Sexo del paciente (1): “hombre” o “mujer”. |
X |
|
|
Edad del paciente (1): variable cuantitativa continua. |
X |
|
|
Estrato de la vivienda (1): es el mecanismo que clasifica la población con características socioeconómicas similares en diferentes grupos o estratos de acuerdo con la ubicación de la vivienda. Puede tomar valor de 1 a 6, siendo 6 el estrato con mayores recursos económicos. |
|
X |
|
Tipo de paciente (2): clasificación del paciente según su edad. Categoría: pediátricos (de 0 a 15 años), adultos (de 16 a 50 años), tercera edad (de 50 años en adelante). |
|
X |
|
Régimen de afiliación (3): indica la modalidad de vinculación del usuario al Sistema de Salud: subsidiado (el Estado cubre los costos), contributivo (el usuario o un familiar pagan por su afiliación), y no afiliado. |
X |
X |
|
Nivel de confianza por tipo de agente (7): evalúa la confianza que tiene el usuario de urgencias para el manejo de la enfermedad en los siguientes actores: a. Médico de los UBA-UPA b. Médico privado c. Familiares y amigos d. Farmaceuta Escala: 4) mucha confianza, 3) algo de confianza, 2) poca confianza, 1) nada de confianza. |
a. X b. X c. X d. X |
|
|
Preferencia por urgencias (8): define si el usuario ante su patología acude directamente a urgencias sin ir a un UBA-UPA. Categoría: “si” o “no” |
X |
|
|
Criterios para asistir a urgencias (9): define el grado de conformidad del usuario respecto a los motivos que tuvo en cuenta para acudir a urgencias a. Bajo tiempo de espera b. Atención acertada c. Disponibilidad de medicamentos y exámenes d. Bajo costo del servicio e. Cercanía a la vivienda Escala: 4) totalmente de acuerdo, 3) de acuerdo, 2) en desacuerdo y 1) totalmente en desacuerdo. |
|
a. X b. X c. X d. X e. X |
a. X b. X c. X d. X e. X |
Recurrentes en urgencias (11): Usuarios en urgencias que han asistido al servicio en los últimos tres meses. Categoría: “si” o “no”. |
X |
|
|
Presión para mejorar servicios urgencias: captura la presión que ejercen los ciudadanos sobre el gobierno de la ciudad demandando mejoras en el servicio de urgencias ante el problema de la saturación. |
|
|
X |
Usuarios Remitidos de UBA-UPA a urgencias: indica si el paciente fue remitido al centro de urgencias por un UBA-UPA debido a la gravedad de la patología o que requiere del concepto de un médico especialista o de exámenes no disponibles en los UBA-UPA. |
|
|
X |
Tiempo de espera para ser atendidos urgencias: minutos que tuvo que esperar el usuario desde que llegó a urgencias hasta que fue atendido. |
|
|
X |
Población con enfermedad urgente (PEU): representa los habitantes de Bogotá que presentan una patología que requiere atención urgente. |
|
|
X |
Población con enfermedad prioritaria no urgente (PEPR): usuarios que presentan una enfermedad que no pone en riesgo su vida pero que debe ser atendida en menos de 48 horas. |
|
|
X |
Usuarios en espera de atención en urgencias: personas esperando ser atendidas. En este punto se encuentra un triage donde no se atiende la condición de salud de los usuarios, sino que se valora y clasifica según la gravedad de la enfermedad. |
|
|
X |
Usuarios que se van sin atención: personas que dejan el servicio sin recibir atención oportuna |
|
|
X |
Recursos disponibles en urgencias: se refiere a distintos tipos de recursos que el sistema requiere para garantizar la atención de los pacientes; incluye infraestructura, personal médico, equipos médicos y técnicos, etc. |
|
|
X |
Tiempo de espera para ser atendidos en UBA-UPA: tiempo que percibe el usuario deberá esperar hasta ser atendido. Típicamente debe acercarse a un centro que ofrezca este servicio en donde se le asigna una cita. |
|
|
X |