Acessibilidade / Reportar erro

Intervención educativa basada en metodologías B-learning para mejorar las citologías cervicales: experiencias de enfermeras

Resumen

Objetivo

analizar las experiencias de enfermeras en la toma de las citologías cervicales y otros factores organizacionales durante una intervención educativa asistida por metodologías B-learning.

Método

estudio cualitativo realizado en San Luis Potosí, México. Participaron 15 enfermeras. La recolección de datos se hizo a través de entrevistas semiestructuradas con base en una sistematización de experiencias. Para el análisis de la información se utilizó el programa Taguette y como referente teórico las metodologías B-learning.

Resultados

se identificaron debilidades en factores relacionados con la accesibilidad de las usuarias al servicio, insumos, infraestructura, bioseguridad, capacitación del personal de salud, entrega de resultados a las pacientes y conocimiento del programa por parte de las usuarias.

Conclusiones e implicaciones para la práctica

el cáncer cervical es un problema de salud pública. La citología cervical es la prueba de tamizaje más utilizada; sin embargo, existen limitantes en la calidad, por lo que se proponen acciones para mejorar los conocimientos y habilidades del personal de enfermería que tiene como función la toma. La intervención educativa fue efectiva para fomentar el aprendizaje integral sobre la toma de las citologías cervicales y permitió al personal de enfermería compartir sus experiencias.

Palabras clave:
Neoplasias del Cuello Uterino; Educación en Enfermería; Entrenamiento en Servicio; Prueba de Papanicolaou; Educación a Distancia

Universidade Federal do Rio de Janeiro Rua Afonso Cavalcanti, 275, Cidade Nova, 20211-110 - Rio de Janeiro - RJ - Brasil, Tel: +55 21 3398-0952 e 3398-0941 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: annaneryrevista@gmail.com