Se recomienda que este estudio sea considerado como una de las posibilidades para incluir la educación ambiental en la enseñanza de terapia ocupacional, dado que es un acercamiento inicial para reconocer contenidos teóricos, éticos y políticos, así como metodologías de enseñanza-aprendizaje posibles de incluir en los planes de estudios. El propósito de este trabajo es impulsar la formación de terapeutas ocupacionales para un mundo que requiere de nuevas miradas y soluciones alternativas a los problemas socio-ambientales que aquejan al planeta.

La educación ambiental es una herramienta potente y necesaria para la formación de estudiantes con un alto compromiso y conciencia ecológica. Se hace un llamado a realizar los esfuerzos necesarios para incluir sus principios en la enseñanza de terapia ocupacional de manera transversal en el currículo. Se incita a sistematizar las prácticas formativas centradas en la protección y conservación de la naturaleza, de manera conjunta con las/os estudiantes, las/os docentes y otras/os actoras/es involucradas/os para contar con experiencias que permitan seguir discutiendo sus alcances y desafíos a nivel disciplinar.

  • Cómo citar: Valderrama Núñez, C. M., Enríquez Valderrama, C. A., Astete Cereceda, M., Villarroel Peña, F., Pollet Muñoz, M., & Guíñez Aguilera, J. I. (2023). Educación ambiental en tiempos de crisis socio-ambiental: posibilidades de su inclusión en la formación de terapia ocupacional, desde la perspectiva de las/os docentes. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, e3505. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO268635053

Referencias

  • Almeida, D., Müller, P., Francia, R., Osielski, O., & Diniz, T. (2020). Autoetnografía como estratégia decolonizadora de ensino sobre o cotidiano em Terapia Ocupacional. Interface: a Journal for and About Social Movements, 24, e190122.
  • Alvarado, J. A. (2020). Pensar la universidad en perspectiva decolonial. Revista de Filosofía, 33(84), 116-128.
  • Aslam, S., Parveen, K., Alghamdi, A. A., Abbas, S., Shah, A. H., & Elumalai, K. V. (2022). Hopes for the future: capturing the perspectives of students on higher education and sustainable development in the post-pandemic era. Sustainability, 14(19), 1-16.
  • Benavides, M. O., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
  • Bianchi, P., & Malfitano, A. P. S. (2017). Formación en terapia ocupacional en América Latina: ¿avanzamos hacia la cuestión social? World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 73(1), 15-23.
  • Blanco-Wells, G., & Günther, M. G. (2019). De crisis, ecologías y transiciones: reflexiones sobre teoría social latinoamericana frente al cambio ambiental global. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 42(1), 19-40.
  • Bonham-Corcoran, M., Armstrong, A., O’Briain, A., Cassidy, A., & Turner, N. (2022). Los beneficios de la terapia basada en la naturaleza para el individuo y el medio ambiente: una revisión integradora. Revista Irlandesa de Terapia Ocupacional, 50(1), 16-27.
  • Bustamante-Toro, C. A., & López-Castaño, C. E. (2022). Educación ambiental mediada desde las ecologías sociocuturales para el abordaje del territorio en contextos escolares. Revista Udca Actualidad & Divulgacion Cientifica, 25(Supl.1), 1-10.
  • Cabral, V. N. (2022). Reflexiones conceptuales sobre la educación ambiental a partir de experiencias pedagógicas. Journal de Ciencias Sociales, 2(19), 75-93.
  • Calderón, A. E., Cruz, Y. M., Escobar, C. A., & Espinoza, L. N. (2022). Estrategia de intervención sobre educación universitaria en salud ambiental. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 62(2), 313-318.
  • Caride, J. A., & Meira, P. Á. (2020). La educación ambiental en los límites, o la necesidad cívica y pedagógica de respuestas a una civilización que colapsa. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 3, 21-34.
  • Castilla, K., Juárez, F., López-Aguilar, E., & Reaño, L. (2022). Educación ambiental como estrategia a favor de la vida digna en Paulo Freire. Revista de Filosofía, 39(101), 416-429.
  • Corazon, S., Stigsdotter, A., Jensen, A., & Nilsson, K. (2010). Development of the nature-based therapy concept for patients with stress-related illness at the Danish healing forest garden nacadia. Journal of the American Society for Horticultural Science, 20, 34-51.
  • Cruz Rodríguez, E. (2014). Derechos de la naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Luris, 31, 15-29.
  • Cruz, E. (2017). Justicia ambiental, justicia ecológica y diálogo intercultural. Elementos, 105, 9-16.
  • D’Amico, P., & Agoglia, O. (2019). La cuestión ambiental en disputa: el ambientalismo hegemónico y la corriente ambiental crítica. Lecturas desde y para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 97-116.
  • Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142.
  • Drolet, M., Désormeaux-Moreau, M., Soubeyran, M., & Thiébaut, S. (2020). Justicia ocupacional intergeneracional: reflexión ética sobre la crisis climática. Journal of Occupational Science, 27(3), 417-431.
  • Dutra, F. C. M. S., Roberto, W. M., Coelho, B. L., & Almeida, R. (2018). Envolvimento em ocupações sustentáveis: mudanças nos hábitos de vida a partir de espaços de práticas educativas. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(2), 345-355.
  • Eschenhagen, M. L., & Sandoval, F. (2023). La cooptación de la educación ambiental por la educación para el desarrollo sostenible; un debate desde el pensamiento ambiental latinoamericano. Trabajo y Sociedad, 24(40), 81-104.
  • Farias, M., & Faleiro, W. (2019). Terapia Ocupacional e Agroecologia: reflexões para uma práxis eco-social. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, 3(1), 162-171.
  • Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2012). Declaración de Posicionamiento Sustentabilidad/Sostenibilidad Ambiental, Práctica Sustentable/Sostenible de la Terapia Ocupacional. Taiwán: Consejo de la WFOT.
  • Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales - WFOT. (2018). La sustentabilidad importa: principios rectores para la sustentabilidad en la práctica, la educación y las becas de la terapia ocupacional. Recuperado el 19 de Enero de 2023, de https://wfot.org/resources/wfot-sustainability-guiding-principles
    » https://wfot.org/resources/wfot-sustainability-guiding-principles
  • Firby, H., & Raine, R. (2023). Engaging with nature and the outdoors: a scoping review of therapeutic applications in contemporary occupational therapy. British Journal of Occupational Therapy, 86(2), 101-115.
  • Galvaan, R., Peters, L., Richards, L. A., Francke, M., & Krenzer, M. (2022). Pedagogias dentro do currículo de terapia ocupacional: centrando uma práxis decolonial na prática de desenvolvimento comunitário. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30, 1-23.
  • Gómez, F., & Taeli, R. (2015). La crisis medioambiental y su impacto como epistemología compleja. Luna Azul, 41, 254-273.
  • González-Escobar, C. (2017). La educación ambiental en el problema del desarrollo ético. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-19.
  • Gordon, G., & Pollard, N. (2022). Health group walks: making sense of associations with the natural landscape. Leisure Studies, 41(1), 85-99.
  • Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José: Investigación y Desarrollo Educativo Regional.
  • Hernández-Ávila, C. E., & Carpio Escobar, N. A. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta Revista Científica Del Instituto Nacional de Salud, 2(1), 75-79.
  • Herrera Bravo, C. M. (2018). Horticultura como medio de intervención: Una mirada ecológica desde la terapia ocupacional. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 17(2), 169-174.
  • Horta-Gaviria, C. M., & García-Rodríguez, M. M. (2022). La industria minera en Latinoamérica. Revista Ánfora, 29(52), 124-156.
  • Hudson, M., & Aoyama, M. (2008). La terapia ocupacional y la crisis ecológica actual. Revista Británica de Terapia Ocupacional, 71(12), 545-548.
  • Ibáñez, R. (2020). El ‘monstruo de las toallitas’: relacionalidad material en el Antropoceno. Política y Sociedad, 57(2), 375-393.
  • Iwama, M. (2006). El modelo Kawa (río): naturaleza, flujo de vida y el poder de la terapia ocupacional culturalmente relevante. In F. Kronenberg, S. S. Algado, N. Pollard, editors. Terapia ocupacional sin fronteras: aprendiendo del espíritu de los sobrevivientes (pp. 213-227). Filadelfia: Elsevier Churchill Livingstone.
  • Iwama, M., Simó, S., & Kapanadze, M. (2008). Michael Iwama: en busca de una Terapia Ocupacional culturalmente relevante. TOG (A Coruña), 5(2), 1-29.
  • Jurdi, A. P. S., Nicolau, S. M., Figueiredo, L. R. U., Rossit, R. A. S., Maximino, V. S., & Borba, P. L. O. (2018). Revisitar processos: revisão da matriz curricular do curso de Terapia Ocupacional da Universidade Federal de São Paulo. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22(65), 527-538.
  • Kiepek, N. (2023). Occupation in the anthropocene and ethical relationality. Canadian Journal of Occupational Therapy, 0(0), 1-12.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Leff, E. (2017). Power-knowledge relations in the field of political ecology. Ambiente & Sociedade, 20(3), 225-256.
  • Lieb, L. (2022). Terapia Ocupacional en un Contexto Ecológico: ética y práctica. The American Journal of Occupational Therapy, 76(3)
  • López, P. (2020). La cara neoextractivista de la crisis socio-ambiental en sudamérica: acentuación del despojo, disputa de territorialidades y horizontes alternativos. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 6(2), 121-139.
  • Lorena, A. G., Sousa, A. A., Rodrigues, V. A. C., Marques Filho, E. G., Figueiredo, L. S., & Carvalho, E. P. (2022). Racismo ambiental e saúde: a pandemia de covid-19 no Piauí. Saúde e Sociedade, 31(2), e210494pt.
  • Luna-Nemecio, J. (2020). Neoliberalismo y devastación ambiental: de los límites planetarios a la sustentabilidad como posibilidad histórica. RESISTANCES.Journal of the Philosophy of History, 1(2), 89-107.
  • Maller, C., Townsend, M., Pryor, A., Brown, P., & St Leger, L. (2006). Healthy nature healthy people: ‘contact with nature’ as an upstream health promotion intervention for populations. Health Promotion International, 21(1), 45-54.
  • Mansilla, O. Q., Ojeda, C. P., Neira, P., & Algado, S. S. (2023). Occupational therapy from an ecosocial perspective of mental health. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 31, 1-17.
  • Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111.
  • Martins, F., Martinho, W., Lopes, B. & Almeida, R. (2018). Implicación en ocupaciones sostenibles: cambios de hábitos de vida desde los espacios de la práctica educativa. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 26(02), 345-355. https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1143
    » https://doi.org/10.4322/2526-8910.ctoAO1143
  • Méndez Reyes, J. (2021). Universidad, ciudadanía e interculturalidad. Aportes para una pedagogía decolonial: University, citizenship and interculturality. Contributions for a decolonial pedagogy. Utopía y Praxis Latinoamericana, 26(95), 153-159.
  • Méndez, J. (2011). Ocupación como proceso ecológico. In C. Rojas & Grupo de Investigación Ocupación y Realización Humana (Eds.), Ocupación: sentido, realización y libertad. Diálogos ocupacionales en torno al sujeto, la sociedad y el medio ambiente (pp. 130-150). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Molano, A., & Herrera, J. (2014). La formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Luna Azul, 39, 186-206.
  • Moreno Parra, M. (2019). Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas. Íconos, (64), 89-109.
  • Murcia-Murcia, N. (2023). Imaginarios sociales sobre problemática ambiental: nuevos senderos para una educación ambiental. Educación Y Humanismo, 25(44), 62-78.
  • Núñez, M. B., Castro, C. M. D., & Cartea, P. M. (2017). Environmental education in times of crisis. where is it when it is most necessary? Ambiente & Sociedade, 20(3), 135-154.
  • Pérez, L. (2021). Ocupación Humana: de la matriz colonial moderna hacia la construcción de saberes sociales del Sur. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina.
  • Pino, F., & Gálvez, D. (2021). Concepciones de educación ambiental en estudiantes de licenciatura en tres universidades de Colombia. Luna Azul, 53, 92-112.
  • Ramos, C. V., & Treviño, M. G. M. (2022). Actitudes ambientales en jóvenes del nivel medio superior: environmental attitudes in young people of the upper middle level. South Florida Journal of Development, 3(1), 1609-1618.
  • Restrepo, E. (2018). Descolonizar la Universidad. In J. Barboza & L. Pereira (Eds.), Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos (pp. 11-26). Sincelejo: Cecar.
  • Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. Buenos Aires: CLACSO.
  • Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista Científica, 18(1), 12-23.
  • Sia, A., Tan, P. Y., Wong, J. C. M., Araib, S., Ang, W. F., & Er, K. B. H. (2022). The impact of gardening on mental resilience in times of stress: a case study during the COVID-19 pandemic in Singapore. Urban Forestry & Urban Greening, 68, 127448.
  • Simó, S. (2011). Terapia ocupacional y sostenibilidad Eco-Social: la Ecología Ocupacional. TOG (A Coruña), 8(7), 25-42.
  • Simó, S. (2012). Terapia Ocupacional eco-social: hacia una ecología ocupacional. Cadernos de Terapia Ocupacional da UFSCar, 20(1), 7-16.
  • Simó, S. (2023). Occupational ecology: an emerging field for occupational science. Journal of Occupational Science, 0(0), 1-13.
  • Simó, S., & Townsend, E. (2015). Terapia ocupacional ecosocial. British Journal of Occupational Therapy, 78(3), 182-186.
  • Smith, J., & Osborn, M. (2007) Análisis fenomenológico interpretativo. In J. Smith (Ed.) Psicología cualitativa (pp. 53-80). Londres: Sage.
  • Spano, G., D’Este, M., Giannico, V., Carrus, G., Elia, M., Lafortezza, R., Panno, A., & Sanesi, G. (2020). Are community gardening and horticultural interventions beneficial for psychosocial well-being? A meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3584.
  • Subverso y Portavoz. (2013). Lo Que No Voy a Decir (feat. Beatmachinne) Recuperado el 19 de Enero de 2023, de https://www.youtube.com/watch?v=UkmH_c20Hpc
    » https://www.youtube.com/watch?v=UkmH_c20Hpc
  • Tassin Wallace, C. (2022). Derechos de la Naturaleza (en relación con el derecho a la naturaleza). EUNOMÍA.Revista en Cultura de la Legalidad, 22, 288-306.
  • Toledo, M., Garrido, D., Barrera, N., & Breña, O. (2015). The struggle for life: socio-environmental conflicts in Mexico. Latin American Perspectives, 42(5), 133-147.
  • Tréllez Solís, E. (2006). Algunos elementos del proceso de construcción de la educación ambiental en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 69-81.
  • Ung, Y., Samson, T., Drolet, M., Simó, S., & Soubeyran, M. (2020). Building occupational therapy practice ecological based occupations and ecosystem sustainability: exploring the concept of eco-occupation to support intergenerational occupational justice. World Federation of Occupational Therapists Bulletin, 76(1), 15-21.
  • Valderrama Núñez, C. M. (2019). Terapias Ocupacionales del Sur: una propuesta para su comprensión. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(3), 671-680.
  • Valderrama Núñez, C. M. (2020). Alcances y desafíos de la Educación en Derechos Humanos en la formacion de terapeutas ocupacionales, a partir de la percepcion de los estudiantes. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28(1), 26-49.
  • Valderrama Núñez, C. M., Sepúlveda, S., & Hermosilla, A. (2022). Ocupaciones colectivas y naturaleza: efectos de la colonialidad de la naturaleza en comunidades rurales y pesqueras de Chile. Journal of Occupational Science, 29(2), 3-12.
  • Vibholm, A. P., Christensen, J. R., & Pallesen, H. (2020). Nature-based rehabilitation for adults with acquired brain injury: a scoping review. International Journal of Environmental Health Research, 30(6), 661-676.
  • Vicente, T. (2020). De la justicia climática a la justicia ecológica: los derechos de la naturaleza. Revista Catalana de Dret Ambiental, 11(2), 1-42.
  • Wagman, P. (2014). Cómo contribuir ocupacionalmente a la sustentabilidad ecológica: una revisión de la literatura. Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 21(3), 161-165.
  • Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales caminando y preguntando: notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Entramados: Educación y Sociedad, 1(1), 17-30.
  • Yang, Y., Ro, E., Lee, T. J., An, B. C., Hong, K. P., Yun, H. J., Park, E. Y., Cho, H. R., Yun, S. Y., Park, M., Yun, Y. J., Lee, A. R., Jeon, J. I., Jung, S., Ahn, T. H., Jin, H. Y., Lee, K. J., & Choi, K. H. (2022). The multi-sites trial on the effects of therapeutic gardening on mental health and well-being. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 8046.
  • Zavala, A., Salazar, E., Lagos, M., & Cesare, M. (2023). Cambio climático y educación medioambiental: debates teóricos para la sustentabilidad. Revista de Filosofía, 40(105), 384-394.

Editado por

Editor de sección

Profa. Ana Paula Serrata Malfitano

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    27 Nov 2023
  • Fecha del número
    2023

Histórico

  • Recibido
    19 Ene 2023
  • Revisado
    01 Feb 2023
  • Revisado
    25 Mayo 2023
  • Revisado
    12 Jun 2023
  • Acepto
    05 Jul 2023
Universidade Federal de São Carlos, Departamento de Terapia Ocupacional Rodovia Washington Luis, Km 235, Caixa Postal 676, CEP: , 13565-905, São Carlos, SP - Brasil, Tel.: 55-16-3361-8749 - São Carlos - SP - Brazil
E-mail: cadto@ufscar.br