Resumen:
Con la crisis del petróleo de principios de la década del 70, vimos el inicio del fin de los "años dorados" del modelo burocrático, en la década siguiente el modelo ya estaba ampliamente desacreditado hasta el punto del modelo de reemplazo, Nueva Gestión Pública. (NGP), siendo visto como superior. Sin embargo, los académicos señalan que la NGP no es más que "creencias precientíficas" y Denhardt y Denhardt (2000) proponen el nuevo servicio público que, entre otros aspectos, tiene como objetivo superar el individualismo y el economicismo subyacentes a la NGP. Sin embargo, los supuestos del Nuevo Servicio Público se acercan a los que ha defendido Ubuntu. Por tanto, la pregunta es: qué es Ubuntu, cuáles son los presupuestos del nuevo servicio público y cuáles son sus puntos de convergencia. Basado en una metodología que combina una visión subjetivista y una epistemología del poscolonialismo, este estudio de caso de investigación cualitativa se basó técnicamente en la revisión de la literatura y el análisis del discurso. Se concluyó que las propuestas del nuevo servicio público convergen con los cimientos de Ubuntu y que, a pesar de ser epistemologías construidas en distintos lados de las fronteras, pueden dialogar y complementarse.
Palabras clave:
Teoría de la Administración Pública; Nuevo servicio público; Poscolonialismo; Ubuntu