Open-access Estrategias de servicios de salud en mujeres, recién nacidos/as, niños/as y adolescentes durante la pandemia de COVID-19 en países de las Américas

Strategies for health services in women, newborns, children, and adolescents during the COVID-19 pandemic in countries of Americas

Estratégias de serviços de saúde para mulheres, recém-nascidos/as, crianças e adolescentes durante a pandemia de COVID-19 nos países das Américas

Resúmenes

El artículo analiza los desafíos percibidos y las estrategias implementadas en cinco países de América Latina y el Caribe para garantizar la continuidad de los cuidados y el acceso a servicios de salud de mujeres, recién nacidos/as, niños/as y adolescentes durante la pandemia por COVID-19. El estudio corresponde a una evaluación rápida basada en entrevistas semi-estructuradas a informantes clave de países seleccionados por conveniencia: Colombia, Ecuador, Guatemala, Granada y República Dominicana. Se realizaron entrevistas con 23 informantes clave: (a) referentes de la toma de decisión a nivel nacional y/o subnacional, (b) referentes de servicios de salud, y (c) representantes de organizaciones de la sociedad civil, durante diciembre de 2020 y enero de 2021. Entre los hallazgos, al inicio de la pandemia se priorizó la atención del COVID-19, con medidas para limitar la afluencia de personas a los establecimientos de salud en los países involucrados, procediendo al cierre o limitación de consultas externas y restricción de horarios de atención. Para las mujeres, esto impactó en los servicios de planificación familiar y el acceso a métodos anticonceptivos, e implicó una reducción de los controles prenatales. Por esta desinstitucionalización de la atención, entre recién nacidos/as fue reportada una disminución de los controles pediátricos, una disminución de su vacunación oportuna y una detección tardía de patologías o problemas de crecimiento. Entre adolescentes, se señaló una fuerte restricción de los servicios de planificación familiar, la limitación de otros espacios amigables de consejería y dificultades para acceder a anticonceptivos.

Palabras-clave: COVID-19; Servicios de Salud para Mujeres; Servicios de Salud del Niño; Recién Nacido; Lactante


The article analyzes the perceived challenges and strategies implemented in five Latin American and Caribbean countries to ensure continuity of care and access to health services for women, newborns, children, and adolescents during the COVID-19 pandemic. The study corresponds to a quick assessment based on semi-structured interviews with key informants in countries selected by convenience: Colombia, Ecuador, Guatemala, Grenada, and the Dominican Republic. Interviews were conducted with 23 key informants: (a) decision makers at the national and/or subnational level, (b) healthcare professionals, and (c) representatives of civil society organizations; from December 2020 to January 2021. Among the findings, at the beginning of the pandemic, priority was given to the COVID-19 care, with measures to limit the flow of people to health facilities in the countries involved, closing or limiting outpatient visits and restricting care schedule. For women, this affected family planning services and access to contraceptive methods, implying a reduction in prenatal check-ups. As a result of this deinstitutionalization of care, among newborns, a decrease in pediatric check-ups, a decrease in timely immunization and late detection of pathologies or growth problems were reported. Among adolescents, a strong restriction of family planning services, the limitation of other friendly counseling spaces and difficulties in accessing contraceptives were observed.

Keywords:  COVID-19; Women’s Health Services; Child Health Services; Newborn; Infant


O artigo analisa os desafios observados e as estratégias implementadas em cinco países da América Latina e do Caribe para garantir a continuidade do atendimento e o acesso aos serviços de saúde para mulheres, recém-nascidos/as, crianças e adolescentes durante a pandemia de COVID-19. O estudo é uma avaliação rápida baseada em entrevistas semiestruturadas com informantes-chave em países selecionados por conveniência: Colômbia, Equador, Guatemala, Granada e República Dominicana. Foram realizadas entrevistas com 23 informantes-chave: (a) tomadores de decisão em nível nacional e/ou subnacional, (b) prestadores de serviços de saúde e (c) representantes de organizações da sociedade civil; durante dezembro de 2020 e janeiro de 2021. Entre as conclusões encontrou-se que, no início da pandemia, foi dada prioridade à COVID-19, com medidas para limitar o fluxo de pessoas às instalações de saúde nos países envolvidos, fechando ou limitando as consultas ambulatoriais e restringindo o horário de atendimento. Para as mulheres, a medida impactou os serviços de planejamento familiar e o acesso à contracepção, significando uma redução nos check-ups pré-natais. Como resultado desta desinstitucionalização dos cuidados, uma diminuição dos check-ups pediátricos, uma diminuição das vacinações no período correto e uma detecção tardia de patologias ou problemas de crescimento foram relatados entre os/as recém-nascidos/as. Entre os adolescentes, foi observada uma restrição severa dos serviços de planejamento familiar, a limitação de acesso a espaços de aconselhamento amigável e dificuldades de acesso a contraceptivos.

Palavras-chave:  COVID-19; Serviços de Saúde da Mulher; Serviços de Saúde da Criança; Recém-Nascido; Lactente


Introducción

La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto de gran magnitud, con implicaciones tanto directas como indirectas en la salud y los sistemas de salud. El impacto directo ha sido visible desde el inicio de la pandemia y se ha visto reflejado en la elevada morbilidad y la mortalidad registradas por COVID-19. A nivel mundial se han reportado, hasta el 10 de junio de 2022, 532.201.219 casos confirmados, que incluyen 6.305.358 muertes. En la Región de las Américas se han reportado 158.983.746 casos, que corresponden al 29,9 % del total de casos reportados en el mundo 1. En virtud de ello, la pandemia ha significado un impacto indirecto en los sistemas y servicios de salud y su capacidad de respuesta 2, con su consecuente efecto en la salud de la población. El impacto en la salud perinatal y de las mujeres, así como en la violencia de género y la salud mental, ha sido reportado en emergencias sanitarias en el pasado 3.

Estimaciones sobre los potenciales impactos indirectos de la pandemia por COVID-19 dieron cuenta de la disrupción en la provisión y el uso de servicios de salud reproductiva y materno-infantil y de su impacto en la morbi-mortalidad, en especial en países de bajos y medianos ingresos, como el aumento de la violencia y la inseguridad alimentaria 4,5,6. En respuesta a ello, se han desarrollado lineamientos y guías operativas para el mantenimiento de servicios de salud esenciales y para la adaptación de las modalidades de prestación de servicios, con el fin de evitar interrupciones en la provisión de servicios y de responder a las necesidades de reorientación de servicios de salud, el cuidado de los trabajadores de salud particularmente expuestos a la infección, la disrupción de la cadena de suministro de medicamentos e insumos, el sostenimiento de cuidados esenciales a la población con condiciones de vulnerabilidad y particularmente de mujeres, recién nacidos/as, y niños/as y adolescentes 2.

La región de las Américas presenta una particular vulnerabilidad para garantizar la continuidad de servicios de salud esenciales destinados a mujeres, niños/as y adolescentes en el marco de acciones para la mitigación del impacto de la pandemia, debido a sus altos niveles de informalidad laboral, urbanización, pobreza y desigualdad y a sus frágiles sistemas de salud y protección social 7,8. A estas dificultades estructurales se suma la gran fragmentación que caracteriza a la mayoría de los sistemas de salud de la región, que afecta su eficiencia y equidad. Entre otros aspectos, la fragmentación de las formas de financiamiento de los diferentes subsistemas de salud dentro de cada país perjudica las posibilidades de garantizar el acceso universal a la salud 9 y usualmente limita el acceso a los servicios de salud de los segmentos más pobres 10. Esta situación podría afectar avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han reconocido desde el inicio de la pandemia de COVID-19 los posibles efectos indirectos sobre la prestación y el uso de los servicios de salud esenciales. A través de sus equipos de oficinas regionales y de país, la OMS ha apoyado a los países de las Américas para garantizar que se incluyan en las respuestas nacionales al COVID-19 medidas para mitigar los efectos indirectos y para mantener los servicios esenciales de salud materna, neonatal, infantil y adolescente.

En el marco de estas acciones se llevó a cabo un estudio cualitativo orientado a conocer los desafíos percibidos y las estrategias implementadas en los países seleccionados de América Latina y el Caribe para garantizar la continuidad de los cuidados y el acceso a servicios de salud de mujeres, recién nacidos/as, niños/as y adolescentes en el contexto de la pandemia por COVID-19, desde la perspectiva de informantes clave.

Métodos

El estudio formó parte de un proyecto de diseño mixto, cuantitativo y cualitativo, que buscó estimar los impactos indirectos de la pandemia por COVID-19 en la salud y el acceso a los servicios de salud de mujeres, recién nacidos/as y niños/as y adolescentes en la región de las Américas y el Caribe. La metodología y los resultados del componente cuantitativo se publican en outro documento 11.

Se realizó una evaluación cualitativa rápida (rapid qualitative appraisal) 12,13 basada en entrevistas semi-estructuradas a informantes clave de cinco países seleccionados por conveniencia. La selección de los países obedeció a criterios de relevancia y factibilidad, y a la aceptación de los países a participar. Se procuró garantizar la representación de las diferentes subregiones, por lo que se incluyeron Colombia y Ecuador para Sudamérica, Guatemala por Centroamérica, y Granada y República Dominicana para el Caribe. La recolección de los datos se realizó en diciembre de 2020 y enero de 2021.

Se seleccionó una muestra intencional de informantes clave, según los siguientes perfiles: (a) referentes de la toma de decisión a nivel nacional y/o subnacional; (b) referentes de servicios de salud, y (c) representantes de organizaciones de la sociedad civil con incidencia en el sector salud. La selección en cada país se realizó en forma consensuada con las autoridades sanitarias, buscando garantizar la participación de al menos un/a informante por cada perfil.

Se realizó una búsqueda y revisión de documentos técnicos publicados por los países seleccionados acerca de la preparación y respuesta a la pandemia, orientado al diseño de las guías de entrevista y a contextualizar los hallazgos cualitativos.

Se realizaron entrevistas semi-estructuradas con 23 informantes clave de los países participantes (Cuadro 1). Se utilizó una guía de entrevista para cada perfil de informante, en la que se abordaron las percepciones sobre los impactos indirectos de la pandemia por COVID-19 en el acceso a los servicios de salud de los grupos de interés, las estrategias de los países para dar respuesta a estos impactos, y las fortalezas y debilidades para garantizar la continuidad de la atención en el marco de la emergencia (Cuadro 2). Las entrevistas se hicieron por videollamada, tuvieron una duración de 40 a 80 minutos y se grabaron en video y audio.

Cuadro 1
Características de los/as participantes.

Cuadro 2
Temas de entrevista y preguntas guía.

La información extractada de los documentos de base fue sistematizada utilizando una grilla en la que se consolidó la información de interés en términos de destinatarios, objetivos y principales contenidos. Para la información obtenida a partir de las entrevistas se confeccionó otra grilla en la que se volcó la información suministrada por los/as informantes, codificada de acuerdo a las dimensiones indagadas en la guía de entrevista y a temáticas emergentes 14. Se empleó un análisis temático de contenido 15,16. Para cada país, se consolidó el conjunto de datos obtenidos a partir de los/as diferentes informantes, y luego se realizó una comparación entre países para identificar aspectos comunes y especificidades.

El protocolo del estudio fue presentado al Comité de Revisión Ética de la OPS y se determinó que estaba exento de una revisión completa (#PAHOERC.0311.01). Previo a la participación de los/as informantes se aplicó un formulario de consentimiento verbal. No se registraron los nombres de los/as participantes para proteger el anonimato.

Resultados

Frente a la irrupción del COVID-19, en líneas generales, los países adoptaron iniciativas similares: cierre de fronteras y limitación de la movilidad de la población para reducir la circulación del virus, con medidas de aislamiento social, restricciones al funcionamiento del transporte urbano e interurbano, fomento del teletrabajo y suspensión de la presencialidad en todos los niveles educativos, entre otras.

La pandemia generó importantes desafíos para los sistemas de salud de los países analizados, tanto debido a deficiencias en la preparación y capacidad de respuesta, la fragmentación existente de los sistemas de salud, y la falta de recursos humanos e insumos. Los países tomaron medidas para su contención y para garantizar la continuidad de los cuidados en los momentos iniciales, desde la ampliación de la capacidad de respuesta de los sistemas de salud a la formulación de protocolos y guías para la atención y la definición de servicios esenciales.

A partir de la información obtenida en las entrevistas, se destaca que en el inicio de la pandemia se priorizó la atención de casos de COVID-19, tomando medidas para limitar la afluencia de personas a los establecimientos de salud. En algunos de ellos se indicó que se procedió al cierre o limitación de consultas externas y restricción de horarios de atención ante motivos no vinculados al COVID-19.

En ese marco, la salud de las mujeres, y la salud sexual y reproductiva en particular, fueron afectadas durante la pandemia. El cierre de las consultas externas en la mayoría de los países indagados restringió, según lo expresado en las entrevistas, los servicios de planificación familiar y consecuentemente el acceso a métodos anticonceptivos, e implicó una reducción de los controles prenatales de las gestantes en las instituciones de salud. Asimismo, se registró una percepción común en cuanto al impacto en la salud mental de mujeres, sea por el aumento de su jornada laboral al sostener el trabajo habitual junto con las tareas de cuidado durante el confinamiento, o bien por estar directamente involucradas en la gestión de la pandemia. Otro aspecto resaltado durante las entrevistas fue el incremento de la violencia de género intra-doméstica.

Muchos de los impactos indirectos sobre la salud de recién nacidos/as señalados durante las entrevistas son resultado del mismo proceso de limitación de la atención. La caída de la atención prenatal y las consultas tardías durante el embarazo fueron vinculadas por los informantes con la percepción de un aumento en los nacimientos prematuros y otros impactos en la salud neonatal. Asimismo, fue frecuentemente reportada la percepción de una disminución de los controles pediátricos de los/as recién nacidos/as, una disminución de su vacunación oportuna y una detección tardía de patologías o problemas de crecimiento. Los resultados referidos fueron vinculados, en el caso de la caída de las coberturas de vacunación, con el temor de los padres/madres de llevar a sus niños/as a instituciones de salud. Los reportes acerca del aumento de la desnutrición infantil y las dificultades para detectar problemas de crecimiento y desarrollo referidos durante las entrevistas fueron vinculados con el incremento de la desocupación y la pobreza y la falta de asistencia a los controles médicos regulares. En forma similar a lo reportado, en el caso de las mujeres, se destacaron las referencias a situaciones de violencia y abuso en la población infantil, junto con otras afectaciones no especificadas asociadas al confinamiento, agravadas por la limitación de la atención en salud mental.

Entre adolescentes, se señaló una fuerte restricción de los servicios de planificación familiar, la limitación de otros espacios amigables de consejería y dificultades para acceder a anticonceptivos. Como resultado, los informantes reportaron su previsión acerca de un aumento del embarazo adolescente, así como aumentos en resultados perinatales adversos. También se señalaron problemas de salud mental y emocional por el confinamiento (trastornos de comportamiento y de sueño).

En líneas generales, los informantes mencionaron la falta o debilidad de indicadores actualizados que permitieran monitorear los impactos indirectos de la pandemia en la salud y el acceso a los servicios de los grupos priorizados en el estudio. Al respecto, se destacaron limitaciones de los sistemas de información de los países, la fragmentación de los sistemas de salud y de información, la falta de datos desagregados por estratificadores de equidad, y problemas de subregistro de la actividad asistencial por parte de los efectores de salud, agudizados por la crisis sanitaria. A su vez, el proceso de desinstitucionalización de la atención por el cierre de servicios limitó el acceso a datos sobre la salud de la población. Pese a este panorama general, los informantes mencionaron el monitoreo de impacto en el acceso a servicios a través de indicadores para algunos temas, como coberturas de vacunación, asistencia a servicios de salud reproductiva y controles prenatales, entre otros. También se destacaron otras vías no habituales para identificar estos impactos indirectos, como los aumentos en la demanda de líneas de atención telefónica en temas como salud mental o violencia de género.

Los informantes entrevistados indicaron que se desplegaron diferentes estrategias para mitigar los impactos indirectos en la salud de sus poblaciones (Cuadro 3). Se resaltó en todos los casos la elaboración, por parte de los ministerios de salud, de lineamientos y protocolos de atención, y la capacitación de equipos de salud. Igualmente, se fortaleció el trabajo comunitario en terreno y la articulación del trabajo intersectorial entre Estado y sociedad civil (mediante apoyo en y hacia organizaciones comunitarias). Sin embargo, se mencionó la afectación de consultas médicas presenciales en consultorios, que en algunos casos fueron reemplazadas por atención y seguimientos telefónicos y telemedicina. Una vez que fueron flexibilizadas las medidas de aislamiento, comenzaron las campañas para estimular la demanda de atención y promover el retorno a las consultas médicas presenciales.

Cuadro 3
Estrategias de mitigación del impacto en la salud y/o acceso a los servicios reportadas por informantes.

Para la atención de la salud de las mujeres, se dispuso una mayor flexibilidad de la distribución de anticonceptivos (por ejemplo, aumentando la cantidad que podían retirarse en cada consulta), y se establecieron incentivos al parto institucional en zonas rurales. También se fortalecieron estrategias de prevención mediante consejería a mujeres y niñas en situación de violencia, así como las acciones de vigilancia comunitaria y trabajo intersectorial (por ejemplo, para casos de violencia de género). Finalmente, se fortalecieron acciones en salud mental para mujeres involucradas laboralmente en la gestión de la pandemia.

Para el seguimiento de recién nacidos/as se establecieron turnos programados, procurando reducir los tiempos de espera en los servicios de salud. En algunos países se implementaron seguimientos telefónicos para este grupo, mientras que en otros se fortalecieron las visitas domiciliarias.

Para niños/as, se implementaron recordatorios telefónicos, así como visitas domiciliarias con el fin de no afectar las coberturas de vacunación. También se incrementaron las consultas y seguimientos mediante contacto telefónico y telesalud y se fortaleció el rol de agentes comunitarios para la detección de patologías y/o problemas de nutrición y desarrollo. Asimismo, se destacó la implementación de intervenciones en comunicación orientadas a fortalecer la salud de adolescentes y en algunos países se habilitó una línea telefónica para la atención en salud mental.

Las principales fortalezas destacadas en lo que se refiere a la respuesta de los países fueron la producción de lineamientos técnicos y protocolos para la gestión de la emergencia; la articulación intersectorial e interinstitucional; la participación comunitaria y el trabajo en territorio; la capacidad de respuesta de los sistemas de salud, su preparación rápida para la emergencia y la adaptación del personal de salud a las nuevas condiciones, y la capacitación del personal de salud (Cuadro 4).

Cuadro 4
Fortalezas y debilidades para garantizar la continuidad de los cuidados reportadas por informantes.

Los principales desafíos señalados fueron los relacionados con la falta de preparación previa para enfrentar la pandemia, la necesidad de reorganizar servicios, modalidades de atención, de equiparse velozmente y de capacitar al personal en las nuevas condiciones; la suspensión de muchos servicios debido a faltas críticas de personal, por miedo de los/las profesionales de salud o decisiones gubernamentales; el miedo generado en la ciudadanía y la circulación de información, muchas veces reconocida como excesiva, descontextualizada y sin sustento científico; la fragmentación del sistema de salud, de sus actores esenciales; y la falta de coordinación y articulación entre ellos.

Discusión

El inicio de la epidemia de COVID-19 y su rápida dispersión global implicaron una serie de desafíos para los sistemas de salud de todo el mundo, forzando a una rápida reorganización a los países y entidades de gestión internacional de la salud como OMS y OPS. Una serie de estrategias fueron sugeridas y adoptadas por los sistemas nacionales con el objeto de dar respuesta a la nueva demanda generada por la pandemia, y a la vez definir y garantizar servicios de salud esenciales.

En este artículo se han reseñado los principales desafíos en la respuesta a la pandemia de COVID-19 en una muestra de cinco países de la región, así como los impactos indirectos en la salud y las estrategias desarrolladas para mitigarlos, desde la perspectiva de informantes clave.

Los impactos indirectos percibidos por los informantes en cuanto a la priorización de la atención de personas enfermas de COVID-19 y la afectación y limitaciones para el sostenimiento del acceso a intervenciones esenciales en la población de mujeres, gestantes, recién nacidos/as y adolescentes se encuentran en la misma línea que lo evidenciado en otros estudios en países de la región. En estos, se destacó la relevancia del impacto de COVID-19 en aquellas intervenciones vinculadas a la salud reproductiva 17, mujeres embarazadas, recién nacidos/as y niños/as 18.

Por ejemplo, en un relevamiento de interrupción de servicios durante la emergencia sanitaria se reportó un impacto en la provisión de servicios para estas poblaciones en el 41% de los 29 países de las Américas 19,20. En forma similar, el impacto en la salud mental en la población que se ha enfocado en el estudio también fue reconocido como otra de las consecuencias importantes. Diferentes estudios han reportado altas tasas de depresión y ansiedad, entre otros síntomas psicológicos, particularmente entre mujeres, jóvenes, personas con condiciones de salud mental preexistentes, trabajadores/as de la salud y personas que viven en condiciones vulnerables 17,21,22,23.

Las consecuencias de las limitaciones en la accesibilidad a intervenciones esenciales dirigidas a mujeres y gestantes, particularmente en términos de resultados perinatales adversos, fueron reconocidas por los/as informantes entrevistados/as. Ello es coincidente con lo reportado por diferentes autores/as, resaltando a su vez el diferente grado de afectación según características poblacionales 24,25. También algunos trabajos registran un incremento de la violencia de género intra-doméstica 17, en línea con lo declarado por nuestros/as informantes. A su vez, la percepción de una disminución de los controles pediátricos de los/as recién nacidos/as, una disminución de su vacunación oportuna y una detección tardía de patologías o problemas de crecimiento en niños/as coinciden con los resultados de otros estudios sobre la región 18.

En vista de estos hallazgos, la respuesta de los países, a partir de la implementación de lineamientos y guías, con énfasis en los grupos de mujeres, gestantes, niños/as y adolescentes, la incorporación o fortalecimiento de estrategias de telesalud, de comunicación y de fortalecimiento de las acciones de promoción y protección en salud mental y de atención a la violencia de género, como surge del presente estudio, son pertinentes en virtud del impacto estimado y reportado. Las estrategias y acciones implementadas se encuentran en línea con las propuestas para el sostenimiento de los cuidados esenciales, particularmente dirigidos a grupos poblacionales con condiciones de vulnerabilidad, que involucran la priorización de aquellos servicios esenciales, la optimización de las plataformas de prestación de servicios, el ordenamiento y establecimiento de flujos de pacientes eficaces en todos los niveles, la redistribución de la capacidad del personal sanitario y el mantenimiento de la confianza de la población mediante acciones de comunicación efectiva 2.

Las dificultades inherentes a la disponibilidad de datos que permitieran la vigilancia en relación con el impacto en resultados adversos en los grupos poblacionales analizados, que fue reportado por informantes, se vincula con las limitaciones existentes que implicaron diseñar y analizar los posibles resultados a partir de estimaciones 11. El análisis a posteriori permitirá ajustar las previsiones realizadas.

A su vez, en coincidencia con la ya mencionada alta fragmentación que caracteriza a los sistemas de salud de la región, otro aspecto destacado por los/as informantes fue la importancia de la coordinación y articulación de las decisiones y su implementación en los países, involucrando subsistemas, niveles de atención y actores de distinto nivel, incluyendo en algunos casos a la sociedad civil y a los efectores comunitarios y territoriales. El sostenimiento de la coordinación entre diferentes actores y sectores se presenta como clave para mantener y fortalecer la respuesta tanto en el contexto de la pandemia como en la postpandemia 7, y coincide con las conclusiones de otros estudios que reconocieron el alto impacto de la fragmentación de los sistemas de salud en la respuesta que se dio a la epidemia 9, por ejemplo, en el acceso de determinadas poblaciones a recursos críticos como son las camas para internación de terapia intensiva 10.

Finalmente, el estudio ha permitido identificar la implementación de intervenciones vinculadas a la innovación y telesalud como parte de la respuesta en los países. El uso de telesalud, tanto con el fin de dar respuesta a población directamente afectada por la pandemia como para el sostenimiento de servicios esenciales, aun cuando requiere ser fortalecida, es reconocida como una estrategia esencial.

Cabe destacar algunas limitaciones del estudio. En primer lugar, por tratarse de una evaluación rápida, la misma estuvo basada en un número limitado de informantes por país. Aunque en cada país se procuró incluir diferentes perfiles de informantes para recoger distintos puntos de vista, esto no fue posible en algunos países, y algunos actores tuvieron menos representación en la muestra. Una mayor participación de decisores del nivel subnacional, así como de autoridades de servicios de salud y representantes de la sociedad civil, podría haber contribuido a identificar estrategias para limitar los impactos indirectos de la pandemia impulsadas desde los niveles locales, así como documentar el proceso de implementación de las estrategias nacionales en los territorios, dando cuenta de barreras y facilitadores (como la disponibilidad de recursos humanos y materiales) y de variaciones en las acciones de respuesta. Pese a esas limitaciones, el estudio aporta información sobre las estrategias de países de la región para garantizar la continuidad de los cuidados de salud de mujeres, recién nacidos/as, niños/as y adolescentes desde la perspectiva de actores con participación directa en las actividades de contención de la pandemia.

Conclusiones

El estudio aporta información relevante acerca del impacto indirecto de la pandemia por COVID-19 en la salud de mujeres, recién nacidos/as, niños/as y adolescentes y de las estrategias implementadas en los países seleccionados, a partir de la perspectiva de actores clave. El grupo de mujeres, gestantes, niños/as y adolescentes se presentan particularmente vulnerables en este contexto. Si bien las respuestas implementadas se presentan como adecuadas, los impactos a mediano plazo requerirán de abordajes específicos.

Agradecimientos

Subsidio de la Fundación Bill y Melinda Gates para la Organización Mundial de la Salud (ID INV-017424).

Referencias

  • 1 World Health Organization. WHO coronavirus (COVID-19) dashboard. https://covid19.who.int/ (accedido el 20/Jun/2022).
    » https://covid19.who.int/
  • 2 Organización Mundial de la Salud. Mantenimiento de los servicios de salud esenciales: orientaciones operativas en el contexto de la COVID-19. Orientaciones provisionales, 1 de junio de 2020. Geneva: Organización Mundial de la Salud; 2020.
  • 3 Elston JWT, Moosa AJ, Moses F, Walker G, Dotta N, Waldman RJ, et al. Impact of the Ebola outbreak on health systems and population health in Sierra Leone. J Public Health 2016; 38:673-8.
  • 4 Roberton T, Carter ED, Chou VB, Stegmuller AR, Jackson BD, Tam Y, et al. Early estimates of the indirect effects of the COVID-19 pandemic on maternal and child mortality in low-income and middle-income countries: a modelling study. Lancet Glob Health 2020; 8:e901-8.
  • 5 Chanchlani N, Buchanan F, Gill PJ. Addressing the indirect effects of COVID-19 on the health of children and young people. CMAJ 2020; 192:E921-7.
  • 6 Menendez C, Gonzalez R, Donnay F, Leke RGF. Avoiding indirect effects of COVID-19 on maternal and child health. Lancet Glob Health 2020; 8:e863-4.
  • 7 CEPAL. Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Informe Especial COVID-19. http://hdl.handle.net/11362/45840 (accedido el 03/Oct/2022).
    » http://hdl.handle.net/11362/45840
  • 8 Castro A. Challenges posed by the COVID-19 pandemic in the health of women, children, and adolescents in Latin America and the Caribbean. COVID-19 Latin American and the Caribbean Policy. (UNDP LAC C19 PDS n. 19). https://pancap.org/pc/pcc/media/pancap_document/undp-rblac-CD19-PDS-Number19-UNICEF-Salud-EN.pdf (accedido el 20/Jun/2022).
    » https://pancap.org/pc/pcc/media/pancap_document/undp-rblac-CD19-PDS-Number19-UNICEF-Salud-EN.pdf
  • 9 Bossert T, Blanchet N, Sheetz S, Pinto D, Cali J, Pérez Cuevas R. Comparative review of health system Integration in selected countries in Latin America. (IDB Technical Note 585). https://publications.iadb.org/publications/english/document/Comparative-Review-of-Health-System-Integration-in-Selected-Countries-in-Latin-America.pdf (accedido el 03/Oct/2022).
    » https://publications.iadb.org/publications/english/document/Comparative-Review-of-Health-System-Integration-in-Selected-Countries-in-Latin-America.pdf
  • 10 Organisation for Economic Co-operation and Development; World Bank. Health at a glance: Latin America and the Caribbean. Paris: OECD Publishing; 2020.
  • 11 Pan American Health Organization. Scenarios in women’s, newborns’, children’s , and adolescents’ health in the Americas in the context of COVID-19. Washington DC: Pan American Health Organization; 2021.
  • 12 Beebe J. Basic concepts and techniques of rapid appraisal. Human Organization 1995; 54:42-51.
  • 13 Johnson GA, Vindrola-Padros C. Rapid qualitative research methods during complex health emergencies: a systematic review of the literature. Soc Sci Med 2017; 189:63-75.
  • 14 Corbin J, Strauss A. Basics of qualitative research: techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks: SAGE Publications; 2014.
  • 15 Kuckartz U. Qualitative text analysis: a guide to methods, practice and using software. London: SAGE; 2014.
  • 16 Vindrola-Padros C, Johnson GA. Rapid techniques in qualitative research: a critical review of the literature. Qual Health Res 2020; 30:1596-604.
  • 17 Ariovich A, Couto B, Crojethovic M, Jiménez C, Martínez C. Prevención y monitoreo del COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense - etapa 3. Análisis integrado de impactos y transformaciones: salud. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento; 2021.
  • 18 Marinho M, Castillo C. Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de niños y niñas en América Latina y el Caribe: la urgencia de avanzar hacia sistemas de protección social sensibles a los derechos de la niñez. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2022. (Documentos de Proyectos, LC/TS.2022/25).
  • 19 Pan American Health Organization. Round two of the national survey on the continuity of essential health services during the COVID-19 pandemic February-March 2021.Washington DC: Pan American Health Organization; 2021.
  • 20 Organización Panamericana de la Salud. Mitigar las consecuencias directas e indirectas de la COVID-19 en la salud y el bienestar de la población joven de la región de las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2021.
  • 21 Pan Americam Health Organization. The impact of COVID-19 on mental, neurological and substance use services in the Americas: results of a rapid assessment. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52999 (accedido el 20/Jun/2022).
    » https://iris.paho.org/handle/10665.2/52999
  • 22 Tausch A, Souza RO, Viciana CM, Cayetano C, Barbosa J, Hennis AJ. Strengthening mental health responses to COVID-19 in the Americas: a health policy analysis and recommendations. Lancet Reg Health Am 2022; 5:100118.
  • 23 Sanabria-Mazo J, Useche B, Ochoa O, Rojas Gualdrón D y Sanz A. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en Colombia. Medellín: Editorial CES; 2021.
  • 24 Gajbhiye RK, Sawant MS, Kuppusamy P, Surve S, Pasi A, Prusty RK, et al. Differential impact of COVID-19 in pregnant women from high-income countries and low- to middle-income countries: a systematic review and meta-analysis. Int J Gynaecol Obstet 2021; 155:48-56.
  • 25 Lassi ZS, Ana A, Das JK, Salam RA, Padhani ZA, Irfan O, et al. A systematic review and meta-analysis of data on pregnant women with confirmed COVID-19: clinical presentation, and pregnancy and perinatal outcomes based on COVID-19 severity. J Glob Health 2021; 11:05018.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    13 Ene 2023
  • Fecha del número
    2022

Histórico

  • Recibido
    30 Jun 2022
  • Revisado
    06 Oct 2022
  • Acepto
    09 Nov 2022
location_on
Escola Nacional de Saúde Pública Sergio Arouca, Fundação Oswaldo Cruz Rua Leopoldo Bulhões, 1480 , 21041-210 Rio de Janeiro RJ Brazil, Tel.:+55 21 2598-2511, Fax: +55 21 2598-2737 / +55 21 2598-2514 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: cadernos@ensp.fiocruz.br
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro