Acessibilidade / Reportar erro

El tratamiento de las unidades de significación especializada en un doble marco situacional de cara a su traducción: un caso práctico

The treatment of units with specialized meaning in a double situational context with a view to their translation: A practical case

Resumo

Este artículo tiene como objetivo analizar la variación sociolingüística de unidades de significación especializada (USE) a partir de un corpus en español referente a la fase de detección del cáncer de piel, con vistas a ser traducido al francés. Asimismo, el artículo se enmarca en una investigación traductológica contrastiva más amplia llevada a cabo sobre el marco situacional de la variación lingüística en relación con las fases de prevención, detección y tratamiento de este tipo de cáncer. En lo que se refiere a la metodología, el corpus está constituido por textos procedentes del National Cancer Institute destinados a profesionales de la salud, que se desarrollan en un contexto situacional en el que el emisor y el receptor son especialistas, por un lado, y por textos dirigidos a pacientes en un contexto situacional caracterizado por un emisor especialista y un receptor lego en la materia, por otro. Los resultados establecen pautas estratégicas comunicativas utilizadas por el emisor especialista para hacer llegar al público lego el conocimiento especializado, pudiendo contrastarse con las estrategias que se emplean cuando se dirige a otro especialista. Además, los resultados apuntan a que la variación lingüística constituye una herramienta que permite resolver la comunicación en este doble marco situacional, y cuando estos se trasladan a un marco traslativo, el traductor como mediador interlingüístico e intercultural recurre a estrategias comunicativas similares para adaptar el texto origen a los distintos perfiles de receptores.

Palabras clave
marco situacional monolingüe; marco situacional bilingüe; unidades de significación especializada; variación sociolingüística

Abstract

This article aims to analyze the sociolinguistic variation of specialized meaning units (SMU) from a corpus referring to the detection phase of skin cancer. It is part of a broader contrastive investigation that is being carried out on the situational context of linguistic variation in relation to the phases of prevention, detection and treatment of this type of cancer. Concerning the methodology, the corpus is made up of texts from the National Cancer Institute's website in Spanish intended for health professionals that are developed in a situational context in which the sender and receiver are specialists, on the one hand, and by texts addressed to patients in a situational context characterized by a specialist sender and a lay public receiver, on the other. The results show strategic communication guidelines used by the specialist sender to provide the lay public with specialized knowledge, thus being able to contrast with the strategies used when addressing another specialist. Moreover, these results suggest that the linguistic variation constitutes a tool that allows to solve communication in both scenarios. And when these scenarios are transferred to a translational context, the translator, as an interlinguistic and intercultural mediator, resorts to similar communication strategies to adapt the source text to the different receiver profiles.

Keywords
monolingual situational context; bilingual situational context; specialized meaning units; sociolinguistic variation

1. Introducción

La variación lingüística se refiere al uso de la lengua supeditado a diversos factores de índole geográfica, sociocultural, contextual o histórica. Los hablantes emplean la lengua de modo diverso, en función de su situación personal o del momento y del tipo de comunicación en la que están involucrados. Asimismo, se contemplan distintos tipos de variaciones (Eckert, 2012Eckert, P. (2012). Three Waves of Variation Study: The Emergence of Meaning in the Study of Sociolinguistic Variation. Annual Review of Anthropology, 41, 87–100. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145828
https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-0...
; Moreno Fernández et al., 2003Moreno Fernández, F., Samper Padilla, J. A., Vaquero, M., Gutiérrez Araus, M. L., Hernández Alonso, C., & Gimeno-Menéndez, F. (2003). (Coords.), Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales. Arco Libros.).

La variación geográfica se remite al uso lingüístico que los hablantes utilizan en un territorio concreto; la variación histórica es la que está relacionada con una determinada etapa de la historia de la lengua; la variación funcional se corresponde con la forma lingüística que se escoge, definida por el contexto situacional (considerando el medio utilizado, la materia tratada, la relación entre los interlocutores y la función buscada, los registros pueden ser varios: coloquial, formal, familiar, especializado, elaborado, espontáneo, etc.); y la variación sociocultural se refiere a la manera de emplear una lengua en función del bagaje formativo del hablante y su dominio de esta.

Las investigaciones que relacionan entre sí estos tipos de variaciones se desarrollan en el marco de la sociolingüística (López Morales, 2006López Morales, H. (2006). El estudio de la variación sintáctica: Precisiones metodológicas. In J. L. Blas Arroyo, M. Velando Casanova & M. Casanova Ávalos (Coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 81–98). Universitat Jaume I, Servei de Comunicació I Publicacions.), surgida en los años 50 y 60 del siglo XX, dando lugar al variacionismo o sociolingüística cuantitativa urbana (Labov, 1972Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns. University of Pennsylvania Press. ), que analiza el fenómeno de la variación lingüística vinculada a factores sociales que se producen en un hablante o en una comunidad de hablantes, partiendo de la noción de variable lingüística como unidad de análisis.

El presente artículo se enmarca en una investigación cuyo objetivo general es estudiar la variación sociolingüística de unidades de significación especializada, a partir de textos pertenecientes a la especialidad de la oncología médica centrados en el cáncer de piel, que proceden de la página web en español del National Cancer Institute del gobierno de los Estados Unidos. Este sitio web proporciona información acerca de los distintos tipos de cáncer que emana de fundamentos científicos actualizados por médicos especialistas, investigadores y editores encargados de examinar el contenido de dicha información antes de su publicación. Los textos analizados forman parte de un corpus textual compuesto de textos altamente especializados destinados a los profesionales de la salud, que se desenvuelven en un contexto socio-comunicativo en el que emisor y receptor son especialistas, y de textos divulgativos dirigidos a los pacientes, que se desarrollan en un contexto socio-comunicativo caracterizado por un emisor especialista y un receptor público lego, es decir, personas no expertas en un determinado campo de conocimiento que no suelen tener formación en áreas especializadas.

El carácter innovador de esta investigación radica en su corte contrastivo, puesto que a partir de textos sobre un mismo tema, se analiza la variación lingüística en dos contextos socio-comunicativos distintos. Esto permite contrastar entre las formas lingüísticas usadas entre especialistas y las usadas entre un especialista y el público lego. Ciertamente, una lengua susceptible de utilizarse en cualquier tipo de contexto socio-comunicativo tiene que valerse de recursos lingüísticos propios para logar cubrir la diversidad de los posibles escenarios comunicativos.

Estas estrategias de adaptación a un determinado perfil de receptor por parte del emisor, que se dan en un escenario comunicativo monolingüe, también deben ser aplicadas por el traductor en un escenario comunicativo bilingüe. Asimismo, como mediador interlingüístico e intercultural debe adaptar su traducción al marco situacional del encargo de traducción.

2. Marco teórico

2.1 La variación lingüística y el paradigma variacionista

El término variación presenta un valor general y un valor específico (Aijón Oliva, 2006Aijón Oliva, M. A. (2006). Variación morfosintáctica e interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación. Ediciones Universidad de Salamanca., p. 22–23). En lo que se refiere al valor general, por norma general, cuando se observan producciones textuales pertenecientes a diversas épocas que provienen de zonas geográficas y comunidades de hablantes distintas, y que resultan de grupos sociales heterogéneos o que han tenido lugar en diferentes contextos socio-comunicativos, se aprecian divergencias lingüísticas. De este modo, el conjunto de los hablantes, considerando su bagaje cognitivo y experimental, logran relacionar de forma intuitiva elementos lingüísticos con épocas, lugares, capas sociales y contextos socio-comunicativos. Cuando estos elementos llegan a ser considerables y muestran unos patrones de coaparición notablemente regulares, se habla de variedades como lo son los cronolectos vinculados a una época; los dialectos a una zona geográfica; los sociolectos a un grupo de la sociedad; y los estilos o registros a contextos socio-comunicativos (Aijón Oliva, 2006Aijón Oliva, M. A. (2006). Variación morfosintáctica e interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación. Ediciones Universidad de Salamanca., p. 23). Asimismo, la diversidad lingüística constituiría una acepción de la variación, referida a la existencia de lenguas y variedades distintas dentro de una misma lengua (Aijón Oliva, 2006Aijón Oliva, M. A. (2006). Variación morfosintáctica e interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación. Ediciones Universidad de Salamanca., p. 23).

Respecto al valor más específico, está asociado a la presencia de variables o variantes lingüísticas que representan formas alternativas de expresar un contenido, a la vez que plasman una determinación científica (Aijón Oliva, 2006Aijón Oliva, M. A. (2006). Variación morfosintáctica e interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación. Ediciones Universidad de Salamanca., p. 23).

Hasta los años 60, que marcan el nacimiento de la sociolingüística moderna, prevaleció el principio de la categoricidad que negaba la variabilidad del lenguaje, defendido por el generativismo chomskiano (Chomsky, 1965). Pero a mediados del siglo XX surgen orientaciones que sostienen que el uso real del lenguaje es objeto científico, dando paso a disciplinas sociolingüísticas como el variacionismo (Fasold, 1990Fasold, R. (1990). The Sociolinguistics of Language. Blackwell.; Fishman, 1971Fishman, J. A. (1971). Sociolinguistics: A Brief Introduction. Newbury House.).

El variacionismo considera la variación como noción principal para la investigación y la formaliza por medio del constructo de variable (socio) lingüística (Aijón Oliva, 2006Aijón Oliva, M. A. (2006). Variación morfosintáctica e interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación. Ediciones Universidad de Salamanca., p. 26). Esta disciplina no aparta la noción de lengua, sino que la restablece en un contexto cognitivo, puesto que aprehende la variación como una peculiaridad propia de los sistemas lingüísticos que conciernen las estructuras mentales que expresan y comunican en la medida de lo posible (Delbecque, 1992Delbecque, N. (1992). Por qué y cómo integrar la variación en la descripción gramatical. Lingüística Española Actual, 14(1), 5–68., p. 64). El variacionismo que sustenta nuestra investigación estudia la variación lingüística asociada a factores socio-comunicativos que se dan en un hablante o en una comunidad de hablantes.

2.2 El encargo de traducción y la situación comunicativa

Entre otros parámetros que se definen en un encargo de traducción, se encuentra el marco situacional, entendido como la situación comunicativa que el traductor debe priorizar para garantizar el éxito en la comunicación. La adaptación de su traducción al receptor autorizará una evaluación positiva de su papel como mediador de la comunicación interlingüística e intercultural.

En el ámbito médico, se pueden distinguir tres tipos de discursos a los que se corresponden tres tipos de perfiles de receptores: el discurso especializado, orientado a los especialistas, que se concreta en artículos de investigación, congresos para especialistas, etc.; el discurso didáctico, dirigido al personal en formación, que se encuentra en los manuales, libros de texto, etc.; y el discurso divulgativo, focalizado en el público lego, que se plasma en los apartados dedicados a la información científica de la prensa generalista.

Es la mencionada situación comunicativa la que determina la elección de las unidades de significación especializada, teniendo en cuenta los aspectos gramatical, semántico y sintáctico. En este sentido, si el traductor, en su papel de mediador de la comunicación especializada, persigue intervenir sobre el conocimiento del receptor, tendrá que considerar los rasgos de éste, y sus distintos niveles de competencia se manifestarán en un mayor o menor recurso a USE por parte del traductor, de modo que la comunicación especializada implica que la terminología se adecue a cada discurso, en función de la información que emisor y receptor comparten y de la finalidad del texto.

Por lo tanto, en su labor traslativa el traductor requiere el uso de fuentes de información general para acercarse al tema objeto del encargo y alcanzar un conocimiento enciclopédico y lingüístico, a la vez que necesita consultar glosarios, bases de datos, diccionarios generales y especializados, que comprendan USE, contextos y/o definiciones.

Rodríguez Camacho (2002)Rodríguez Camacho, E. (2002). La Terminología en la formación de un traductor especializado. In G. Guerrero Ramos & M. F. Pérez Lagos (Eds.), Panorama Actual de la Terminología (pp. 307–326). Comares. y Cabré (2002)Cabré, M. T. (2002). Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en traducción. In A. Alcina Caudet & S. Gamero Pérez (Eds.), La Traducción Científico-Técnica y la Terminología en la Sociedad de la Información (pp. 87–106). Publicaciones de la Universidad Jaume I. afirman que algunos problemas terminológicos a los que se enfrenta el traductor en la etapa de análisis del texto origen son:

  • El desconocimiento del significado o valor práctico de las USE empleadas en el texto, debido a que ignoran el ámbito en el que se usan, desde una perspectiva temporal, socio-profesional y geográfica; el nivel de especialización del texto; el nivel de normalización; la frecuencia de uso, etc.

  • La duda en cuanto al valor terminológico de una unidad monoléxica usada con frecuencia en el discurso general, aspecto que deberá solventar para poder tratarla adecuadamente.

  • La duda en relación con el valor terminológico de una unidad poliléxica que no muestre una estructura usual o sea muy extensa.

Respecto a la producción del texto meta, los problemas que encuentra el traductor radican en:

  • Buscar un equivalente satisfactorio en función de la situación comunicativa.

  • Examinar las distintas alternativas terminológicas desde una óptica lingüística, semántica, pragmática y discursiva.

3. Metodología

3.1 Proceso de elaboración del corpus

El corpus de nuestra investigación agrupa textos sobre los procesos de prevención del cáncer de piel, exámenes de detección y tratamiento que emanan de la página web en español del National Cancer Institute, desenvolviéndose en un contexto situacional doble: de especialista a especialista y de especialista a paciente público lego. Su compilación se efectuó mediante un proceso que se puede calificar de libre, en el sentido de que no se estableció previamente un tamaño del corpus ni tampoco una extensión interna a los discursos que lo conforman. Sin embargo, se priorizó que resultase adecuado para analizar el entorno socio-comunicativo de la variación lingüística de las USE, es decir, que pueda recoger ejemplos suficientes de las unidades lingüísticas de análisis que nos interesan. El corpus puede ser considerado pequeño con un tamaño total de 29.490 palabras, pero atiende al concepto de representatividad estadística, a la vez que el número y volumen de los textos responden al criterio de manejabilidad. La compilación de los textos se realizó entre septiembre y octubre de 2021.

3.2 Criterios de selección de los textos

Los textos del corpus que se insertan dentro de los processos de prevención, exámenes de detección y tratamento del câncer de piel están supeditados a los siguientes criterios de selección:

Tabla 1
Criterios de selección de los textos

3.3 Tamaño y distribución interna de los textos

Como se puede observar en la Tabla 2, el corpus tiene un tamaño total de 29.490 palabras de las cuales 18.849 corresponden a los textos producidos en un contexto situacional de especialista a especialista, y 10.641 a los textos generados en una situación de especialista a público lego. Tanto el subcorpus de especialista a especialista como el subcorpus de especialista a público lego se articulan en torno a los procesos de prevención, exámenes de detección y tratamiento.

Tabla 2
Corpus de la investigación

Este artículo se focaliza en el proceso de detección del cáncer de piel mediante la realización de pruebas y, por ende, se fundamenta en los subcorpus que tratan de los exámenes de detección.

3.4 Delimitación de las USE como unidad de análisis

Las USE lingüísticas admiten distintas perspectivas descriptivas (Montero Martínez, Faber Benítez & Buendía Castro, 2011Montero Martínez, S., Faber Benítez, P., & Buendía Castro, M. (2011). Terminología para traductores e intérpretes: Una perspectiva integradora. Tragacanto., p. 113), tales como la estructura léxica, la categoría gramatical, el grado de lexicalización y el contenido semántico-conceptual:

  1. Estructura léxica: las USE pueden ser morfemas (-itis, -oide, -osa), unidades monoléxicas (carcinoma, síntoma, prueba), unidades poliléxicas o sintagmas (examen clínico, intervención diagnóstica, cáncer de piel) y oraciones (se practica una biopsia).

  2. Categoría gramatical: las USE se pueden categorizar en función de las categorías nombre o sintagma nominal (tumor, metástasis cutánea), adjetivo o sintagma adjetival (maligno, biológicamente benigno), verbo o sintagma verbal (detectar, recibir el diagnóstico) y adverbio o sintagma adverbial (potencialmente, de manera centrífuga).

  3. Grado de lexicalización: las USE que presentan un grado de lexicalización elevado se singularizan por ser menos transparentes. Se pueden identificar las unidades lexicalizadas (los sintagmas que vehiculan un concepto especializado por medio de dos o más palabras, cuyo orden es invariable (úlcera duodenal); los binomios irreversibles (sano y salvo); las fórmulas rutinarias que representan oraciones (subir a planta); y las expresiones del metadiscurso científico); las unidades no lexicalizadas: los sintagmas aclaratorios (dolor de cabeza-cefalea), metafóricos y transmisores de un único concepto (leucemia infantil – leucemia en niños); y las unidades semi-lexicalizadas (colocaciones) (prueba de glucosa).

  4. Contenido semántico-conceptual: las USE se caracterizan por transmitir los conceptos de un determinado ámbito de especialidad.

3.5 Las USE: doble marco situacional monolíngue y bilingüe

En una primera fase, se contrastan las USE usadas por el emisor especialista en su comunicación con otro especialista, y también con el público lego; mientras que, en una segunda fase, se lleva igualmente a cabo un trabajo contrastivo, pero esta vez en relación con las propuestas de traducción de las USE por parte del traductor, según traduzca para un especialista o un público lego.

Resultados

Antes de pasar a la exposición de los resultados, se aplican los factores que particularizan los contextos situacionales de la investigación. Los factores relativos al marco se fundamentan en la localización espacio-temporal y la actividad social:

  1. Localización espaciotemporal. Los participantes en el contexto situacional, tanto de especialista a especialista como de especialista a paciente, no se encuentran en el mismo lugar al mismo tiempo, debido a que están involucrados en actos comunicativos que utilizan un sitio web como canal de comunicación científica.

  2. Actividad social. Son las estrategias discursivas que el emisor de ambos contextos situacionales utiliza en función del receptor final.

Respecto a los factores referentes a los participantes, abarcan el emisor (o hablante), el receptor (o interlocutor) y la relación interpersonal entre ambos:

  1. Emisor. Un especialista en ambos contextos situacionales.

  2. Receptor. Un especialista o un paciente.

  3. Relación interpersonal. El tipo de relación entre los participantes en los contextos situacionales es un factor conveniente solo en determinados aspectos: en el contexto situacional de especialista a especialista, el emisor se dirige a un receptor que posee conocimientos compartidos respecto al cáncer de piel. En el contexto situacional de especialista a paciente, el emisor se dirige a un receptor que no comparte conocimientos acerca del tema especializado tratado, pues la comunicación es de índole divulgativa.

En cuanto a los factores asociados al discurso, comprenden el canal de comunicación, el tema tratado y el género discursivo:

  1. Canal de comunicación. El lenguaje utilizado en los contextos situacionales se muestra en forma escrita y se ubica en un sitio web, lo que revela la intención comunicativa de los emisores de llegar a un gran número de receptores. De un contexto a otro, los estilos de habla varían sustancialmente en pro de una comunicación eficiente.

  2. Tema tratado. El tema del cáncer de piel es un tema de carácter especializado que se enmarca en la especialidad de la oncología médica que capacita para la evaluación y el tratamiento médico, tanto global como específico, de los pacientes con cáncer.

  3. Género discursivo. La aplicación de las tecnologías digitales al ámbito científico tiene como consecuencia la aparición de nuevos géneros discursivos de participación ciudadana, de nuevos modos de comunicación e interacción social (Sal Paz, 2016Sal Paz, J. C. (2016). El comentario digital como género discursivo periodístico: Análisis de la Gaceta de Tucumán. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (69), 158–216.).

Las Tablas 3, 4, 5, 6 y 7 indican las USE utilizadas por el emisor especialista en su comunicación con otro especialista con su descripción, así como las pautas estratégicas comunicativas que adopta para transmitir al público lego el conocimiento especializado.

Tabla 3
USE 1 Variación lingüística profesional de la salud/paciente
Tabla 4
USE 2 Variación lingüística profesional de la salud/paciente
Tabla 5
USE 3 Variación lingüística profesional de la salud/paciente
Tabla 6
USE 4 Variación lingüística profesional de la salud/paciente
Tabla 7
USE 5 Variación lingüística profesional de la salud/paciente

Las tablas 8, 9, 10, 11 y 12 señalan las traducciones al francés de las USE propuestas por el traductor en una situación comunicativa de especialista a especialista, y de especialista a público lego.

Tabla 8
USE 1 Propuesta de traducción profesional de la salud/paciente
Tabla 9
USE 2 Propuesta de traducción profesional de la salud/paciente
Tabla 10
USE 3 Propuesta de traducción profesional de la salud/paciente
Tabla 11
USE 4 Propuesta de traducción profesional de la salud/paciente
Tabla 12
USE 5 Propuesta de traducción profesional de la salud/paciente

5. Discusión

5.1 Doble marco situacional monolingüe

Biopsias de lesiones de la piel

En la versión para profesionales de salud (VPS), para aludir al procedimiento por el que se extrae un pequeño pedazo de piel para examinarlo, el emisor recurre a la USE biopsias de lesiones de la piel. En la versión para pacientes (VP), el emisor explica, primero, el procedimiento que se sigue, es decir, que si un área de la piel se ve anormal, en general, se hace una biopsia y el médico extirpa la mayor cantidad de tejido de aspecto dudoso como sea posible mediante una escisión local. Luego, un patólogo observa el tejido en un microscopio para ver si hay células cancerosas. Debido a que es difícil saber si un bulto en la piel es benigno (no canceroso) o maligno (canceroso), se puede pedir que un segundo patólogo analice la muestra de la biopsia. Pues la USE biopsia de piel se introduce a posteriori, una vez definido el procedimiento. En la VP, el emisor busca claramente acercar el concepto biopsias de lesiones de la piel al público lego. También, se puede observar su voluntad de dejar patente que un bulto en la piel puede ser o no canceroso y, de esta forma, cuidar al paciente que se va a someter a una biopsia.

Carcinoma de células basales

En la VPS, el emisor utiliza la USE carcinoma de células basales que se corresponde con uno de los tipos de cáncer de piel más común. Del mismo modo, en la VP, emplea la USE, aunque previamente haya explicado que las células basales, en las que se forma el cáncer de piel, son células redondas que están por debajo de las células escamosas y que el cáncer que se forma en estas células se llama carcinoma de células basales. Asimismo, centra su atención en la faceta comunicativa: lo que prima es que el paciente capte el significado del concepto subyacente a la USE.

Ensayos aleatorizados

El concepto ensayos aleatorizados recogido en la VPS se expresa mediante la USE ensayos clínicos en la VP. Ahora bien, un ensayo aleatorizado se delimita como “un estudio en el que los participantes se asignan al azar a grupos separados para comparar diferentes tratamientos u otras intervenciones. El uso del azar para dividir a las personas en grupos significa que los grupos serán similares y que los efectos de los tratamientos que reciben se pueden comparar de forma más imparcial”, a la vez que un ensayo clínico se define como un “tipo de estudio de investigación en el que se comprueba si un abordaje médico nuevo funciona bien en las personas. En estos estudios se prueban nuevos métodos de detección, prevención, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad”. Por lo tanto, en la VP no se pone de relieve el carácter aleatorizado del ensayo clínico. En opinión del emisor, este atributo no es esencial para el paciente, limitándose la información que se le proporciona a cernir el concepto ensayo clínico.

Factores de riesgo

El emisor de la VP facilita una explicación de la USE factor de riesgo, especificando que cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de riesgo, con vistas a asegurarse de que el paciente entienda que los factores de riesgo son diversos y pueden referirse a la edad, los antecedentes familiares de ciertos cánceres, el consumo de productos de tabaco, la exposición a la radiación, las infecciones por algunos virus o bacterias, etc. Además, es llamativa la frase que sucede a la explicación, puntualizando que cualquier cosa que disminuya la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de protección, puesto que plasma la voluntad del emisor de dejar patente que existen factores que reducen la probabilidad de padecer cáncer, y no solo que la acrecientan. Otra vez, se trata de cuidar al paciente.

Incidencia

La incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se diagnostican cada año. En la VPS, se utiliza la USE manejada por los especialistas, mientras que, en la VP, el uso de número de casos hace que dicha USE sea accesible para el paciente.

5.2 Doble marco situacional bilingüe

Biopsie cutanée/biopsie de peau/biopsie de la peau

En la versión para profesionales de salud (VPS), el traductor puede emplear varias denominaciones que son propias de la terminología de un especialista (biopsie cutanée, biopsie de peau o biopsie de la peau). En la versión para pacientes (VP), emplea la USE biopsie de la peau y añade que es un examen médico de un trozo de piel que se extrae del paciente. El traductor aplica una clara estrategia de acercamiento al público lego, con el fin de garantizar una comunicación fluida con este; la información debe llegar al destinatario de forma clara y concisa (Cobos López, 2019Cobos López, I. (2019). Traducir para el paciente: acercamiento y adaptación como modalidad de traducción. Quaderns de Filología: Estudis Linguistics, 24, 211–228. https://doi.org/10.7203/qf.24.16307
https://doi.org/10.7203/qf.24.16307...
).

Carcinome basocellulaire

En la VPS, el traductor utiliza la USE carcinome basocellulaire, mientras que en la VP la mantiene, no sin indicar que se trata del cáncer de piel más frecuente que afecta a la población. Esta estrategia de adaptación al receptor por parte del traductor sirve no solo para que este último comprenda el concepto en sí, sino que sepa que este tipo de cáncer es el más frecuente; una información que permite adaptar el conocimiento especializado con el fin de que sea comprensible para los pacientes y sus familiares.

Essais randomisés

En la VPS, el traductor usa la USE essais randomisés, que proviene del inglés randomized trial, que emplean los especialistas entre sí. En la VP, conserva la denominación, especificando que los participantes en este ensayo se asignan al azar a grupos separados para comparar diferentes tratamientos. Una vez más, el traductor apuesta por la adaptación al receptor lego, con el fin de lograr una comunicación eficaz.

Facteurs de risque

Aunque la USE facteurs de risque sea probablemente comprendida por un receptor lego, puesto que no solo se usa en el ámbito médico, en la VP, el traductor opta por indicar que se refiere a un elemento susceptible de favorecer el desarrollo de un cáncer o su recaída. Adaptación por su parte y ampliación del conocimiento del receptor lego.

Incidence

El traductor puede mantener la USE incidence, que es la que utilizan los especialistas, aportando una breve explicación para que el receptor lego comprenda el concepto, o bien emplear la USE nombre de nouveaux cas, sirviéndose de este modo de su definición, dado que incidence se define como nombre de nouveaux cas (d’une maladie). En ambos casos, la estrategia de adaptación al receptor lego por parte del traductor queda patente. Por lo tanto, es posible traducir y adaptar las USE de un texto muy especializado a un lenguaje comprensible, y cercano al receptor lego (Cobos López, 2021Cobos López, I. (2021). La medicina gráfica como herramienta para la traducción y la adaptación de textos biosanitarios. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 14(2), 397–426. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a06
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a...
).

6. Conclusiones

La noción actual de ciudadanía conlleva la participación y, también, la capacitación del ciudadano para la toma de decisiones, lo que exige poder acceder a todo tipo de información. En esa línea, se inserta la relevancia de la difusión del conocimiento científico y tecnológico a la población en general que es responsabilidad del conjunto de la sociedad y, particularmente, de los investigadores, como creadores y posibles transmisores del conocimiento.

Es en el contexto de la difusión del conocimiento científico que se enmarca el artículo que se acaba de exponer. Pues se analizó la variación sociolingüística de unidades de significación especializada presentes en textos sobre el cáncer de piel, a partir de una investigación contrastiva basada en un doble marco situacional monolingüe y bilingüe. La parte empírica puso de relieve las estrategias comunicativas divulgativas aplicadas por el emisor especialista para hacer llegar al paciente el conocimiento especializado en torno al tema tratado, pudiendo contrastar con las formas lingüísticas utilizadas por dicho emisor cuando se dirige a otro especialista, así como las aplicadas por el traductor en su papel de mediador interlingüístico e intercultural. También, recalcó que la lengua debe contar con recursos lingüísticos propios para dar respuesta a la heterogeneidad de los escenarios socio-comunicativos que va aumentando, debido al fenómeno aludido de difusión del conocimiento y a la diversificación de vías para difundirlo.

  • Datos de la investigación

    No se aplica.
  • Financiación

    No se aplica.
  • Derechos de uso de imagen

    No se aplica.
  • Aprobación de comité de ética en investigación

    No se aplica.
  • Publisher

    Cadernos de Tradução es una publicación del Programa de Posgrado en Estudios de Traducción de la Universidad Federal de Santa Catarina. La revista Cadernos de Tradução está alojada en el Portal de Periódicos UFSC. Las ideas expresadas en este artículo son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente la opinión del equipo editorial o de la universidad.
  • Corrección de normas

    Alice S. Rezende – Ingrid Bignardi – João G. P. Silveira – Kamila Oliveira

Declaração de disponibilidade dos dados da pesquisa

Los datos de esta investigación, que no están expresados en este trabajo, podrán ser proporcionados por el/los autor(es) bajo solicitud.

Referencias

  • Aijón Oliva, M. A. (2006). Variación morfosintáctica e interacción social: análisis del paradigma de los clíticos verbales españoles en los medios de comunicación Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Cabré, M. T. (2002). Análisis textual y terminología, factores de activación de la competencia cognitiva en traducción. In A. Alcina Caudet & S. Gamero Pérez (Eds.), La Traducción Científico-Técnica y la Terminología en la Sociedad de la Información (pp. 87–106). Publicaciones de la Universidad Jaume I.
  • Cobos López, I. (2019). Traducir para el paciente: acercamiento y adaptación como modalidad de traducción. Quaderns de Filología: Estudis Linguistics, 24, 211–228. https://doi.org/10.7203/qf.24.16307
    » https://doi.org/10.7203/qf.24.16307
  • Cobos López, I. (2021). La medicina gráfica como herramienta para la traducción y la adaptación de textos biosanitarios. Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción, 14(2), 397–426. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a06
    » https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a06
  • Delbecque, N. (1992). Por qué y cómo integrar la variación en la descripción gramatical. Lingüística Española Actual, 14(1), 5–68.
  • Eckert, P. (2012). Three Waves of Variation Study: The Emergence of Meaning in the Study of Sociolinguistic Variation. Annual Review of Anthropology, 41, 87–100. https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145828
    » https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092611-145828
  • Fasold, R. (1990). The Sociolinguistics of Language Blackwell.
  • Fishman, J. A. (1971). Sociolinguistics: A Brief Introduction Newbury House.
  • Institut National du Cancer. [Consultado en 16 diciembre 2022]. https://www.e-cancer.fr/
    » https://www.e-cancer.fr/
  • Instituto Nacional del Cáncer. [Consultado en 15 diciembre 2022]. https://www.cancer.gov/espanol
    » https://www.cancer.gov/espanol
  • Labov, W. (1972). Sociolinguistic Patterns University of Pennsylvania Press.
  • López Morales, H. (2006). El estudio de la variación sintáctica: Precisiones metodológicas. In J. L. Blas Arroyo, M. Velando Casanova & M. Casanova Ávalos (Coords.), Discurso y sociedad: contribuciones al estudio de la lengua en contexto social (pp. 81–98). Universitat Jaume I, Servei de Comunicació I Publicacions.
  • MedlinePlus. [Consultado en 15 diciembre 2022]. https://medlineplus.gov/spanish/
    » https://medlineplus.gov/spanish/
  • Montero Martínez, S., Faber Benítez, P., & Buendía Castro, M. (2011). Terminología para traductores e intérpretes: Una perspectiva integradora Tragacanto.
  • Moreno Fernández, F., Samper Padilla, J. A., Vaquero, M., Gutiérrez Araus, M. L., Hernández Alonso, C., & Gimeno-Menéndez, F. (2003). (Coords.), Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales Arco Libros.
  • Rodríguez Camacho, E. (2002). La Terminología en la formación de un traductor especializado. In G. Guerrero Ramos & M. F. Pérez Lagos (Eds.), Panorama Actual de la Terminología (pp. 307–326). Comares.
  • Sal Paz, J. C. (2016). El comentario digital como género discursivo periodístico: Análisis de la Gaceta de Tucumán. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (69), 158–216.

Editado por

Editores de sección

Andréia Guerini – Willian Moura

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    21 Jun 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    16 Mayo 2023
  • Acepto
    24 Nov 2023
  • Revisado
    11 Mar 2024
  • Publicado
    Abr 2024
Universidade Federal de Santa Catarina Campus da Universidade Federal de Santa Catarina/Centro de Comunicação e Expressão/Prédio B/Sala 301 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: suporte.cadernostraducao@contato.ufsc.br