Acessibilidade / Reportar erro

DESCOLONIZACIÓN DEL LENGUAJE Y DE LA LINGÜÍSTICA EN EL SUR GLOBAL: ONTOLOGÍAS RELACIONALES, PLURIVERSALIDAD Y TERRITORIOS DE LA DIFERENCIA1 1 Este artículo se desprende de la Estancia de Investigación Postdoctoral realizada en la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquía (UdeA), Colombia, sobre “Descolonización del lenguaje y de la lingüística en el Sur Global: ontologías relacionales, pluriversalidad y territorios de la diferencia”, durante 2022-2023.

Decolonization of language and Linguistics in the Global South: relational ontologies, pluriversality and territories of difference

RESUMEN

Objetivo:

la colonialidad linguística y del lenguaje es heredera de una concepción que, explica que, esta es una invención política, histórica e ideológica. Esta es la comprensión que tiende a fragmentar y jerarquizar a determinadas expresiones lingüístico-existenciales. Cada uno de estos atributos fundamentan la lingüística colonial en términos de política lingüística modernista de producción de verdad. Vista así, la práctica y la política lingüística de orden colonial, ha sido moldeada por los contextos locales de participación de sus usuarios. La lucha por la descolonización del lenguaje y de la lingüística es una problematización histórica y política en torno a la lengua y las tramas existenciales derivadas de estas. Tal concepción, promueve un ámbito de distancia crítica sobre el tipo de desempeños epistemológicos que sustentan. Es el ejercicio de darle la vuelta a la edificación metafísica occidental sobre la que opera la lingüística y las ciencias del lenguaje.

Método:

Se utilizó el método de revsión documental crítica.

Resultado:

las ciencias del lenguaje a través de la crítica postcolonial se convierte en un territorio probematizador, cuya tarea busca interrogar los conceptos a través de los cuales se ensamblan sus principales objetos de conocimiento. Entiende, además, que el lenguaje es una práctica social que emerge de una multiplicidad de contextos sociales y prácticas culturales, lo que deviene en una interpretación de este, como un repertorio de sistemas comunicativos.

Conclusiones:

el lenguaje queda constituido como un fenómeno que es sedimentado a través de actos iterativos en un determinado tiempo y espacio, es la superposición de actos repetidos aquello que va modelando la propia identidad. Esto no está exento del atravesamiento de historias anteriores. Como tal, la dimensión performativa se construye en el desempeño, esto es, la espacialidad en la que conexionan el lenguaje y la identidade. Un elemento clave para re-pensar la ontología del lenguaje desde una perspectiva descolonial.

PALABRAS-CLAVE:
Lingüística; Lingüística Aplicada; Ontologías Relacionales; Invención Del Lenguaje; Descolonización

Universidade Federal de Santa Catarina Campus Universitário Reitor João David Ferreira Lima - Trindade. CEP-88040-900, Telefone: +55 (48) 3721-2237 - Florianópolis - SC - Brazil
E-mail: encontrosbibli@contato.ufsc.br