Acessibilidade / Reportar erro

Evaluación de la utilidad de publicaciones sobre terminología y traducción económica para fines profesionales. Un análisis bibliométrico y de contenido

Assessing the usefulness of publications on terminology and economic translation for professional purposes. A bibliometric and content analysis

Resumen

La terminología económica ha sido objeto de numerosos estudios de investigación desde diversas perspectivas comparativas y descriptivas, reconociendo su importancia en la calidad de las traducciones. Sin embargo, es preocupante que muchos de estos valiosos estudios no lleguen a manos de quienes podrían beneficiarse directamente de ellos: los traductores y traductoras. A menudo, estos recursos quedan descuidados cuando podrían ser de gran interés e impacto si se incorporaran en bases de datos terminológicas accesibles y herramientas específicas para traductores y traductoras. Esto es especialmente relevante en un contexto donde la evolución de la traducción automática subraya la importancia de que los traductores y traductoras desarrollen conocimientos altamente especializados. Ante este panorama, el presente estudio persigue un doble objetivo: en primer lugar, llevar a cabo un análisis bibliométrico y de contenido de la literatura existente en terminología económica; en segundo lugar, evaluar, a partir de este análisis, las contribuciones existentes considerando diferentes criterios y reflexionar sobre su utilidad práctica para la profesión de la traducción en el ámbito económico.

Palabras-clave
estudio bibliométrico; análisis de contenido; evaluación; terminología económica; profesión

Abstract

Economic terminology has been the subject of numerous research studies from comparative and descriptive perspectives, acknowledging its importance in the quality of translations. However, it is concerning that many of these valuable studies do not reach the hands of those who could directly benefit from them: translators. Often, these resources are neglected when they could be of great interest and impact if incorporated into accessible terminological databases and specific tools for translators and translation specialists. This is especially relevant in a context where the evolution of machine translation underscores the importance of translators developing highly specialized knowledge. Against this backdrop, the present study pursues a twofold objective: firstly, to carry out a bibliometric and content analysis of the existing literature on economic terminology; and secondly, to evaluate, based on this analysis, the existing contributions considering different criteria and reflect on their practical utility for the translation profession in the economic field.

Keywords
bibliometric study; content analysis; assessment; economic terminology; profession

1. Introducción

La importancia de la terminología en traducción siempre ha sido considerada como uno de los factores decisivos para determinar la calidad del texto final por parte de un especialista. El constante avance del conocimiento en diversas áreas conlleva la aparición de nuevas necesidades terminológicas que los traductores y traductoras deben abordar con precisión (Talaván, 2011Talaván, N. (2011). A University Handbook on Terminology and Specialized Translation. Netbiblo.), como la comprensión de la organización conceptual en ambas lenguas, el conocimiento de la terminología utilizada por especialistas, la adaptación a la lengua meta (orden de las palabras), la búsqueda de soluciones para términos sin equivalencia o la elección adecuada según el contexto cuando existen múltiples opciones. En el ámbito económico, comprender el contexto temático es igualmente esencial para seleccionar la terminología adecuada en la traducción (Agnese, 2001). Además, el predominio del inglés como lingua franca en el mundo empresarial implica la rápida importación de términos sin reflexión previa sobre su traducción adecuada. Ante esta realidad cambiante, Prieto (2013)Prieto, F. (2013). Traducción institucional y (co)gestión de neologismos: entre la armonización y la congestión terminológicas. En C. Sinner (Coord.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas (pp. 387–340). Peniope. señalaba que el lenguaje no sería útil como instrumento comunicativo si no supiera aceptar las nuevas realidades que van surgiendo en distintos ámbitos, por lo que es importante que el traductor se detenga a buscar soluciones terminológicas en función de las normas lingüísticas.

Por todo esto, la terminología económica ha sido objeto de numerosas investigaciones traductológicas, y abordada desde varias perspectivas comparativas o descriptivas, como mostraremos con las diferentes publicaciones que se citan en este trabajo. La contribución humana (terminólogos, traductores, lingüistas, etc.) ha sido esencial para avanzar en esta disciplina y crear recursos terminológicos de referencia. Esto se debe a que, tal y como señala Torres del Rey (2016, p. 340)Torres del Rey, J. (2016). La integración de la gestión de la terminología y la neología en los procesos y herramientas del traductor y el localizador. Revista Linguae, 3., “el correcto uso de la terminología, la manera en que debe traducirse un término especializado y su utilización consistente suelen señalarse como el principal objetivo de una base de datos terminológica en el curso de la tarea del traductor”. En este sentido, Melby (2012)Melby, A. (2012). Terminology in the age of multilingual corpora. JoSTrans, 18, 7–29. aboga por la adecuada estructuración de bases de datos terminológicas, y Warburton (2014)Warburton, K. (2014). Terminology as a knowledge asset. Multilingual #144, 25(4), 48–51. sostiene que estos recursos son fundamentales para la traducción. Anderman y Rogers (1996)Anderman, G., & Rogers, M. (Eds.). (1996). Words, Words, Words: The Translator and the Language Learner. Multilingual Matters. coinciden en que los términos son la materia prima del traductor y, por ende, los creadores de los textos con los que trabajan.

En la actualidad, la terminología sigue representando uno de los mayores retos a los que se enfrenta la traducción automática (TA) y esto puede resultar un gran obstáculo para su uso en el ámbito económico (Nunziatini, 2019Nunzinati, M. (2019). Machine Translation in the Financial Services Industry: a Case Study. Proceedings of MT Summit XVII, 2,57–63.). Los traductores y traductoras de textos económico-financieros a día de hoy siguen teniendo necesidades terminológicas pese a los últimos avances e investigaciones. En la conferencia inaugural del V Congreso Internacional de Traducción Económica, Comercial, Financiera e Institucional, Gil (2024)Gil, J. (2024). Please mind the gap - Bridging the divide between academia and the financial translation industry. Nueva ReCIT, (Número especial), en prensa. reconoce incluso que los traductores y traductoras podrían sacar provecho de la literatura académica sobre traducción de terminología económica:

La traducción es un trabajo muy solitario en sí mismo, y la Covid lo ha hecho aún más. Esto, combinado con el surgimiento repentino de herramientas de traducción relacionadas con la inteligencia artificial, ha significado que muchos traductores ahora se sienten abrumados con respecto a su futuro y, por lo tanto, podrían beneficiarse enormemente de la orientación y el apoyo que potencialmente puede ofrecer la investigación académica relevante para el mercado

(Gil, 2024Gil, J. (2024). Please mind the gap - Bridging the divide between academia and the financial translation industry. Nueva ReCIT, (Número especial), en prensa., nuestra traducción1 1 “Translation is a very solitary job per se, and Covid made it even more lonely. This, combined with the sudden emergence of AI-related translation tools, has meant that many translators now feel overwhelmed about their futures and could therefore benefit greatly from the guidance and support potentially provided by market-relevant academic research”. ).

Es verdad que “a día de hoy”, la Bibliografía de Interpretación y Traducción (BITRA) (Franco Aixelá, 2001-2023Franco Aixelá, J. (2001-2023). BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción). Base de datos en acceso abierto.) recoge más de un centenar de publicaciones sobre traducción económica y terminología. Sin embargo, las restricciones de acceso a algunas de estas publicaciones, la incertidumbre de su naturaleza académica o aplicada, el ámbito específico de estudio de cada una o simplemente la falta de tiempo que afrontan los traductores y traductoras profesionales, pueden hacer que varias de estas publicaciones no lleguen a las manos de los verdaderos usuarios finales de la terminología. De hecho, de acuerdo con una serie de entrevistas con los profesionales de la traducción económica llevadas a cabo en el mencionado congreso (López Díez, 2024López, A. (2024). Perspectivas de traductores económicos profesionales sobre la investigación académica. Estudio cualitativo basado en entrevistas. Nueva ReCIT, (Número especial), en prensa.), son varios los traductores que, por distintos motivos, no leen la investigación sobre traducción de terminología económica pese a reconocer su interés, debido a la falta de tiempo o por no tenerla fácilmente al alcance de su mano. Incluso en el propio congreso se discutió la idea de crear un repositorio o base de datos que recogiera exclusivamente los resultados de estudios aplicados de investigación terminológicos, como glosarios, de modo que los traductores pudieran reducir el tiempo de acceso a la hora de acceder a información potencialmente relevante para su trabajo.

Ante este panorama, es relevante analizar, por una parte, la investigación en traducción y terminología económica llevada a cabo hasta la fecha, y, por otra, cómo podemos seguir avanzando en este ámbito para producir estudios de investigación que contribuyan a la profesión, algo sobre lo que Gile (2013)Gile, D. (2013). ¿Qué pueden esperar los traductores e intérpretes de la investigación en su ámbito? Eventos, IX, 121–136. reflexionaba cuando mencionaba el poco impacto que tenía la investigación en la práctica traductora, debido a su alto componente teórico, en ocasiones con falta de aplicación al trabajo que realizan en su día a día.

Así pues, el objetivo de este estudio es doble. En primer lugar, accedemos a la literatura existente sobre traducción y terminología en el ámbito económico con vistas no solo a actualizar su etiquetado en BITRA, sino también a conocer y analizar específicamente su contenido de modo que podamos, en segundo lugar, evaluar tales aportaciones y reflexionar sobre cómo contribuyen a la profesión del traductor en el ámbito económico teniendo en cuenta la evolución debido al avance de la tecnología.

2. Metodología

La presente investigación puede relacionarse con los estudios bibliométricos, basados en el tratamiento matemático de la información científica, lo que supone una cuantificación de los datos bibliográficos que se analizan (Gallegos et al., 2020Gallegos, M., Pérez, A., Klappenbach, H., López, W., & Bregman, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37(2), 95–115.). En traductología, este tipo de estudios son bastante recientes, pues, según Franco Aixelá (2019, p. 8)Franco Aixelá, J. (2019). La bibliometría y los estudios de traducción. La investigación en gallego como estudio de caso. Tonos Digital, 36., se han identificado “apenas 5 estudios bibliométricos en los años 90, otros 22 estudios en la primera década del siglo XXI y una media de ocho estudios cada año a partir de 2011”. En el ámbito de la investigación en traducción económica, Gallego-Hernández (2020)Gallego-Hernández, D. (2020). Traducción económica e investigación en España: estudio bibliométrico. Comares. supone una de las mayores aportaciones publicada hasta la fecha sobre estudios bibliométricos específicos. Ahora bien, se trata de una obra principalmente descriptiva, limitada al ámbito geográfico del país de España, que tiene en cuenta estudios que aparecieron desde sus inicios en 1951 hasta 2018.

2.1 Corpus

A diferencia de Gallego-Hernández (2020)Gallego-Hernández, D. (2020). Traducción económica e investigación en España: estudio bibliométrico. Comares., en el presente trabajo nos enfocamos específicamente en analizar los estudios que abordan los aspectos terminológicos de la traducción económica, sin limitar nuestro alcance a una región geográfica en particular. Partimos de un corpus bibliográfico compilado como parte del proyecto “Traducción económica e investigación. Estudio bibliométrico” (TRADECO-EB), cuyo objetivo es cartografiar la producción investigadora internacional sobre la base de un estudio bibliométrico exhaustivo, así como completar y actualizar BITRA en materia de traducción económica. Utilizamos la base de datos del proyecto con fecha de 1963 a julio de 2022, por lo que no analizamos aportaciones al proyecto posteriores a esa fecha. En esa fecha, el corpus contaba con un total de 167 referencias sobre terminología y traducción económica, 114 de ellas ya registradas en BITRA (cf. Figura 1), distribuidas en cuatro formatos (cf. Figura 2).

Figura 1
Distribución de publicaciones según año e indexación en BITRA
Figura 2
Distribución de publicaciones según formato

Según el etiquetado de BITRA,2 2 Para conocer la nomenclatura que emplea BITRA a la hora de etiquetar las referencias registradas, consúltese https://dti.ua.es/es/bitra/descriptores.html. Desde el punto de vista del análisis bibliométrico, dicho etiquetado permite clasificar determinados grupos de referencias, como, en nuestro caso, las registradas con las etiquetas comercialy terminología,así como representar sus contenidos (resto de etiquetas) mediante cualquier extractor de frecuencia de palabras. las palabras clave (excluidas las referidas a idiomas y regiones) con las que están indexadas las publicaciones se distribuyen del siguiente modo:

Figura 3
Distribución de etiquetas dentro de publicaciones

La mayor parte está relacionada con problemas terminológicos de traducción, algunos de ellos están especificados por la propia nomenclatura de BITRA (“interferencia”, “normalización”, “cultura” o “siglas”). La segunda etiqueta más frecuente, después de los problemas terminológicos, es la de “documentación”, que está emparentada a “diccionario”. Esta categoría de trabajos tiene que ver, en esencia, con aspectos terminográficos (elaboración, evaluación o uso de diccionarios). Otra de las grandes categorías de BITRA, “pedagogía”, tiene presencia en 13 trabajos. Hay 9 trabajos que analizan el uso metafórico de la terminología, otros 6 que estudian la terminología bilingüe desde puntos de vista lexicológico-contrastivos.

Dado que uno de los objetivos del presente trabajo es reflexionar sobre el contenido de tales publicaciones en relación con su utilidad para la profesión, entendimos que convenía hacer un primer filtrado del corpus bibliográfico. En este sentido, descartamos estudios de pedagogía, documentación, investigación, así como cualquier otro tipo que, según su etiquetado, nos diera a entender que no estuviera necesariamente orientado hacia la práctica de la traducción. Asimismo, descartamos estudios en formato tesis o libros, en principio no destinados a traductores. Tampoco tuvimos en cuenta la actualidad de las publicaciones, pese al mencionado dinamismo del campo económico, pues considerábamos que era necesario analizar las contribuciones de cada estudio en la fecha publicada (esto podría ser de interés para futuras investigaciones, especialmente para analizar la evolución de términos específicos en diferentes subcampos de la economía).

En total, analizamos 102 trabajos sobre interferencia, normalización y otros problemas terminológicos para los que BITRA no tiene etiquetas específicas. Las publicaciones están firmadas por 101 autores distintos (20 de ellos, profesionales) procedentes de 32 países.

Figura 4
Distribución de etiquetas dentro de publicaciones

2.2 Análisis

El corpus se analiza siguiendo la metodología utilizada previamente por Gallego-Hernández (2020)Gallego-Hernández, D. (2020). Traducción económica e investigación en España: estudio bibliométrico. Comares., lo que permite contar con una visión actualizada de la investigación realizada, aumentar su visibilidad y conocer otros estudios de forma pormenorizada.

En un primer momento llevamos a cabo un estudio cualitativo, en línea con investigaciones previas que han adoptado con éxito este tipo de análisis (Gibbs, 2007Gibbs, G. (2007). Análisis de Datos Cualitativos. Morata.). En concreto, resumimos las ideas principales de cada publicación, lo que permitía, por una parte, confirmar o actualizar el etiquetado de BITRA de cada referencia, de modo que tuviéramos una mejor visión del corpus y pudiéramos optimizar el filtrado de trabajos presentado anteriormente, y, por otra parte, evaluar en conjunto cómo estos estudios contribuyen al ámbito de la terminología económica y su posible aprovechamiento teniendo en cuenta las nuevas realidades tecnológicas de la profesión del traductor.

En un segundo momento, reflexionamos precisamente sobre la utilidad de los resultados arrojados por cada uno de los estudios para la profesión. Con este fin, considerando dos de los estudios referenciados anteriormente, elaboramos una rúbrica de evaluación con los siguientes elementos de análisis:

  • Criterio 1: El estudio aporta soluciones en caso de vacíos terminológicos (Talaván, 2011Talaván, N. (2011). A University Handbook on Terminology and Specialized Translation. Netbiblo.).

  • Criterio 2: El estudio identifica la mejor opción de traducción cuando se ofrecen varias posibilidades (Talaván, 2011Talaván, N. (2011). A University Handbook on Terminology and Specialized Translation. Netbiblo.).

  • Criterio 3: El estudio aporta traducciones de los términos en función de su uso (Torres del Rey, 2016Torres del Rey, J. (2016). La integración de la gestión de la terminología y la neología en los procesos y herramientas del traductor y el localizador. Revista Linguae, 3.).

La tabla 1 contiene un ejemplo de la aplicación de los criterios a uno de los estudios que se incluyen en el siguiente apartado:

Tabla 1
Ejemplo de aplicación de criterios

Consideramos que estas categorías podían aportar una evaluación de estudios que supusieran no solo una contribución en materia de investigación a la adecuada estructuración de bases de datos terminológicas (Melby, 2012Melby, A. (2012). Terminology in the age of multilingual corpora. JoSTrans, 18, 7–29.), como forma de aportar soluciones para herramientas de TA que sean de utilidad para los traductores (Sánchez Ramos & Cesarela Nodis, 2022Sánchez Ramos, M. del M., & Cerasela Nodis, R. (2022). Los sistemas de traducción automática (TA) en los servicios públicos: el caso de la traducción jurídico-administrativa (francés-español). Onomázein, (56), 01–18. https://doi.org/10.7764/onomazein.56.01
https://doi.org/10.7764/onomazein.56.01...
), sino también un tipo de información relevante para las necesidades documentales de los traductores en materia de terminología. De esta manera, concedimos 10 puntos para cada categoría, con el objetivo de clasificar los estudios según el resultado obtenido tras la evaluación, siguiendo la metodología de Lázaro et al. (2023)Lázaro, R., et al. (2023). MentalHealth4All: Mapping and Assessing Existing Multilingual Resources in Mental Healthcare. Onomazéin, NEXIII, 84–101. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne13.05
https://doi.org/10.7764/onomazein.ne13.0...
. Es necesario señalar que no debe deducirse que los estudios con menor puntuación sean de menor relevancia, pues la puntuación se considera según los objetivos establecidos en este estudio.

Se trata de una evaluación de estudios preliminar y, según las puntuaciones obtenidas, se pueden seguir aplicando más filtros para obtener resultados que permitan afinar la búsqueda de recursos concretos según los objetivos que se establezcan. Tampoco se hace distinción por idiomas, lo que podría ser objeto de líneas futuras de investigación en el ámbito terminológico.

3. Resultados

Distribuimos los resultados en tres categorías:

  • Estudios cuyos autores abordan problemas terminológicos de traducción no especificados en la nomenclatura de BITRA (se trata de estudios que analizan la terminología desde una perspectiva comparativa en diferentes lenguas o bien su uso en contextos determinados).

  • Estudios que analizan la influencia de otras lenguas en la traducción económica y su lenguaje.

  • Publicaciones que hacen referencia a la estandarización de la terminología en el ámbito económico.

Los resultados se presentan en una tabla que contiene la puntuación obtenida por cada estudio tras su evaluación, así como una nota sinóptica del contenido de cada publicación. Se han sombreado en gris los que han obtenido la puntuación máxima. Los estudios se ordenan por fecha de publicación: de más reciente a más antigua. En el caso de los autores con perfil profesional (según firma), el apellido aparece subrayado.

3.1 Problemas terminológicos

Según los resultados referidos a publicaciones de autores académicos (cf. Tabla 2) y profesionales (cf. Tabla 3), se puede concluir que serían necesarios más estudios terminológicos que contribuyan a aportar soluciones a vacíos terminológicos. De los estudios que obtienen una puntuación de 20 (un total de 50), hay que destacar que ofrecen traducciones de términos en función de su uso y que además aportan información contextualizada del término. Son de menor ayuda los estudios que solo obtienen una puntuación de 10, pero sí que sirven como punto de partida para seguir investigando en ámbitos concretos de la traducción económica. Es necesario señalar que en todos estos casos la investigación contribuye a indagar en subcampos específicos que permiten conocer las especificidades de la terminología de cada uno de ellos.

Tabla 2
Puntuación de estudios sobre problemas
Tabla 3
Puntuación de estudios sobre problemas

3.2 Interferencia de otras lenguas en la terminología económica

Seis artículos reciben la puntuación máxima (30 puntos, es decir, cumplen con los criterios 1, 2 y 3 en su totalidad) y otros 4 reciben 20 puntos (cf. Tabla 4). Se trata de estudios que cumplen con los objetivos planteados, ya que permiten aportar soluciones terminológicas cuando no existen términos o se emplean directamente del inglés. Esto resulta de provecho para la profesión puesto que, tal y como afirmaba Prieto (2013)Prieto, F. (2013). Traducción institucional y (co)gestión de neologismos: entre la armonización y la congestión terminológicas. En C. Sinner (Coord.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas (pp. 387–340). Peniope., es necesario reflexionar sobre cómo pueden traducirse para que el lenguaje sea un instrumento comunicativo de utilidad.

Tabla 4
Puntuación de estudios sobre interferencia.

3.3 Normalización

Un estudio obtiene 20 puntos y cuatro 10 puntos (cf. Tabla 5). Consideramos que este tipo de estudios suponen una base científica para defender la necesidad de contar con homogeneización en el uso de la terminología y determinar el término que se debe utilizar en una traducción en función del contexto en el que se enmarque (Agnese, 2001). Asimismo, permiten mostrar la utilidad de contar con políticas que tengan como fin la creación de recursos con la terminología concreta que utilizan los especialistas y que aporten soluciones unificadas cuando existan vacíos ante nuevas realidades terminológicas para un correcto uso por parte del traductor.

Tabla 5
Puntuación de estudios sobre normalización.

4. Conclusiones

En este estudio se han evaluado 102 publicaciones relacionadas con el ámbito de la terminología económica según tres criterios: si el estudio aportaba soluciones en caso de vacíos terminológicos, si aportaba la mejor traducción cuando existían varias posibilidades y si aportaba traducciones en función de su uso. Estos criterios se establecieron teniendo en cuenta que el objetivo de la investigación realizada era doble: por un lado, realizar un estudio bibliométrico que nos permitiera categorizar estos estudios y, por otro, reflexionar sobre cómo estas aportaciones contribuyen a la profesión.

Hemos extraído igualmente las puntuaciones promedio según las categorías de trabajo, la fecha de publicación y el perfil de los autores (cf. Tabla 6):

Tabla 6
Puntuación promedio según categoría, periodo y perfil

Como podemos observar, los académicos son los que han publicado un mayor número de estudios y estos se han centrado en gran parte en problemas de traducción. Tanto académicos como profesionales obtienen un promedio de evaluación similar, por lo que puede decirse que las investigaciones de los académicos están en consonancia con las publicaciones de los profesionales, si bien parece que las publicaciones de los profesionales adquieren cierto carácter prescriptivo en el sentido en que, a partir de sus experiencias profesionales y de las dificultades o problemas de traducción a las que ellos mismos se han enfrentado, explicitan cómo tradujeron y, por tanto, cómo es posible traducir determinados términos. Desde el punto de vista del periodo, se observa cierta mejoría respecto del periodo anterior, por lo que sería posible afirmar que los autores son cada vez más conscientes de los aspectos terminológicos de interés para el traductor. La diferencia más notoria en cuanto a promedios se encuentra entre las categorías de estudios analizados. Mientras que las categorías de problema e interferencia obtienen un promedio similar, la de normalización se desploma por debajo del diez. Quizá ello se deba a la naturaleza misma del contenido de estas publicaciones, encaminado a argumentar la necesidad de una homogeneización terminológica y no tanto a la resolución de los problemas puntuales que pueda encontrar el traductor de textos económicos.

En líneas generales, los resultados muestran que los estudios publicados hasta la fecha contribuyen a los objetivos planteados y sirven como punto de partida para investigaciones futuras, pero sería necesario contribuir a su difusión, sobre todo los apartados de resultados, para que los conozcan los traductores en ejercicio o que estén disponibles como recursos y no como artículos de investigación. A nivel académico, incluso los que obtienen menor puntuación pueden servir como referencia para líneas futuras de investigación que permitan seguir indagando en cuestiones específicas de terminología económica. Lo más destacable es que sí que se aprecia que serían necesarios un mayor número de estudios que contribuyan a dar respuesta a vacíos terminológicos, para evitar traducciones literales o el uso de términos provenientes directamente del inglés. A nuestro entender, esto solo es posible mediante la colaboración entre profesionales y académicos, algo que, al menos a tenor de las publicaciones analizadas, es prácticamente inexistente. En cuanto a cómo llevar a buen puerto dichas colaboraciones, quizá las propuestas de Gil (2024)Gil, J. (2024). Please mind the gap - Bridging the divide between academia and the financial translation industry. Nueva ReCIT, (Número especial), en prensa., quien revisa este tipo de colaboraciones en otras disciplinas, se materialicen próximamente. Consideramos que, como futuras líneas de investigación, sería de gran utilidad analizar los estudios que se centran en recursos documentales, para saber cuáles se pueden utilizar directamente, por ejemplo, en motores de TA, o bien cómo mejorar los existentes. Por otra parte, también es posible analizar el enfoque pedagógico que se sigue para enseñar terminología económica en la actualidad teniendo en cuenta los avances tecnológicos. Asimismo, esta investigación no se ha estructurado en función de las lenguas de trabajo, por lo que se podrían obtener resultados mucho más específicos en el futuro trabajando de forma detenida en combinaciones lingüísticas determinadas.

  • 1
    “Translation is a very solitary job per se, and Covid made it even more lonely. This, combined with the sudden emergence of AI-related translation tools, has meant that many translators now feel overwhelmed about their futures and could therefore benefit greatly from the guidance and support potentially provided by market-relevant academic research”.
  • 2
    Para conocer la nomenclatura que emplea BITRA a la hora de etiquetar las referencias registradas, consúltese https://dti.ua.es/es/bitra/descriptores.html. Desde el punto de vista del análisis bibliométrico, dicho etiquetado permite clasificar determinados grupos de referencias, como, en nuestro caso, las registradas con las etiquetas comercialy terminología,así como representar sus contenidos (resto de etiquetas) mediante cualquier extractor de frecuencia de palabras.
  • Datos de la investigación

    No se aplica.
  • Financiación

    Trabajo realizado en el marco del proyecto «Traducción económica e investigación. Estudio bibliométrico» (PID2020-112930GB-I00). PROYECTOS DE I+D+i de los programas estatales de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico del sistema de I+D+i y de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, convocatoria 2020. Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033).
  • Derechos de uso de imagen

    No se aplica.
  • Aprobación de comité de ética en investigación

    No se aplica.
  • Publisher

    Cadernos de Tradução es una publicación del Programa de Posgrado en Estudios de Traducción de la Universidad Federal de Santa Catarina. La revista Cadernos de Traduçãoestá alojada en el Portal de Periódicos UFSC. Las ideas expresadas en este artículo son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión del equipo editorial o de la universidad.

Referencias

  • Anderman, G., & Rogers, M. (Eds.). (1996). Words, Words, Words: The Translator and the Language Learner Multilingual Matters.
  • Franco Aixelá, J. (2001-2023). BITRA (Bibliografía de Interpretación y Traducción). Base de datos en acceso abierto.
  • Franco Aixelá, J. (2019). La bibliometría y los estudios de traducción. La investigación en gallego como estudio de caso. Tonos Digital, 36
  • Gallego-Hernández, D. (2020). Traducción económica e investigación en España: estudio bibliométrico. Comares.
  • Gallegos, M., Pérez, A., Klappenbach, H., López, W., & Bregman, C. (2020). Los estudios bibliométricos en el campo de la psicología iberoamericana: Una revisión metabibliométrica. Interdisciplinaria, 37(2), 95–115.
  • Gibbs, G. (2007). Análisis de Datos Cualitativos Morata.
  • Gil, J. (2024). Please mind the gap - Bridging the divide between academia and the financial translation industry. Nueva ReCIT, (Número especial), en prensa.
  • Gile, D. (2013). ¿Qué pueden esperar los traductores e intérpretes de la investigación en su ámbito? Eventos, IX, 121–136.
  • Lázaro, R., et al (2023). MentalHealth4All: Mapping and Assessing Existing Multilingual Resources in Mental Healthcare. Onomazéin, NEXIII, 84–101. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne13.05
    » https://doi.org/10.7764/onomazein.ne13.05
  • López, A. (2024). Perspectivas de traductores económicos profesionales sobre la investigación académica. Estudio cualitativo basado en entrevistas. Nueva ReCIT, (Número especial), en prensa.
  • Melby, A. (2012). Terminology in the age of multilingual corpora. JoSTrans, 18, 7–29.
  • Nunzinati, M. (2019). Machine Translation in the Financial Services Industry: a Case Study. Proceedings of MT Summit XVII, 2,57–63.
  • Prieto, F. (2013). Traducción institucional y (co)gestión de neologismos: entre la armonización y la congestión terminológicas. En C. Sinner (Coord.), Comunicación y transmisión del saber entre lenguas y culturas (pp. 387–340). Peniope.
  • Sánchez Ramos, M. del M., & Cerasela Nodis, R. (2022). Los sistemas de traducción automática (TA) en los servicios públicos: el caso de la traducción jurídico-administrativa (francés-español). Onomázein, (56), 01–18. https://doi.org/10.7764/onomazein.56.01
    » https://doi.org/10.7764/onomazein.56.01
  • Talaván, N. (2011). A University Handbook on Terminology and Specialized Translation Netbiblo.
  • Torres del Rey, J. (2016). La integración de la gestión de la terminología y la neología en los procesos y herramientas del traductor y el localizador. Revista Linguae, 3
  • Warburton, K. (2014). Terminology as a knowledge asset. Multilingual #144, 25(4), 48–51.

Editado por

Editores de sección

Andréia Guerini – Willian Moura

Corrección de normas

Alice S. Rezende – Ingrid Bignardi – João G. P. Silveira – Kamila Oliveira

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    23 Set 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    24 Oct 2023
  • Acepto
    09 Abr 2024
  • Revisado
    29 Abr 2024
  • Publicado
    Mayo 2024
Universidade Federal de Santa Catarina Campus da Universidade Federal de Santa Catarina/Centro de Comunicação e Expressão/Prédio B/Sala 301 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: suporte.cadernostraducao@contato.ufsc.br