Acessibilidade / Reportar erro

EN COMPAÑÍA DE PAULO FREIRE: APRENDIENDO A DEVENIR

NA COMPANHIA DE PAULO FREIRE: APRENDENDO A TORNAR-SE

IN PAULO FREIRE’S COMPANY: LEARNING TO BECOMING

RESUMEN

El texto que sigue a continuación es un breve ejercicio de biograficidad, que sirve para seleccionar y ordenar algunos fragmentos de un itinerario académico y profesional jalonados por la presencia y la influencia del pedagogo brasileño Paulo Freire. La teoría de la biograficidad sostiene que la vida puede verse enriquecida con su relato, y que este contribuye a reordenar y dar sentido a las acciones del pasado y en curso. Este relato privilegia los momentos en los que el autor ha contado con la influencia –con la compañía intelectual y humana– de Paulo Freire. Sin duda, el mundo se ha enriquecido notablemente con la conversación, a la que me han invitado los escritos de Paulo Freire.

Palavras-chave
Paulo Freire; Aprendizagem ao longo da vida; Biográficidade; Educação de adultos; Inédito viável

RESUMO

O texto seguinte é um breve exercício biográfico que serve para selecionar e ordenar alguns fragmentos de um itinerário académico e profissional marcado pela presença e a influência do educador brasileiro Paulo Freire. A teoria da biografia sustenta que a vida pode ser enriquecida pela sua narrativa e que isso contribui para reordenar e dar sentido às ações passadas e em curso. Este relato privilegia os momentos em que o autor teve a influência –a companhia intelectual e humana– de Paulo Freire. Sem dúvida, o mundo foi grandemente enriquecido pela conversa, para a qual os escritos de Paulo Freire me convidaram.

Palabras-clave
Paulo Freire; Aprendizaje a lo largo de la vida; Biograficidad; Educación de personas adultas; Inédito viable

ABSTRACT

The following text is a brief biographical exercise that serves to select and order some fragments of an academic and professional itinerary marked by the presence and influence of the Brazilian educator Paulo Freire.. The theory of biographicality holds that life can be enriched by its narrative, and that thiscontributes to reordering and giving meaning to past and ongoing actions. This account privileges the moments in which the author has had the influence –the intellectual and human companionship– of Paulo Freire. Undoubtedly, the world has been greatly enriched by the conversation, to which Paulo Freire’s writings have invited me.

Keywords
Paulo Freire; Lifelong learning; Biographical; Adult education; Untested yet feasible

Introducción

El texto que sigue a continuación es un pequeño ejercicio de biograficidad, que sirve para seleccionar y ordenar algunos fragmentos de un itinerario académico y profesional jalonados por la presencia y la influencia del pedagogo brasileño Paulo Freire. Al referirme a la propia biografía no pretende hablar de mi vida, sino desde mi vida, una vida jalonada por el oficio de leer y escribir, de enseñar (educar) y aprender (educarme). El centenario del nacimiento de Paulo Freire permite llevar a cabo una mirada retrospectiva, desde la variedad de perspectivas que proporciona una experiencia pedagógica que comienza a ser dilatada. La teoría de la biograficidad (ALHEIT; DAUSIEN, 2008ALHEIT, P.; DAUSIEN, B. En el curso de la vida. Educación, formación, biograficidad y género. Valencia: Denes Editorial, 2008.; HERNÀNDEZ; VILLAR, 2015HERNÀNDEZ, F. J.; VILLAR, A. (eds.). Educación y biografías. Perspectivas pedagógicas y sociológicas actuales. Barcelona: UOC, 2015.; BELTRÁN, 2018BELTRÁN, J. Con voz propia. La reconstrucción narrativa de las biografías y el valor de la conversación. In: PERIS DE SALES, V.; PARRA, D.; SOUTO, X. M. (coords.). Repensamos la geografía e historia para la educación democrática. Valencia: Nau Llibres, 2018. p. 37-48.) sostiene que la vida puede verse enriquecida con su relato, y que este contribuye a reordenar y dar sentido a las acciones del pasado y en curso. Este relato, inevitablemente parcial e incompleto, privilegia los momentos en los que el autor ha contado con la influencia –con la compañía intelectual y humana– de Paulo Freire, abriéndose a una constelación de aprendizajes, relaciones y vivencias. Es un intento de “contar la vida” a través de “un viaje pedagógico” (BELTRÁN, 2009BELTRÁN, J. Contar la vida: un viaje pedagógico. In: ARENAS-DOLZ, L.; GALLEGOS SALAZAR, D. (eds.). El ciudadano democrático. Reflexiones éticas para una educación intercultural. Madrid: Plaza & Valdés, 2009. p. 249-269.). También tiene la intención de tender un puente –como sugería Freire– entre textos y contextos, entre las palabras y el mundo. Ahora me doy cuenta de que el mundo se ha enriquecido notablemente con la conversación, abierta y continua, a la que me han invitado, en un sentido metafórico y real, los escritos de Paulo Freire. Aun sin haberlo conocido personalmente, puedo afirmar que he gozado, y sigo haciéndolo, del extraordinario privilegio de su amistad.

Conservo en el estudio de mi casa en Valencia una edición en español de Pedagogía del Oprimido (FREIRE, 1970FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, 1970.). Es la primera edición de la editorial Siglo XXI, que diez años después alcanzaría 26 ediciones. Un libro de tapas blandas, gastadas, con subrayados y anotaciones al margen. Es un libro no solo leído, sino estudiado. En esta obra los nombres de Marx y Engels, Malraux, Jaspers, Fromm, etc. se combinaban, entre otros, con el de Juan XXIII. Y también se volvía a retomar la conocida pregunta de Lenin: ¿Qué hacer? Mientras hago este breve ejercicio de memoria cobro conciencia de que, sin saberlo entonces, seguí los pasos que Paulo Freire dio en su capítulo “El acto de estudiar”, dentro de La Naturaleza Política de la Educación: “estudiar es una tarea difícil que requiere una actitud crítica sistemática y una disciplina intelectual que solo se adquiere con la práctica.” (FREIRE, 1990FREIRE, P. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Madrid/Barcelona: MEC/Paidós, 1990., p. 29). Pedagogía del Oprimido fue el primer libro que leí de Paulo Freire mientras estudiaba la diplomatura de Magisterio, finalizada en 1978, en la entonces Escuela Universitaria de Formación del Profesorado Ausiàs March de la Universidad de Valencia. Aquel libro lo recomendó el profesor Gonzalo Anaya Santos (1979)ANAYA SANTOS, G. Qué otra escuela. Madrid: Akal, 1979., que fue un referente para los movimientos de renovación pedagógica (MRP) del País Valenciano, surgidos al calor de la recién estrenada democracia como un revulsivo contra la dictadura franquista. Quién iba a decir que años después podría disfrutar del magisterio del profesor Anaya ya no como discípulo, sino como compañero del Departamento de Sociología y Antropología Social y también como docente en el programa de doctorado que compartimos durante algunos cursos académicos en la Facultad de Ciencias Sociales.

Los años de formación, primero con los estudios de la diplomatura de Magisterio y a continuación con los de la licenciatura en Filosofía en 1981, dieron lugar a los años de profesión, que inicié en el ámbito de la formación de personas adultas. Mi primer destino como docente tuvo lugar en una escuela del barrio del raval, en la ciudad costera de Cullera. Cullera es un lugar turístico, pero entonces, como ahora, también tenía desigualdades sociales, que se concentraban en zonas periféricas o marginales del centro urbano. Allí atendía a jóvenes desescolarizados y a mujeres analfabetas. Y fue allí donde experimenté directamente por primera vez –cara a cara, día a día– el anhelo (y la urgencia, en algunos casos) de aprender de algunas mujeres castigadas por un destino no elegido, del que querían emanciparse. Una de ellas acudía cada tarde puntual y abandonaba las clases antes de finalizar la hora para que su marido no supiera que estaba aprendiendo a leer y a escribir: aprendía a escondidas, como si estuviera cometiendo un delito. Las clases de alfabetización las impartía con unos materiales sencillos pero muy bien elaborados, por docentes experimentados, basados en el método de la palabra generadora de Paulo Freire: Para ser un poco más libres (FURCARÀ, 1981FURCARÀ, C. Para ser un poco más libres. Cartilla de alfabetización para personas adultas. Gerona: SEPT, 1981.), La palabra (FLECHA, 1997FLECHA, J. R. La palabra. Método de alfabetización de adultos. Barcelona: Editorial El Roure, 1997.), Recién escrito, escritos de neolectores de los seminarios de alfabetización de Castellón, Valencia y Alicante, (AA.VV., 1987AA.VV. (1987). Recién escrito. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1987.), entre muchos otros. Pocas cosas hay tan gratificantes como el hecho de facilitar el acceso a la escritura y a la lectura a personas a las que este bien tan preciado les estaba vedado. El analfabeto no nace, se hace. Como dice el escritor mozambiqueño Mia Couto (2006)COUTO, M. A outro pé da seria. Lisboa: Caminho, 2006. –que me dio a conocer mi apreciada amiga y colega, la profesora Emília Prestes– las faltas y carencias de ortografía no son errores gramaticales, son errores de la vida (véase en BELTRÁN, 2011BELTRÁN, J. El abecedario de la vida: relatos de alfabetización; entre la alienación y la emancipación. Diálogos. Educación y Formación de Personas Adultas, Barcelona, v. 3, n. 67-68, p. 43-51, 2011., p. 43, 29). Las personas que acceden a las primeras letras, después de tanto tiempo de silencio obligado, experimentan una auténtica revolución, una transformación profunda, la misma de quien no solamente descubre un mundo nuevo, sino que lo funda y lo pronuncia. A eso mismo se refería Paulo Freire con la expresión “pronunciar el mundo”.1 1 “Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo” (FREIRE, 1970, p. 104).

Tras los primeros pasos en la docencia, en 1987 tuve ocasión de gestionar un Centro de Documentación de Educación de Personas Adultas, mediante un convenio entre la Diputación de Valencia y la Consejería de Educación, ubicado primero en algunas dependencias del Centro Cultural la Beneficencia, antes de su remodelación en 1995, y después en un espacio del Monasterio de San Miguel de los Reyes, que a partir de 1995 alberga la Biblioteca Valenciana Nicolás Primitiu. En este centro de documentación pude ir adquiriendo, entre otras, buena parte de las obras de Paulo Freire que se habían ido publicando en España y en Latinoamérica. La idea era ponerlas al alcance de la comunidad educativa como recurso para la formación del profesorado y para la elaboración de materiales didácticos aplicados a la práctica docente.

Tras esta iniciativa, colaboré en el Programa para la Animación y Promoción de la Educación Permanente de Adultos (EPA) de la Consejería de Educación, que se había iniciado en 1985. El Programa abrió e impulsó un abanico de oportunidades para desarrollar un proyecto educativo emergente, cuyos precedentes más inmediatos eran las campañas y procesos de alfabetización de los años 60. Abriéndose al panorama internacional, el Programa de EPA organizó unas Jornadas (13 a 15 de marzo) en 1987 promovida por la Asociación Mediterránea de Educadores de Adultos (AMEA), patrocinadas por la UNESCO y la Generalitat Valenciana dedicada a la Alfabetización en el entorno urbano de los países mediterráneos (FEDERIGHI, 1988FEDERIGHI, P. (coord.). L´alfabetització en l´entorn urbà dels països mediterranis. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1988.). Dos años más tarde, del 19 al 24 de mayo de 1989, participé también en la organización del Seminario Internacional “la Formación de los Educadores de Personas Adultas para el Desarrollo” que integró la Asamblea de AMEA, y cuyas actas fueron publicadas por la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia (AA.VV., 1991AA.VV. La Formació dels Educadors de Persones Adultes per al Desenvolupament. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1991.).

A finales de ese mismo año, con motivo de la celebración del Año Internacional de la Alfabetización (AIA, en 1990), tuve ocasión de disfrutar de una beca de investigación en el Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE), en Madrid y Alcalá de Henares, para realizar una investigación sobre los procesos de alfabetización en la historia reciente de nuestro publicado en El sueño de la alfabetización. España, 1939-1989 (BELTRÁN, 1990BELTRÁN, J. El sueño de la alfabetización. España 1939-1989. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1990.). El estudio mostraba los elementos de ideologización que nutrían la tarea alfabetizadora en los años del franquismo, y el salto hacia la modernización e internacionalización que supusieron las Orientaciones Pedagógicas para la Educación de Adultos de 1974 (Orden de 17 de febrero, BOE de 5 de marzo), creadas en el marco de la Ley General de Educación (Ley Villar Palasí) de 1970.

Unos años después, desde 1991 hasta 1997, trabajé como asesor de educación de personas adultas en el Centro de Profesores (CEP) de Valencia dentro de la red de CEP de la Comunidad Valenciana, que en la actualidad reciben el nombre de Centro de Formación y Recuros (CEFIRE). Allí pude desplegar, junto con mis compañeros de Alicante y Castellón, una amplia labor de formación de formadores (de personas adultas), además de participar en procesos de reforma educativa que entonces se estaban impulsando al calor de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE, de 1990), la primera gran ley educativa dos décadas después de la Ley General de Educación de 1970. Fueron años intensos de participación en debates, iniciativas, reflexiones y experiencias.

En este periodo merece un capítulo aparte la aprobación de la Ley Valenciana de Formación de Personas Adultas en 1995, impulsada por la Mesa de Agentes Sociales para la Formación de Personas Adultas y por la propia Consejería de Educación, y que hizo posible la estancia de Paulo Freire en tierras valencianas, la última visita que realizó a España, y a la que luego me referiré más ampliamente.

A partir de 1993, después de obtener el título de doctor en filosofía, combiné mi actividad profesional en el ámbito de la educación de personas adultas con la docencia universitaria como profesor asociado en el Departamento de Sociología y Antropología Social. De esta manera, se iba trazando un espacio relacional que permitía integrar y poner en juego las perspectivas educativas, filosóficas y sociológicas. En esa constelación que iba ampliándose, pude retomar las reflexiones iniciadas en El sueño de la alfabetización, como coautor junto con mi hermano Francisco en una nueva reflexión sobre política y prácticas de la educación de personas adultas (BELTRÁN; BELTRÁN, 1996BELTRÁN, F.; BELTRÁN, J. Política y prácticas de la educación de personas adultas. Valencia: Universitat de València, 1996.) y en una pequeña investigación empírica dedicada la alfabetización funcional (BELTRÁN et al., 1997BELTRÁN, J. et al. L´alfabetització funcional a debat. Una investigació qualitativa en educació de persones adultes. Valencia: Editorial Coure, 1997.).

La lectura de Freire desde disciplinas diferentes evitó cualquier tentación de aplicar etiquetas reduccionistas a su pensamiento. Antes al contrario, pude poner en diálogo y establecer conexiones entre los “credos” o convicciones profundas de Freire y pensadores tan diferentes como los pragmatistas John DeweyDEWEY, J. Mi credo pedagógico. Taller de estudios norteamericanos. Introducción Francisco Beltrán y José Beltrán. Traducción Fernando Beltrán. León: Universidad de León, 2007. (de quien me ocupé en la edición de Mi credo pedagógico, [BELTRÁN, 1997BELTRÁN, J. Introducción. In: DEWEY, J. Mi credo pedagógico. León: Universidad de León, 1997.]), Jorge/George Santayana (a cuya teoría del conocimiento dediqué mi tesis doctoral [BELTRÁN, 2002BELTRÁN, J. Celebrar el mundo: introducción al pensar nómada de George Santayana. Valencia: publicaciones de la Universitat de València, 2002.] y que me sigue acompañando en la actividad de “celebrar el mundo”), Wright Mills (con su magnífico apéndice sobre “artesanía intelectual” en La imaginación sociológica, que aplico de manera creativa en mis clases desde hace muchos años), el materialista cultural Raymond Williams, o los filósofos-sociólogos Cornelius Castoriadis y Pierre Bourdieu.

Con el paso del tiempo, y analizado de manera retrospectiva, uno puede percibir de alguna manera que la frontera entre la educación universitaria y no universitaria, así como entre ciencias y letras (ciencias duras y ciencias blandas, ciencias positivas y ciencias del espíritu) obedece en muchas ocasiones a una cuestión de demarcaciones administrativas, de jerarquías y convenciones establecidas. Ahora que en el siglo XXI los marcos de la educación canónica y formal tradicional (con la hegemonía del libro, la separación entre disciplinas, el formato logocéntrico, el predominio de lo analógico) están siendo cuestionados, he podido apreciar de manera muy viva la suerte de transitar y habitar espacios educativos muy diversos, todos ellos conectados entre sí, que me han permitido participar en una conversación cultural y cada vez más plural sobre asuntos relevantes de índole educativa y social. La experiencia directa a lo largo del tiempo –cuatro décadas aproximadamente– de estos espacios de formación (AA.VV., 2007AA.VV. Espacios de formación. Educación y formas de vida social. Alzira: Germania, 2007. (Colección Polis Paideia, 13.)), ofrece la perspectiva suficiente para apreciar que estamos asistiendo a un auténtico giro educativo, y que lo que antes era una modalidad educativa marginal, en los márgenes del sistema educativo (BELTRÁN, 2004aBELTRÁN, J. Márgenes de la Educación. La lucha por la claridad. Alzira: Germania, 2004a. (Colección Polis-Paideia, 6.)), en la actualidad es un vector central en las agendas de las políticas educativas europeas e internacionales: el aprendizaje a lo largo de la vida. Quizá pueda parecer una obviedad (dicen que la sociología es la ciencia de la obvio), pero estas obviedades hay que evidenciarlas, pues la formación de personas adultas ha sido hasta hace muy poco tiempo como “la carta robada” que da nombre al cuento de Edgar Allan Poe, un objeto a la vista de todos, pero que nadie veía, pues todos miraban a otro lado, sin apreciar el valor y el relieve de su presencia (BELTRÁN; BELTRÁN, 1998BELTRÁN, J.; BELTRÁN, F. L’educació de persones adultes com a carta robada. Temps d’Educació, Barcelona, n. 20, p. 219-234, 1998. Disponible en: https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/125828. Acceso en: 6 jun. 2021
https://raco.cat/index.php/TempsEducacio...
). En este sentido, Paulo Freire fue un visionario, convertido en “peregrino de lo obvio” (PASSETTI, 2018PASSETTI, E. Paulo Freire, el andariego de lo obvio. In: FREIRE, P. La voz del maestro. Acerca de vivir, enseñar y transformar el mundo. Conversaciones con Edison Passetti. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018. p. 126-142., p. 127-142), pues supo reivindicar, impulsar y anticipar una educación para todos, una educación para la ciudadanía global, dimensiones irrenunciables en el siglo XXI para las llamadas sociedades de conocimiento.

La puesta en marcha del Instituto Paulo Freire (IPF) en España, en la ciudad de Xàtiva, cercana a la ciudad de Valencia, y gestionado por un educador de personas adultas, Pep Aparicio Guadas, estimuló la realización de actividades formativas y la publicación de obras de Paulo Freire e inspiradas en su pensamiento, en algunas de las cuales colaboré, como indicaré después. Al mismo tiempo, la dedicación cada vez mayor a la actividad docente e investigadora en la Universidad de Valencia posibilitó un trabajo en redes académicas locales, estatales e internacionales cada vez más intensas y extensas. Dentro de estas redes, tuve la ocasión de conocer y la fortuna de compartir proyectos con el profesor de la UCLA y director del Instituto Paulo Freire en California, Carlos Alberto Torres, amigo personal y experto en la obra de Paulo Freire, a quien ha dedicado una parte no menor de sus escritos. Carlos Alberto Torres dedicó una generosa introducción, que tiene valor propio, a una obra de carácter enciclopédico elaborada con un paciente trabajo de años de recopilación y revisión, Teorías sobre Sociedad y Educación (HERNÀNDEZ; BELTRÁN; MARRERO, [2003]2005HERNÀNDEZ, F. J.; BELTRÁN, J.; MARRERO, A. Teorías sobre sociedad y educación. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.), de 2003, que tuvo una segunda edición ampliada en 2005 y una actualización con el nombre de Teorías sobre Sociedad, Familia y Educación (HERNÀNDEZ; BELTRÁN; MARRERO, 2009HERNÀNDEZ, F. J.; BELTRÁN, J.; MARRERO, A. Teorías sobre sociedad, familia y educación. Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.). Ese mismo año, el IPF tradujo y publicó al catalán la obra Leyendo a Paulo Freire y a Habermas. Pedagogía crítica y cambio social transformador (Llegint Paulo Freire i Habermas. Pedagogia crítica i canvi social transformador; MORROW; TORRES, 2003MORROW, R. A.; TORRES, C. A. Llegint Paulo Freire i Habermas. Pedagogia crítica i canvi social transformador. Xàtiva: Edicions del CREC/DenesEditorial, 2003.), a cuya edición pude contribuir con una presentación: “La ilusión socrática o las orillas de la utopía” (BELTRÁN, 2003aBELTRÁN, J. La il.lusió socràtica o les ribes de la utopia. In: MORROW, R. A.; TORRES, C. A. Llegint Paulo Freire i Habermas. Pedagogia crítica i canvi social transformador. Xàtiva: Edicions del CREC/Denes Editorial, 2003a. p. 11-22., p. 11-21). El uso que he hecho continuamente de la palabra utopía se inspira no solo en la etimología griega de la palabra (u-topos: no lugar), con frecuencia mal transmitida en su uso común como “imposible”, sino en el significado genuino que le otorga Paulo Freire en su original y acertadísima expresión “inédito viable”, que introduce por primera vez en Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido (FREIRE, 2005FREIRE, P. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005.). Sirva esto para señalar que, de manera sistemática, en mis clases a estudiantes (de Magisterio, del Master en Formación del Profesorado en Secundaria, de doctorado, o de mayores de 55 años) aprovecho esta inspiración para dos cosas: en primer lugar, para recomendar e invitar a la lectura de Paulo Freire; y en segundo lugar, para desmentir los significados contaminados de la palabra utopía, sus connotaciones negativas, y de paso para argumentar y defender su interpretación positiva y constructiva, apoyada en la interpretación noble y comprometida del pensador brasileño.

Volviendo a la intensa labor divulgadora del IPF, también en 2003 la sede del Instituto en España publicó en catalán la obra Paulo Freire. Un Encuentro Crítico (Paulo Freire. Un Encontre Crític; MC LAREN; LEONARD, 2003MC LAREN, P.; LEONARD, P. (2003). Paulo Freire. Un encontre crític. Xátiva: Edicions del CREC/Denes Editorial, 2003. p. 241-246.), en la que escribí un breve texto a modo de epílogo: “Los lugares comunes de Paulo Freire” (BELTRÁN, 2003bBELTRÁN, J. Els llocs comuns de Paulo Freire: un epíleg. In: MC LAREN, P.; LEONARD, P. Paulo Freire. Un encontre crític. Xátiva: Edicions del CREC/Denes Editorial, 2003b. p. 241-246., p. 241-246). El término “lugares comunes” está prestado de la película de título homónimo de Adolfo Aristarain (LUGARES…, 2002LUHARES comunes. Direção Adolfo Aristarain. Córdoba, Argentina: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales/Instituto de Crédito Oficial, 2002. 1h48min.), en la que el protagonista (Fer, Federico Luppi) dice que los lugares comunes son aquellas viejas y siempre renovadas preguntas que el ser humano se plantea desde la antigüedad y que nunca pierden vigencia. Uno de esos lugares comunes es el que se refiere a la alfabetización, o dicho en términos del propio Freire, a la “lectura de la palabra, lectura de la realidad” (FREIRE et al., 1989FREIRE, P. et al. Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989.), es decir, a la importancia del lenguaje a la hora de interpretar y expresar el mundo. Sin duda, el interés de Freire por las cuestiones filológicas constante en su formación se aprecia de manera notable en toda su obra, en su afán constante por buscar la precisión en el lenguaje: la construcción gramatical y la finalidad didáctica para hacer comprensible el curso de sus argumentos. Es este un ejemplo notable de la coherencia en la obra de Freire, que busca combinar y conciliar el perfil de educador con el perfil de pensador, la figura del pedagogo y la del filósofo. Salvando distancias de obra y contexto, un caso similar lo encontramos en un autor galés cuya obra también ocupa un lugar destacado en el panorama intelectual del siglo XX, y en el que me detendré a continuación.

Figura 1
Detalle del estudio del autor con la figura de madera de Paulo Freire y algunas de sus obras en la estantería. Al fondo, el librito dedicado al “Cinquentenário 40 horas de Angicos”.

Desde mis años de juventud empecé a leer las obras de Raymond Williams (1921-1988), que me habían atraído por su variedad de enfoques e intereses dentro de los llamados “estudios culturales” y por lo estimulante de sus análisis (BELTRÁN, 2007BELTRÁN, J. Raymond Williams: perspectivas desde el materialismo cultural (para una agenda educativa). In: COMETA, M.; LASTRA, A.; VILLAR, P. Estudios culturales: una introducción. Madrid: Verbum, 2007. p. 183-208.). La publicación reciente de una antología de textos de Raymond Williams recogiendo su experiencia universitaria en el ámbito de la formación de personas adultas, llevada a cabo por John McIlroy y Sallie Westwood (2004)MCILROY, J.; WESTWOOD, S. En la frontera. Raymond Williams en la educación y formación de personas adultas. Xàtiva: Diálogos/L´Ullal/Niace, 2004., me llevó a proponer al IPF de Xàtiva la traducción de esta obra –En la frontera. Raymond Williams en la educación y formación de personas adultas– que fue publicada en español y en catalán, con edición crítica y una introducción “Nada es inevitable: un inventario de Raymond Williams para la larga revolución” (BELTRÁN, 2004bBELTRÁN, J. Introducción. Nada es inevitable. Un inventario de Raymond Williams para la larga revolución. In: MCILROY, J.; WESTWOOD, S. En la frontera. Raymond Williams en la educación y formación de personas adultas. Xàtiva: Diálogos/L´Ullal/Niace, 2004b. p. 5-22., p. 5-22). Las aportaciones a la educación de personas adultas y las conexiones entre Paulo Freire y Raymond Williams, aún sin conocerse, son muy claras, como destaca muy recientemente Emilio Lucio-Villegas (2021)LUCIO-VILLEGAS, E. Concientización y criticismo. Aportaciones de Raymond Williams y Paulo Freire a la educación de personas adultas. Tendencias Pedagógicas, Madrid, n. 38, p. 57-67, 2021. https://doi.org/10.15366.tp2021.38.006
https://doi.org/10.15366.tp2021.38.006...
y como ya había destacado otro autor en un capítulo dedicado a la pedagogía cultural de Williams y Freire (ROWLAND DIX, 2009ROWLAND DIX, H. The pedogogy of cultural materialism. In: SEIDI, M.; HORAK, R.; GROSSBERG, L. (eds.). About Raymond Williams. London: Routledge, 2009. p. 81-93. https://doi.org/10.4324/9780203865156
https://doi.org/10.4324/9780203865156...
). El último capítulo de la obra de Raymond WilliamsWILLIAMS, R. Hacia el año 2000. Barcelona: Editorial Crítica, 1984. Hacia el año 2000 (1984) es una señal emitida hacia un futuro que hoy es nuestro presente. Es una invitación a “reunir recursos para el viaje de la esperanza”, es decir, para comenzar a ejercer una praxis de la esperanza. Precisamente, “El viaje de la esperanza” (BELTRÁN, 2006BELTRÁN, J. Para el viaje de la esperanza. In: PINAZO, S.; BELTRÁN, J. (eds.). El viatge de la Nau Gran. Valencia: Universitat de València, 2006. p. 38-47.) fue el título de una aportación al libro que coedité para celebrar el 20 aniversario de la Nau Gran, el programa universitario para mayores de 55 años de la Universidad de Valencia, en el que estuve impartiendo clase desde sus inicios y del que fui responsable académico durante dos años –una forma de prolongar mi experiencia inicial en el ámbito de la educación de personas adultas. En mis clases de Nau Gran participaron, como docentes invitados, apreciados colegas de Brasil, como Emília Prestes –quien después contaría su experiencia en un precioso artículo (PRESTES, 2019PRESTES, M. E. T. Quando o pesquisador se torna personagem da tramafragmentos de experiências. CEIR – Creativity and Educational Innovation Review, Valencia, n. 3, p. 59-74, 2019.) escrito desde un aprendizaje narrativo (GOODSON, 2015GOODSON, I. El ascenso de la narrativa de vida. In: HERNÀNDEZ, F. J.; VILLAR, A. (eds.). Educación y biografías. Perspectivas pedagógicas y sociológicas actuales. Barcelona: UOC, 2015. p. 87-114.) con tintes biográficos como los de este mismo texto–, Betania Ramalho,2 2 Con Betania Ramalho, impulsora de importantes reformas educativas en el nordeste de Brasil como Consejera de Educación y quien me acogió amablemente durante mi estancia en Natal en 2010 como resultado del convenio hispano-brasileño para realizar una investigación conjunta, escribí un artículo que se publicó en el número 21 de la Revista Lusófona de Educação (RAMALHO; BELTRÁN, 2012, p. 33-52) y al que me refiero en la nota siguiente. Conservo en mi estudio una pequeña figura tallada en madera con el rostro de Paulo Freire que me regaló en su última estancia en Valencia en 2019. Edineide Jezine,3 3 Con Edineide Jezine, Emília Prestes y Alejandra Montané compartí el artículo “La educación a lo largo de la vida: marcos de análisis y lógicas sociales” (BELTRÁN et al., 2020). Adriana Diniz (que realizó su tesis doctoral en la Universidad de Valencia, bajo la dirección de Francesc J. Hernández), Maria Eulina Pessoa de Carvalho,4 4 Participé con Betania Ramalho, Adriana Diniz y Maria Eulina Carvalho, en la coordinación en 2012 el número 21 de la Revista Lusófona de Educação dedicado a la educación superior en la perspectiva de la inclusión social, en el marco del proyecto Alfa de la Unión Europea “Programa-marco universitario para una política de equidad y cohesión social de educación superior”. Aliette Bormann, Maria da Salete Barboza de Farias, Talamira Taita Rodrigues de Brito, Elda Silva dos Nascimento Melo,5 5 Véase Melo y Beltrán (2021). João Ricardo F. Melo, Uyguaciara Veloso Castelo Branco, Paulo Hideo Nakamura, Afonso Scocuglia, Jean Mac Cole Tavares,6 6 Jean Mac Cole Tavares Santos realizó una estancia en la Universidad de Valencia en 2007, preparando una tesis doctoral que después dio lugar a diferentes publicaciones, entre otras, De Novo Ensino Médio aos problemas de sempre. Entre marasmos, apropriações e resistências escolares (COLE, 2008). Jean Mac Cole me acompañó al IPF en Xàtiva, a la conferencia que impartí y que después se publicó como artículo con el título “Educación de personas adultas, ciudadanía y globalización: una conferencia hablada” (BELTRÁN, 2007). Tuve la ocasión de retomar el contacto con Jean Mac Cole, editor de la revista RECEI a raíz de la publicación compartida con Elda Melo, en la que también cuenta su experiencia con estudiantes de la Universidad de Valencia, y entre ellos estudiantes de Nau Gran, para su investigación postdoctoral realizada durante su estancia en Valencia (MELO; BELTRÁN, 2021). Francisco Chagas…7 7 Francisco Chagas trazó la génesis de su tesis doctoral sobre las relaciones entre la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y el pensamiento de Paulo Freire después durante su estancia predoctoral en el Departamento de Sociología y Antropología Social en 2016, siguiendo las sugerencias que realicé en esa estancia. Con todos estos colegas compartí estancias, proyectos, reflexiones e intercambios académicos. Todos estos y otros investigadores de diferentes lugares de Brasil (Santa Catarina, Natal, João Pessoa, São Paulo), Europa (Portugal, Francia, Grecia, Italia, España), América Latina (México, Paraguay, Argentina, Uruguay, Cuba, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia) y Estados Unidos, realizaron visitas y estancias en la Universidad de Valencia, y apreciaron el valor de la puesta en práctica de un programa de educación a lo largo de la vida en educación superior para adaptarlo a sus diferentes contextos. Sin duda, actuando como un hilo de oro en la trama de nuestras conversaciones, estaba la presencia y la compañía constante de Paulo Freire.

La obra de Carlos Alberto Torres, Educación y Neoliberalismo. Ensayos de oposición (TORRES, 2006TORRES, C. Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Madrid: Editorial Popular, 2006.), no deja de ser un nuevo homenaje a la figura de Paulo Freire, evocando de manera emotiva la última conversación telefónica que mantuvo con Paulo Freire, con la promesa de nuevos encuentros. En el prólogo al libro –“Espacios de deliberación: contra la retórica de la globalización” (BELTRÁN, 2006BELTRÁN, J. Para el viaje de la esperanza. In: PINAZO, S.; BELTRÁN, J. (eds.). El viatge de la Nau Gran. Valencia: Universitat de València, 2006. p. 38-47., p. 7-23)– puse énfasis en la exigencia de celebrar su obra reivindicando su compromiso en la lucha social.

Mi incorporación plena como profesor en la Universidad de Valencia, lejos de alejarme de mis orígenes “de clase profesional” en el ámbito de la educación de personas adultas, me permitió integrar esa experiencia educativa (en la docencia, en la administración educativa y en la formación del profesorado) y me proporcionó numerosas ocasiones de participar en iniciativas institucionales, sindicales y de colectivos de educadores de personas adultas. Así, en el año 2000 impartí una conferencia invitado por el Centro de Formación de Personas Adultas de Mislata para celebrar su XX aniversario. Desplazándome del territorio local, y con motivo de una estancia de investigación que realicé en la “bella ciudad” de Morelia (así la definió María Zambrano durante su estancia en el exilio), en México, tuve ocasión de pronunciar una conferencia en la sede del Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), en Pátzcuaro, el 1 de marzo de 2005. Esta visita no solo supuso el cumplimiento de un sueño desde mis primeros años de profesión, sino que me permitió experimentar y sentir de manera muy directa la idea de “realismo mágico” que caracterizó el boom de la literatura latinoamericana. Las relecturas de obras de escritores como Juan Rulfo, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez, que hacen de la ficción literaria una estrategia narrativa para abordar y recrear la realidad –para descubrir “el espejo enterrado” y sentir “las venas abiertas de América Latina”–8 8 Metáforas prestadas de Fuentes (1992) y Galeano (1971). cobraron nuevos significados y ampliaron mis perspectivas sobre el sentido de la palabra y el poder del lenguaje, algo que sin duda dota de especial sentido al proyecto universal de Paulo Freire.

El 3 de mayo de 2006 se celebraron los 25 años de educación popular en Xàtiva, y participé en esa iniciativa de la Escuela de FPA, sede además del IPF de España, ambas dirigidas por Pep Aparicio Guadas. La misma invitación tuvo lugar en el 25 aniversario de la Escuela de FPA de Torrent el 12 de mayo de 2010, por su director, José Antonio Veiga Gómez, que también lo fue del Seminario Internacional que en 1995 que tuvo como protagonista a Paulo Freire. Seis años después, otro 12 de mayo, participé en el 20 aniversario de la Escuela de Personas Adultas Vicent Ventura de Valencia –una experiencia pionera e innovadora pensada para la atención a población inmigrante y vulnerable- junto con Joan Sifre, exsecretario General del sindicato Comisiones Obreras (CC.OO-PV) y Adolf Beltrán, periodista y escritor.9 9 Vale la pena mencionar la contribución –con un texto en coautoría con mi amigo y compañero de educación de personas adultas, Agustí Pascual Cabo (PASCUAL CABO; BELTRÁN LLAVADOR, 2009)– en una reflexión de síntesis promovida por el Institut de Ciències de l´Educació (ICE) de Barcelona sobre la formación bàsica de personas adultas (AA.VV., 2009). El profesor Pascual realizó una tesis sobre educación de personas adultas, cuyos principales resultados se publicaron en un libro cuya lectura no ha perdido un ápice de su vigencia (PASCUAL CABO, 2000). La idea fuerza del libro sostiene la necesidad de subvertir el discurso habitual acerca de la educación de personas adultas, excesivamente paidocéntrico, para restablecer sus conexiones culturales y sociales, y recuperar su acento crítico.

A finales de 2010 tuve la fortuna de poder visitar la hermosa región nordeste de Brasil, invitado por la Profesora Dra. Betania Ramalho, entonces secretaria de Educación de Rio Grande do Norte, y por la Profesora Dra. Emília Maria da Trindade Prestes, de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), en el marco de un proyecto de cooperación Hispano-Brasilero, que enriqueció el trabajo académico que veníamos desarrollando. Me siento muy afortunado de poder contar con muy buenas amigas y amigos en Natal, en João Pessoa y en muchos otros lugares de Brasil. Son tantos que no podría aquí nombrarlos a todos. En Natal, y en las ciudades cercanas pude comprobar que Freire sigue vivo, en las escuelas, en la Universidad, en la Secretaría de Educación; pero también en las calles, a través de esa expresión magnífica de cultura popular que es la literatura de cordel. Tuve ocasión de adquirir algunos de esos pequeños libritos escritos en verso en las calles de Natal y João Pessoa, uno de ellos dedicado expresamente a la figura de Paulo Freire, que conservo en mi biblioteca.10 10 Medeiros Braga (2008).

En el texto que envié en abril de 2013, a modo de saludo internacional, a la comisión organizadora del cincuentenario de las 40 horas de Angicos (en Río Grande do Norte), ya apunté la idea de que el pensamiento de Paulo Freire debería ser considerado patrimonio de la humanidad. Idea que retomé poco tiempo después, dando expresión a una iniciativa posible, y a la que aludiré después. Escribí ese saludo acompañado por el libro de Carlos LyraLYRA, C. As quarenta horas da Angicos: uma experiência pioneira em educação. São Paulo: Cortez, 1996., en la edición de 1996, que me regaló la Doctora Aliete Bormann, que también realizó una estancia en Valencia para preparar su tesis doctoral sobre una experiencia innovadora de Educación de Jóvenes y Adultos que gestionaba desde su responsabilidad en la Secretaría de Educación de Natal.

El mismo 2013 recibí una nueva invitación, en esta ocasión del Profesor José Eustáquio Romão, para participar en el IV Seminário Internacional de Educação, Teorias e Políticas: “Paulo Freire e a Educação Superior”, 5 a 7 de noviembre en la Universidade Nove de Julho (UNINOVE), São Paulo (Brasil).11 11 Más información sobre el seminario en: https://pedagogiadavirtualidade.wordpress.com/2013/10/08/rede-instalacao-pedagogica-e-circulo-de-cultura-virtual-paulo-freire-na-educacao-superior/. Acceso en: 2 ago. 2021. El contenido de la conferencia fue un encargo realizado expresamente por la organización. El contenido de la conferencia fue un encargo expreso de la organización, se trataba de llevar a cabo un diálogo entre Paulo Freire y Martin Heidegger. Una actualización de este artículo (BELTRÁN, 2021BELTRÁN, J. (ed.). Paulo Freire en Valencia. Conferencia del día 30 de marzo de 1995. Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, 2021.) fue publicada después en el monográfico de la revista CEIR que coordiné junto con los profesores Francesc J. Hernàndez y Rosa Isusi. En aquella conferencia hice pública y formulé la iniciativa antes mencionada, con una propuesta muy concreta. Ahora ya no se trataba de señalar de manera simbólica o metafórica que el pensamiento de Paulo Freire forma parte del patrimonio de la humanidad, sino que sugerí directamente que la obra de Paulo Freire, y en particular su metodología de la palabra generadora, fuera designada por la UNESCO patrimonio cultural intangible de la humanidad. Fue una muy buena noticia, cuatro años después de escribir pronunciar la conferencia y de lanzar la propuesta, saber que desde 2017 el archivo Paulo Freire integra el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. En buena medida, lo que antes fue una posibilidad ahora ya es una realidad: lo inédito se ha hecho viable. Guardo muy buenos recuerdos de aquella visita a Sao Paulo, cuando buena parte de los colegas que formábamos parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Políticas Educativas (RIAIPE), liderada por el profesor Dr. António Teodoro, coincidimos en este seminario.12 12 Entre otros, y sin agotar el inventario, las profesoras Alejandra Montané (UB, Esp), Betania Ramalho (UFRN, Br), Emília Prestes (UFPB, Br), los profesores Carlos Alberto Torres (UCLA, USA), Armando Alcántara (UNAM, Méx), António Teodoro (ULHT, Pt). El profesor Teodoro ha generado una extensa y fecunda red internacional de proyectos e intercambios académicos, donde se entrecruzan las experiencias a escala local y global. El equipo de colaboradores con los que cuenta en el CeiED (Centro de Estudos Interdisciplinares em Educação e Desenvolvimento) (Maria Neves Gonçalves, José Bras, Carla Galego, Elsa Estrela, Manuela Guilherme, entre otros) ha propiciado un rico espacio de colaboración, además de fomentar amistades inapreciables. Este seminario resultó especialmente emotivo, además, porque el propio Jacques Chonchol, ministro de Agricultura en el gobierno de Salvador Allende, hizo entrega de la primera edición facsímil con el manuscrito original de Pedagogía do Oprimido (o manuscrito) (FREIRE, 2013FREIRE, P. Pedagogia do Oprimido (o manuscrito). São Paulo: Editora e Livraria Instituto Paulo Freire/Universidade Nove de Julho/Ministério de Educação (MEC), 2013.), que su autor le había regalado como agradecimiento a su acogida durante su exilio en Chile y que desde entonces fue custodiado por el entonces ministro, como relata el propio José E. Romão en la presentación de la obra, narrando la recuperación de este manuscrito. Conservo también un ejemplar de este facsímil en mi estudio de Valencia, como uno de los tesoros más valiosos de mi biblioteca y de mis vivencias. En este evento pude conocer, entre otros, al Dr. Moacir Gadotti y al Dr. Marcos Guerra; este último me habló no solo de su amistad con Paulo Freire, sino también con el fotógrafo Sebastião Salgado, que en aquellos días exponía en el Museu de Arte Contemporânea (MAC) da Universidade de São Paulo una antología de su reciente trabajo fotográfico titulado Génesis, que pude visitar en compañía del Dr. Armando Alcántara. Ambas obras, salvando las distancias de formato y enfoque, tienen en común que son susceptibles de interpretarse desde una perspectiva ecopedagógica.

2017 fue declarado Año Europeo para el Aprendizaje Permanente por la Asociación Europea de Educación de Adultos, con el lema “el poder y la alegría de aprender”. La Consejeria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, organizó una jornada conmemorativa en la que participé con una conferencia dedicada a la “Ciudadanía activa, democracia y participación”, el primero de los ejes del Manifiesto para la Educación de Adultos en el siglo XXI. En esa conferencia aproveché para recordar que la revolución letrada iniciada por Freire era una rebelión alegre, en sintonía con la Oda a la alegría de Friedrich Schiller, que inspiró la novena sinfonía de Beethoven y que la Unión Europea convirtió en su himno.

El 50 aniversario de la publicación de Pedagogía del oprimido se cumplió en 2018. Con ese motivo, junto con el profesor Francesc J. Hernàndez, escribí un artículo para el periódico local Levante, que pretendía llamar la atención sobre esta efeméride. Decíamos de esta obra fundacional de Freire

es una propuesta de práctica pedagógica que se enfrenta de manera vehemente a la concepción de la educación como una palanca para el desarrollo económico; es decir, el libro representa una crítica a la teoría de la modernización y, en particular, a la teoría neoliberal del capital humano. Según el autor, el estilo instructivo más habitual es lo que llama la educación “bancaria”: el estudiante asiste al centro educativo como quien va en un banco a retirar unos dineros que están depositados y que unos empleados, en este caso los docentes, deben darle en pequeñas cantidades. Freire advierte que esta representación favorece la reproducción de las desigualdades. A partir de sus experiencias alfabetitzadoras, propuso un estilo contrario, que, en síntesis, se formula así: “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, las personas se educan unas con otras, mediatizadas por el mundo.”

Coincidiendo con el constructivismo psicológico, la formación es un proceso colectivo; se trata, pues, de constituir “círculos cálidos”, como diría Bauman, donde las personas experimentan reconocimiento (en el sentido de Honneth), descubren la cultura (no como una cosa ajena, sino como un saber propio) y al decir su propia palabra, entran en diálogo (una dialogicidad que también aparece en otros teorías contemporáneas, como la de Habermas); de esta manera toman una conciencia que se proyecta inmediatamente sobre sus condiciones de vida y la exigencia de transformarlas. Es por eso que la educación pasa a ser liberadora

(BELTRÁN; HERNÀNDEZ, 2018BELTRÁN, J.; HERNÀNDEZ, F. J. Educació alliberadora. Periódico Levante, 14 nov. 2018. Disponible en: https://www.levante-emv.com/opinion/2018/11/14/educacio-alliberadora-13885596.html. Acceso en: 6 jun. 2021.
https://www.levante-emv.com/opinion/2018...
).

En 2019 y principios de 2020 se publicaron dos libros en el panorama educativo internacional que merecen destacarse. En el primero de ellos, Freire es el protagonista. Se trata de The Wiley Handbook of Paulo Freire, editado por Carlos Alberto Torres (TORRES, 2019TORRES, C. Educación y neoliberalismo. Ensayos de oposición. Madrid: Editorial Popular, 2006.). Un volumen de miradas plurales que interpretan y actualizan el pensamiento del pensador brasileño universal (BELTRÁN, 2019BELTRÁN, J. The Wiley Handbook of Paulo Freire. RASE – Revista de la Asociación de Sociología, Valencia, v. 13, n. 1, p. 81-87, 2019. Reseña del libro editado por Carlos Alberto Torres. https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16555
https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16555...
). El siguiente es un libro en el que el legado de Freire se aprecia desde la primera hasta la última página. Se trata de Contesting the Global Development of Sustainable and Inclusive Education. Education Reform and the Challenges of Neoliberal Globalization, escrito por António Teodoro (2020)TEODORO, A. Contesting the global development of sustainable and inclusive education. Education reform and the challenges of neoliberal globalization. New York/London: Routledge, 2020. y cuyo final se hace eco del valor de la palabra utopía, tal como la interpreta Freire, no como algo imposible, sino como una situación generadora de posibilidades, tal como Freire concebía el método de la palabra generadora. Ambas obras surgen en un momento de crisis y de oportunidad al mismo tiempo, ofreciéndonos una brújula para volver a orientarnos, a encontrar nuestro norte en medio del desconcierto global y local (BELTRÁN, 2020BELTRÁN, J.; HERNÀNDEZ, F. J.; ISUSI, R. (coords.). Presencia de Paulo Freire: piezas de vida. CEIR – Creativity and Educational Innovation Review, Valencia, n. 4, p. 6-13, 2020. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/creativity. Acceso en: 6 jun. 2021
https://ojs.uv.es/index.php/creativity...
).

Marzo de 2020 fue “el mes más cruel”, podríamos decir parafraseando al poeta T. S. Eliot. Marzo presentó un escenario inesperado, global en sus dimensiones y local en lo cotidiano, una amenaza que introdujo un paisaje distópico, un espejo en el que pudimos ver reflejado e intensificado lo mejor y lo peor de la humanidad. Este escenario todavía no ha finalizado, y supone una nueva advertencia para recordarnos nuestra fragilidad y la necesidad de seguir buscando aquello que nos une como especie humano, más que aquello que nos separa para atender nuestros intereses particulares. ¿Qué diría Freire de esta situación inédita? En buena medida, la pregunta por “lo inédito” de la situación para revertirla y para encontrar una respuesta “viable”, es lo que nos llevó a crear un número especial, de urgencia, de la Revista de Sociología de la Educación –RASE– dedicado de manera monográfica a explorar la manera de “educar en época de confinamiento: la tarea de renovar un mundo común” (BELTRÁN; VENEGAS, 2020BELTRÁN, J.; VENEGAS, M. (coords.). Educar en época de confinamiento. La tarea de renovar un mundo común. RASE – Revista de Sociología de la Educación, Valencia, v. 13, n. 2, 2020. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187
https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187...
).

También marzo fue especialmente cruel porque se inició con la noticia del fallecimiento de nuestro querido colega de la UFRN (BR), el profesor Moisés Sobrinho, con quien algunos colegas (los profesores Antonio Benedito, Francesc Hernàndez, Xosé Manuel Souto en Valencia; la profesora Elisa Chaleta en Évora; Jorge Correia Jesuino en Lisboa; Saeed Paivandi, en Nancy; Rhida Ennafaa, en Paris; y su colega y amigo de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte, Adir Ferreira), habíamos trabado amistad como resultado de su impulso y liderazgo para crear una red de investigación sobre representaciones sociales, que dio lugar a encuentros sucesivos en su querida Valencia, en Évora, en Nancy y en Natal y a la publicación de al menos dos libros (SOBRINHO; ENNAFAA; CHALETA, 2016SOBRINHO, M.; ENNAFAA, R.; CHALETA, E. (eds.). La educación superior, el estudiantado y la cultura universitaria. Alzira: Neopatria, 2016.; BENEDITO; CHALETA; PAIVANDI, 2021BENEDITO, A.; CHALETA, E.; PAIVANDI, S. Límites y posibilidades del cambio universitario. Perspectivas globales y locales. Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones educativas, 2021. (Colección Monografies & Aproximacions.)) y a un número especial en la revista Arxius de Ciències Socials de la Universidad de Valencia (MARTÍNEZ; SOUTO; BELTRÁN, 2019MARTÍNEZ MORALES, J. R.; SOUTO, X. M.; BELTRÁN, J. (coords.). Representacions sociales y periferias escolares. Arxius de Ciències Socials, Valencia, n. 41, dic. 2019.). No podemos olvidar su sueño de convertirse en un “intelectual nómada”, siguiendo la estela de Freire, que no dejó de estar presente en nuestras conversaciones.

En el contexto de la pandemia, cuando me ofrecieron impartir el Aula Inaugural el 20 de octubre en el Programa de Pós-Graduação em Educação y Programa de Pós-Graduação em Políticas Públicas, Gestão e Avaliação da Educação Superior de la Universidade Federal de Paraíba, plantée una reflexión inspirada una vez más en Freire. Se trataba de extraer “Lições Do inédito Viável: Repensar a Educação em Tempo de epidemia”. Allí destaqué que la situación de pandemia global nos ha obligado a repensarnos como norte rico en un mundo profundamente desigual y marcado por hambrunas, epidemias que no habían afectado tan duramente al norte, lo que rompe un tanto las fronteras centro-periferia de las que ha habló Immanuel Wallerstein, anticipando un futuro que comienza a ser nuestro presente. Se impone, por ello, la urgente necesidad de repensar los trabajos de cuidado, priorizar a las personas frente a las mercancías, poner en primer plano los valores y la ética.

Poco después, el 5 de noviembre, impartí la lección de apertura del curso lectivo en el Instituto de Educação de la Universidade Lusófona, intentado abordar una cuestión central: “Si la pandemia es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?” En realidad, no hay una sola pregunta, sino un conjunto de cuestiones. Esta pandemia pone en cuarentena nuestra democracia representativa (en sus formas de democracia de mercado o de audiencia, que no da respuesta pública a demandas ciudadanas, sino que manipula las demandas desde el poder público). En definitiva, pone en crisis el paradigma mundial de la modernidad. Nos recuerda que vivimos en un mundo finito, que somos mortales (aunque lo negamos con estrategias de distracción y simulacro), que nuestro sueño de ser dueños de la naturaleza es ilusorio, y que cuanto más poder acumulamos, más débiles nos mostramos. Por tanto, hemos llegado aquí porque hemos confundido la escala de valores: hemos basado nuestro sistema productivo en la consideración de que todo, incluyendo la vida, es materia prima: hemos cosificado el mundo, y nos hemos cosificado en él. Hemos sido prisioneros de la misma noción de producción, de nuestro imaginario dominante.

Con el fin de llevar a cabo una reflexión sociológica en acción, a finales del mismo mes de noviembre, incidí de nuevo en el tema en un simposio del World Congress of Comparative Education Society (WCCES), organizado por Carlos Alberto Torres. Recuperé entonces, como metáfora explicativa, el mito de la caja de Pandora. Este mito –que con frecuencia solemos recordar incompleto– nos ofrece una lección perenne, que no conviene olvidar. En venganza de Prometo por haber robado el fuego de los dioses, Zeus le regaló a Pandora una tinaja, una caja, que no debía abrir bajo ningún concepto. Pero Pandora tenía una gran curiosidad, y al abrir la caja, liberó todos los males que estaban encerrados. El final del mito relata que en el fondo de la vasija en la que Pandora libera todos los males, olvidando el castigo de Zeus, permanece Elpis, la diosa de la esperanza. La esperanza no significa espera pasiva, sino una espera activa, una “ardiente paciencia” (por utilizar la expresión de Skármeta en la novela El cartero de Neruda) que de la misma manera que nos obliga a asumir la realidad, nos compromete a transformarla para mejorarla. La esperanza no es un don natural, que se tiene o no se tiene, más bien es un trabajo constante y sin desmayo: la tarea de renovarnos y renovar nuestro mundo, de cuidarnos y de preservar nuestro mundo. Freire nos dejó como legado esa tarea social y pedagógica, que no es otra cosa que una praxis de la esperanza (FREIRE, 2005FREIRE, P. Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005.). Todas estas intervenciones, como las que se llevaron a cabo en 2021, tuvieron lugar en la modalidad online. No deja de ser paradójico: nunca el mundo estuvo tan aislado (tan confinado), y nunca antes estuvo tan conectado. Mientras se nos recetaba aplicar la “distancia social”, procurábamos acortar distancias y crear cercanías, con el recurso de las nuevas tecnologías. El trabajo en red, y la construcción de conocimiento a través de la participación y la conversación (a través de una práctica dialógica como no dejó de sugerir Freire), no sólo son inevitables, sino que son cada vez más necesarios y deseables.

A finales de 2020, los dos autores de este artículo tuvimos ocasión de coordinar junto con la Dra. Rosa Isusi, el n. 4 de la revista Creativity and Educational Innovation Review, un monográfico dedicado a la conmemoración del 25 aniversario de la conferencia que Paulo Freire impartió en Valencia, y al centenario de su nacimiento (BELTRÁN; HERNÀNDEZ; ISUSI, 2020BELTRÁN, J. Contesting the Global Development of Sustainable and Inclusive Education. Education Reform and the Challenges of Neoliberal Globalization. RASE – Revista de la Asociación de Sociología, Valencia, v. 13, n. 4, p. 601-606, 2020. Reseña del libro de António Teodoro. https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18378
https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18378...
).

Efectivamente, en 1995, Paulo Freire impartió una conferencia en la sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de la ciudad de Valencia. Fue invitado por la Consejería de Educación y por la Mesa de los Agentes Sociales para la Formación Permanente de Adultos a impartir la conferencia inaugural en unas jornadas denominadas La importancia estratégica de la Formación de las Personas Adultas. Estas jornadas se impartieron consecutivamente en las ciudades de Valencia, Castellón y Alicante con motivo de la aprobación de la Ley Valenciana de Formación de Personas Adultas. La presencia de Paulo Freire en Valencia constituyó un acontecimiento histórico que merece ser recordado y compartido por nuestra comunidad educativa y también internacionalmente. Por otra parte, en 2021 se cumple el centenario del nacimiento de Paulo Freire (1921-1997).

Desde la revista Creativity and Educational Innovation Review (CEIR) quisimos conmemorar con un número monográfico la figura de este pensador y educador universal que fue Paulo Freire a partir de las dos efemérides mencionadas. Este cuarto número de la revista se puede calificar de extraordinario, pues contiene textos que constituyen un ejercicio de memoria histórica reciente y suponen auténticas piezas de vida, a base de reflexiones, testimonios, imágenes y documentos. Además, alberga una serie de saludos locales e internacionales para la ocasión que se suman al homenaje a Paulo Freire. Todos los textos y aportaciones están centradas en una obra y filosofía pedagógica que sigue vigente porque sigue inspirando a investigadores y pedagogos y contribuyen a la reinvención de su pensamiento, como pedía el propio Paulo Freire en los últimos años de su vida.

El título de la presentación –“Piezas de vida”– expresa la intención del monográfico: dejar constancia, a través de un conjunto de piezas vivas, de la presencia de Paulo Freire, de la vigencia y actualidad de su pensamiento, y de su valioso legado para las generaciones venideras. Finalizábamos esta presentación con estas palabras:

Estas páginas nos abren paso a algunas calles de la Historia por las que pasear como lectores y ciudadanos, en este caso, con el privilegio de tener como compañero de viaje a Paulo Freire. Estas páginas no solo pueden servir para reconocer la sabiduría de Paulo Freire, sino que pueden inspirarnos para reinventar su obra, y que esta siga guiándonos en la búsqueda incesante de lo inédito viable: una utopía realizable para reescribir y mejorar la sociedad, aprendiendo a pronunciar el mundo y comprometiéndonos con su suerte y renovación

(BELTRÁN; HERNÀNDEZ; ISUSI, 2020BELTRÁN, J. Contesting the Global Development of Sustainable and Inclusive Education. Education Reform and the Challenges of Neoliberal Globalization. RASE – Revista de la Asociación de Sociología, Valencia, v. 13, n. 4, p. 601-606, 2020. Reseña del libro de António Teodoro. https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18378
https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18378...
, p. 11-12).

Por otra parte, en 2021 se ha editado el contenido de la conferencia mencionada que Paulo Freire pronunció en la UIMP, en 1995, con el título “La naturaleza Política de la Formación de Personas Adultas”. Se trata de una publicación digital del Instituto Universitario de Creatividad e Innovaciones Educativas (IUCIE) de la Universidad de Valencia (disponible en: https://www.uv.es/uvweb/instituto-creatividad-innovaciones-educativas/es/instituto-universitario-creatividad-innovaciones-educativas-iucie-1285894011319.html). Este ejemplar, Paulo Freire en Valencia (BELTRÁN, 2021BELTRÁN, J. (ed.). Paulo Freire en Valencia. Conferencia del día 30 de marzo de 1995. Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, 2021.)13 13 El título fue sugerido tras la lectura de Freire en Salamanca (GARCÍA MADRID, 2016), obsequio de mi hermano Fernando, profesor en la Universidad de Salamanca y conocedor de mi interés por el pedagogo. es el n. 29 de la colección Monografies & Aproximacions (disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/79624) y presenta la transcripción inédita hasta ahora, en portugués y español, de la conferencia, con una galería de fotografías originales y también inéditas hasta ahora de Carmen Montañana. En este libro, como en el n. 4 de la revista CEIR, se incluye el enlace a la grabación audiovisual de la conferencia de Paulo Freire (disponible en https://youtu.be/unjZ3lzpLVs)

Freire ha seguido presente en la actividad académica hasta finales del presente curso académico 2020-2021, siempre vinculado al ámbito de la educación de personas adultas. La educación de personas adultas es una forma de vida social, es la prueba más clara de una praxis de la esperanza; ha de ser una experiencia vital, nutrida de pasión y empatía, que nos brinde la oportunidad valiosísima no solo de aprender a leer la realidad, sino de reescribirla, y participar en la aventura cívica de construir futuros posibles, futuros que mejoren nuestro presente en términos de igualdad y justicia social.

Frei Betto afirmó que “Freire hizo reconocer con su método pedagógico la sabiduría de los que son considerados ignorantes y nos convenció de que no existen pueblos ni personas más cultos que otros.” (BETTO, 1999BETTO, F. La obra del artista. Una visión holística del universo. Madrid: Trotta, 1999., p. 34). Freire se adelantaba así a los postulados de Boaventura de Sousa Santos sobre las epistemologías del Sur, que en su momento dieron paso a un fértil debate que todavía continúa, y que hoy forman parte de la conversación académica en el campo de las ciencias sociales.

Precisamente, como parte de esa conversación, la Consejería de Educación organizó un I Congreso de Formación de Personas Adultas: Caminando hacia el futuro, los días 13 y 14 de julio, en el que participé con la conferencia “Inéditos viables: los futuros posibles de la Formación de Personas Adultas”. El texto de mi conferencia terminaba así: “La esperanza es la puerta que nos da paso a los inéditos viables, a la utopía, realizable y razonable, de los futuros posibles. Los futuros posibles de la FPA dependen de nosotros. En realidad, los futuros posibles están ya aquí y ahora. Son una invitación, bien fundada, a la acción.”14 14 Se puede acceder al contenido de la conferencia en el siguiente enlace: https://portal.edu.gva.es/ambitfpa/es/congresos-jornadas/congreso-fpa-2021/. Acceso en: 29 jul. 2021. Freire estaba una vez más muy presente, dialogando en esta ocasión con el informe que la UNESCO prepara sobre los futuros de la educación con el título Learning to Becoming (Aprendiendo a transformarse): aprendiendo a devenir. Una vez más, Freire ya había lanzado señales anticipando la necesidad de participar en ese proceso que no tiene término. “Empezar siempre de nuevo, hacer, reconstruir y no echar a perder, negarse a burocratizar la mente, entender y vivir la vida como un proceso –vivir para devenir” (FREIRE, 1997FREIRE, P. La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Madrid/Barcelona: MEC/Paidós, 1990., p. 121).15 15 Este párrafo es el que abre la obra de bell hooks, Enseñar a Transgredir. La Educación como Práctica de la Libertad (2021, p. 21). Una obra en la que su autora rinde homenaje a la inspiración que supuso la teoría y la praxis de Paulo Freire, que pone en diálogo con las cuestiones de clase, raza y género, desde una perspectiva feminista y crítica.

Hago un alto en el camino. Después de releer este breve ejercicio de memoria en compañía de Paulo Freire, paro, respiro y pienso. Hago mías las palabras de otra de mis amistades intelectuales, quien sostenía que en su obra se propuso seleccionar los pasos que “hacían más sabia y más noble a la humanidad. Estaba reuniendo materiales para una utopía” (SANTAYANA, 1940SANTAYANA, G. Apología Pro Mente Sua. In: SCHILPP, P. A. (ed.). The philosophy of George Santayana. Evanston/Chicago: Northwestern University Press, 1940. p. 495-605.). Me considero afortunado de empezar de nuevo cada día, celebrando la conciencia (ILLICH, 1971ILLICH, I. Celebration of awareness. London: Calder & Boyars, 1971.16 16 El libro de Iván Illich, Celebration of Awareness, lo adquirí en una librería de viejo en Lisboa, durante uno de los encuentros de la red RIAIPE. Illich y Freire mantuvieron un interesante diálogo que fue publicado por el IPF de Xàtiva (REIRE; ILLICH, 2004). FREIRE, 1974FREIRE, P. Concientización. Buenos Aires: Edicions Búsqueda, 1974., 1975FREIRE, P. La desmitificación de la concientización. Bogotá: Editora Guadalupe, 1975.), aprendiendo sin desmayo a leer la realidad y a pronunciar el mundo, reuniendo materiales para la utopía, recursos para el viaje de la esperanza.

Estas páginas forman parte de un viaje, un viaje educativo y de aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Nuestra condición humana es tanto aprender a ser (devenir) como ser (devenir) para aprender. Asumir que participamos en este viaje –que en realidad somos viaje– nos otorga el raro privilegio de convertirnos en peregrinos. Si además podemos contar con compañeros de viaje como Paulo Freire, nuestro camino se puede enriquecer de manera extraordinaria convirtiéndose en una inapreciable experiencia humana, una magistral lección de vida.

Notas

  • 1
    “Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo” (FREIRE, 1970FREIRE, P. Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI, 1970., p. 104).
  • 2
    Con Betania Ramalho, impulsora de importantes reformas educativas en el nordeste de Brasil como Consejera de Educación y quien me acogió amablemente durante mi estancia en Natal en 2010 como resultado del convenio hispano-brasileño para realizar una investigación conjunta, escribí un artículo que se publicó en el número 21 de la Revista Lusófona de Educação (RAMALHO; BELTRÁN, 2012RAMALHO, B.; BELTRÁN, J. Universidad y sociedad. La pertinencia en educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, Lisboa, n. 21, p. 33-52, 2012., p. 33-52) y al que me refiero en la nota siguiente. Conservo en mi estudio una pequeña figura tallada en madera con el rostro de Paulo Freire que me regaló en su última estancia en Valencia en 2019.
  • 3
    Con Edineide Jezine, Emília Prestes y Alejandra Montané compartí el artículo “La educación a lo largo de la vida: marcos de análisis y lógicas sociales” (BELTRÁN et al., 2020BELTRÁN, J. et al. La educación a lo largo de la vida: marcos de análisis y lógicas sociales. Revista Lusófona de Educação, Lisboa, n. 49, p. 179-197, 2020.).
  • 4
    Participé con Betania Ramalho, Adriana Diniz y Maria Eulina Carvalho, en la coordinación en 2012 el número 21 de la Revista Lusófona de Educação dedicado a la educación superior en la perspectiva de la inclusión social, en el marco del proyecto Alfa de la Unión Europea “Programa-marco universitario para una política de equidad y cohesión social de educación superior”.
  • 5
    Véase Melo y Beltrán (2021)MELO, E. N. M.; BELTRÁN, J. Representação social de formação docente para estudantes da Universidade de València/Espanha. Revista Eletrônica Científica Ensino Interdisciplinar, Mossoró, v. 7. n. 22, p. 200-219, 2021..
  • 6
    Jean Mac Cole Tavares Santos realizó una estancia en la Universidad de Valencia en 2007, preparando una tesis doctoral que después dio lugar a diferentes publicaciones, entre otras, De Novo Ensino Médio aos problemas de sempre. Entre marasmos, apropriações e resistências escolares (COLE, 2008COLE, J. M. De Novo Ensino Médio aos Problemas de Sempre. Entre marasmos, apropriações e resistências escolares. Fortaleza: Editora Universidade Federal do Ceará, 2008.). Jean Mac Cole me acompañó al IPF en Xàtiva, a la conferencia que impartí y que después se publicó como artículo con el título “Educación de personas adultas, ciudadanía y globalización: una conferencia hablada” (BELTRÁN, 2007BELTRÁN, J. Raymond Williams: perspectivas desde el materialismo cultural (para una agenda educativa). In: COMETA, M.; LASTRA, A.; VILLAR, P. Estudios culturales: una introducción. Madrid: Verbum, 2007. p. 183-208.). Tuve la ocasión de retomar el contacto con Jean Mac Cole, editor de la revista RECEI a raíz de la publicación compartida con Elda Melo, en la que también cuenta su experiencia con estudiantes de la Universidad de Valencia, y entre ellos estudiantes de Nau Gran, para su investigación postdoctoral realizada durante su estancia en Valencia (MELO; BELTRÁN, 2021MELO, E. N. M.; BELTRÁN, J. Representação social de formação docente para estudantes da Universidade de València/Espanha. Revista Eletrônica Científica Ensino Interdisciplinar, Mossoró, v. 7. n. 22, p. 200-219, 2021.).
  • 7
    Francisco Chagas trazó la génesis de su tesis doctoral sobre las relaciones entre la teoría del reconocimiento de Axel Honneth y el pensamiento de Paulo Freire después durante su estancia predoctoral en el Departamento de Sociología y Antropología Social en 2016, siguiendo las sugerencias que realicé en esa estancia.
  • 8
    Metáforas prestadas de Fuentes (1992)FUENTES, C. El espejo enterrado. Ciudad de México: FCE, 1992. y Galeano (1971)GALEANO, E. Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI, 1971..
  • 9
    Vale la pena mencionar la contribución –con un texto en coautoría con mi amigo y compañero de educación de personas adultas, Agustí Pascual Cabo (PASCUAL CABO; BELTRÁN LLAVADOR, 2009PASCUAL CABO, A.; BELTRÁN LLAVADOR, J. Bastiments encreuats: una contextualització de la educació de persones adultes al País Valencià. In: AA.VV. La formació bàsica de persones adultes: imaginari social, aproximació teórica, organització democrática. Barcelona: ICE/Edicions de la Universitat de Barcelona, 2009. p. 130-141.)– en una reflexión de síntesis promovida por el Institut de Ciències de l´Educació (ICE) de Barcelona sobre la formación bàsica de personas adultas (AA.VV., 2009AA.VV. La formació bàsica de persones adultes: imaginari social, aproximació teórica, organització democrática. Barcelona: ICE/Edicions de la Universitat de Barcelona, 2009.). El profesor Pascual realizó una tesis sobre educación de personas adultas, cuyos principales resultados se publicaron en un libro cuya lectura no ha perdido un ápice de su vigencia (PASCUAL CABO, 2000PASCUAL CABO, A. Hacia una sociología curricular en Educación de Personas Adultas. Barcelona: Octaedro, 2000.). La idea fuerza del libro sostiene la necesidad de subvertir el discurso habitual acerca de la educación de personas adultas, excesivamente paidocéntrico, para restablecer sus conexiones culturales y sociales, y recuperar su acento crítico.
  • 10
    Medeiros Braga (2008)MEDEIROS BRAGA, L. Cordel ao educador Paulo Freire. Brasil: Edición del autor, 2008. Mimeografado..
  • 11
    Más información sobre el seminario en: https://pedagogiadavirtualidade.wordpress.com/2013/10/08/rede-instalacao-pedagogica-e-circulo-de-cultura-virtual-paulo-freire-na-educacao-superior/. Acceso en: 2 ago. 2021. El contenido de la conferencia fue un encargo realizado expresamente por la organización.
  • 12
    Entre otros, y sin agotar el inventario, las profesoras Alejandra Montané (UB, Esp), Betania Ramalho (UFRN, Br), Emília Prestes (UFPB, Br), los profesores Carlos Alberto Torres (UCLA, USA), Armando Alcántara (UNAM, Méx), António Teodoro (ULHT, Pt). El profesor Teodoro ha generado una extensa y fecunda red internacional de proyectos e intercambios académicos, donde se entrecruzan las experiencias a escala local y global. El equipo de colaboradores con los que cuenta en el CeiED (Centro de Estudos Interdisciplinares em Educação e Desenvolvimento) (Maria Neves Gonçalves, José Bras, Carla Galego, Elsa Estrela, Manuela Guilherme, entre otros) ha propiciado un rico espacio de colaboración, además de fomentar amistades inapreciables.
  • 13
    El título fue sugerido tras la lectura de Freire en Salamanca (GARCÍA MADRID, 2016GARCÍA MADRID, A. (ed.). Freire en Salamanca. Tres conferencias y una charla abierta con los alumnos. Madrid: PPC, 2016.), obsequio de mi hermano Fernando, profesor en la Universidad de Salamanca y conocedor de mi interés por el pedagogo.
  • 14
    Se puede acceder al contenido de la conferencia en el siguiente enlace: https://portal.edu.gva.es/ambitfpa/es/congresos-jornadas/congreso-fpa-2021/. Acceso en: 29 jul. 2021.
  • 15
    Este párrafo es el que abre la obra de bell hooksHOOKS, b. Enseñar a transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing, 2021., Enseñar a Transgredir. La Educación como Práctica de la Libertad (2021, p. 21). Una obra en la que su autora rinde homenaje a la inspiración que supuso la teoría y la praxis de Paulo Freire, que pone en diálogo con las cuestiones de clase, raza y género, desde una perspectiva feminista y crítica.
  • 16
    El libro de Iván Illich, Celebration of Awareness, lo adquirí en una librería de viejo en Lisboa, durante uno de los encuentros de la red RIAIPE. Illich y Freire mantuvieron un interesante diálogo que fue publicado por el IPF de Xàtiva (REIRE; ILLICH, 2004FREIRE, P.; ILLICH, I. Diàleg. Xàtiva: Edicions del CREC, 2004.).

Referencias

  • AA.VV. (1987). Recién escrito Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1987.
  • AA.VV. La Formació dels Educadors de Persones Adultes per al Desenvolupament Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1991.
  • AA.VV. La formació bàsica de persones adultes: imaginari social, aproximació teórica, organització democrática. Barcelona: ICE/Edicions de la Universitat de Barcelona, 2009.
  • AA.VV. Espacios de formación Educación y formas de vida social. Alzira: Germania, 2007. (Colección Polis Paideia, 13.)
  • ALHEIT, P.; DAUSIEN, B. En el curso de la vida Educación, formación, biograficidad y género. Valencia: Denes Editorial, 2008.
  • ANAYA SANTOS, G. Qué otra escuela Madrid: Akal, 1979.
  • LUHARES comunes. Direção Adolfo Aristarain. Córdoba, Argentina: Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales/Instituto de Crédito Oficial, 2002. 1h48min.
  • BELTRÁN, J. El sueño de la alfabetización España 1939-1989. Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1990.
  • BELTRÁN, J. Introducción. In: DEWEY, J. Mi credo pedagógico León: Universidad de León, 1997.
  • BELTRÁN, J. Celebrar el mundo: introducción al pensar nómada de George Santayana. Valencia: publicaciones de la Universitat de València, 2002.
  • BELTRÁN, J. La il.lusió socràtica o les ribes de la utopia. In: MORROW, R. A.; TORRES, C. A. Llegint Paulo Freire i Habermas Pedagogia crítica i canvi social transformador. Xàtiva: Edicions del CREC/Denes Editorial, 2003a. p. 11-22.
  • BELTRÁN, J. Els llocs comuns de Paulo Freire: un epíleg. In: MC LAREN, P.; LEONARD, P. Paulo Freire Un encontre crític. Xátiva: Edicions del CREC/Denes Editorial, 2003b. p. 241-246.
  • BELTRÁN, J. Márgenes de la Educación La lucha por la claridad. Alzira: Germania, 2004a. (Colección Polis-Paideia, 6.)
  • BELTRÁN, J. Introducción. Nada es inevitable. Un inventario de Raymond Williams para la larga revolución. In: MCILROY, J.; WESTWOOD, S. En la frontera Raymond Williams en la educación y formación de personas adultas. Xàtiva: Diálogos/L´Ullal/Niace, 2004b. p. 5-22.
  • BELTRÁN, J. Para el viaje de la esperanza. In: PINAZO, S.; BELTRÁN, J. (eds.). El viatge de la Nau Gran Valencia: Universitat de València, 2006. p. 38-47.
  • BELTRÁN, J. Raymond Williams: perspectivas desde el materialismo cultural (para una agenda educativa). In: COMETA, M.; LASTRA, A.; VILLAR, P. Estudios culturales: una introducción. Madrid: Verbum, 2007. p. 183-208.
  • BELTRÁN, J. Espacios de deliberación: contra la retórica de la globalización. In: TORRES, C. A. Educación y neoliberalismo Ensayos de oposición. Madrid: Popular, 2008. p. 7-23.
  • BELTRÁN, J. Contar la vida: un viaje pedagógico. In: ARENAS-DOLZ, L.; GALLEGOS SALAZAR, D. (eds.). El ciudadano democrático Reflexiones éticas para una educación intercultural. Madrid: Plaza & Valdés, 2009. p. 249-269.
  • BELTRÁN, J. El abecedario de la vida: relatos de alfabetización; entre la alienación y la emancipación. Diálogos. Educación y Formación de Personas Adultas, Barcelona, v. 3, n. 67-68, p. 43-51, 2011.
  • BELTRÁN, J. Con voz propia. La reconstrucción narrativa de las biografías y el valor de la conversación. In: PERIS DE SALES, V.; PARRA, D.; SOUTO, X. M. (coords.). Repensamos la geografía e historia para la educación democrática Valencia: Nau Llibres, 2018. p. 37-48.
  • BELTRÁN, J. The Wiley Handbook of Paulo Freire. RASE – Revista de la Asociación de Sociología, Valencia, v. 13, n. 1, p. 81-87, 2019. Reseña del libro editado por Carlos Alberto Torres. https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16555
    » https://doi.org/10.7203/RASE.13.1.16555
  • BELTRÁN, J. Contesting the Global Development of Sustainable and Inclusive Education. Education Reform and the Challenges of Neoliberal Globalization. RASE – Revista de la Asociación de Sociología, Valencia, v. 13, n. 4, p. 601-606, 2020. Reseña del libro de António Teodoro. https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18378
    » https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.18378
  • BELTRÁN, J. (ed.). Paulo Freire en Valencia Conferencia del día 30 de marzo de 1995. Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas, 2021.
  • BELTRÁN, F.; BELTRÁN, J. Política y prácticas de la educación de personas adultas Valencia: Universitat de València, 1996.
  • BELTRÁN, J.; BELTRÁN, F. L’educació de persones adultes com a carta robada. Temps d’Educació, Barcelona, n. 20, p. 219-234, 1998. Disponible en: https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/125828 Acceso en: 6 jun. 2021
    » https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/125828
  • BELTRÁN, J. et al. L´alfabetització funcional a debat Una investigació qualitativa en educació de persones adultes. Valencia: Editorial Coure, 1997.
  • BELTRÁN, J. et al. La educación a lo largo de la vida: marcos de análisis y lógicas sociales. Revista Lusófona de Educação, Lisboa, n. 49, p. 179-197, 2020.
  • BELTRÁN, J.; HERNÀNDEZ, F. J. Educació alliberadora. Periódico Levante, 14 nov. 2018. Disponible en: https://www.levante-emv.com/opinion/2018/11/14/educacio-alliberadora-13885596.html Acceso en: 6 jun. 2021.
    » https://www.levante-emv.com/opinion/2018/11/14/educacio-alliberadora-13885596.html
  • BELTRÁN, J.; HERNÀNDEZ, F. J.; ISUSI, R. (coords.). Presencia de Paulo Freire: piezas de vida. CEIR – Creativity and Educational Innovation Review, Valencia, n. 4, p. 6-13, 2020. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/creativity Acceso en: 6 jun. 2021
    » https://ojs.uv.es/index.php/creativity
  • BELTRÁN, J.; VENEGAS, M. (coords.). Educar en época de confinamiento. La tarea de renovar un mundo común. RASE – Revista de Sociología de la Educación, Valencia, v. 13, n. 2, 2020. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187
    » https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17187
  • BENEDITO, A.; CHALETA, E.; PAIVANDI, S. Límites y posibilidades del cambio universitario Perspectivas globales y locales. Valencia: Instituto de Creatividad e Innovaciones educativas, 2021. (Colección Monografies & Aproximacions.)
  • BETTO, F. La obra del artista Una visión holística del universo. Madrid: Trotta, 1999.
  • COLE, J. M. De Novo Ensino Médio aos Problemas de Sempre Entre marasmos, apropriações e resistências escolares. Fortaleza: Editora Universidade Federal do Ceará, 2008.
  • COUTO, M. A outro pé da seria Lisboa: Caminho, 2006.
  • DEWEY, J. Mi credo pedagógico Taller de estudios norteamericanos. Introducción Francisco Beltrán y José Beltrán. Traducción Fernando Beltrán. León: Universidad de León, 2007.
  • EAEA [EUROPEAN ASSOCIATION FOR THE EDUCATION OF ADULTS]. Manifiesto para la Educación de Adultos en el siglo XXI Bruselas: EAEA, 2017. Disponible en: https://epale.ec.europa.eu/sites/default/files/manifiesto_para_la_educacion_de_adultos_en_el_siglo_xxi.pdf Acceso en: 2 ago. 2021.
    » https://epale.ec.europa.eu/sites/default/files/manifiesto_para_la_educacion_de_adultos_en_el_siglo_xxi.pdf
  • FEDERIGHI, P. (coord.). L´alfabetització en l´entorn urbà dels països mediterranis Valencia: Consejería de Cultura, Educación y Ciencia, 1988.
  • FLECHA, J. R. La palabra Método de alfabetización de adultos. Barcelona: Editorial El Roure, 1997.
  • FREIRE, P. Pedagogía del oprimido Madrid: Siglo XXI, 1970.
  • FREIRE, P. Concientización Buenos Aires: Edicions Búsqueda, 1974.
  • FREIRE, P. La desmitificación de la concientización Bogotá: Editora Guadalupe, 1975.
  • FREIRE, P. La naturaleza política de la educación Cultura, poder y liberación. Madrid/Barcelona: MEC/Paidós, 1990.
  • FREIRE, P. Pedagogía de la esperanza Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI, 2005.
  • FREIRE, P. Pedagogia do Oprimido (o manuscrito) São Paulo: Editora e Livraria Instituto Paulo Freire/Universidade Nove de Julho/Ministério de Educação (MEC), 2013.
  • FREIRE, P. et al. Alfabetización Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós, 1989.
  • FREIRE, P.; ILLICH, I. Diàleg Xàtiva: Edicions del CREC, 2004.
  • FUENTES, C. El espejo enterrado Ciudad de México: FCE, 1992.
  • FURCARÀ, C. Para ser un poco más libres Cartilla de alfabetización para personas adultas. Gerona: SEPT, 1981.
  • GALEANO, E. Las venas abiertas de América Latina México: Siglo XXI, 1971.
  • GARCÍA MADRID, A. (ed.). Freire en Salamanca Tres conferencias y una charla abierta con los alumnos. Madrid: PPC, 2016.
  • GOODSON, I. El ascenso de la narrativa de vida. In: HERNÀNDEZ, F. J.; VILLAR, A. (eds.). Educación y biografías Perspectivas pedagógicas y sociológicas actuales. Barcelona: UOC, 2015. p. 87-114.
  • HERNÀNDEZ, F. J.; BELTRÁN, J.; MARRERO, A. Teorías sobre sociedad y educación Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.
  • HERNÀNDEZ, F. J.; BELTRÁN, J.; MARRERO, A. Teorías sobre sociedad, familia y educación Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.
  • HERNÀNDEZ, F. J.; VILLAR, A. (eds.). Educación y biografías Perspectivas pedagógicas y sociológicas actuales. Barcelona: UOC, 2015.
  • HOOKS, b. Enseñar a transgredir La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitán Swing, 2021.
  • ILLICH, I. Celebration of awareness London: Calder & Boyars, 1971.
  • LYRA, C. As quarenta horas da Angicos: uma experiência pioneira em educação. São Paulo: Cortez, 1996.
  • LUCIO-VILLEGAS, E. Concientización y criticismo. Aportaciones de Raymond Williams y Paulo Freire a la educación de personas adultas. Tendencias Pedagógicas, Madrid, n. 38, p. 57-67, 2021. https://doi.org/10.15366.tp2021.38.006
    » https://doi.org/10.15366.tp2021.38.006
  • MARTÍNEZ MORALES, J. R.; SOUTO, X. M.; BELTRÁN, J. (coords.). Representacions sociales y periferias escolares. Arxius de Ciències Socials, Valencia, n. 41, dic. 2019.
  • MCILROY, J.; WESTWOOD, S. En la frontera Raymond Williams en la educación y formación de personas adultas. Xàtiva: Diálogos/L´Ullal/Niace, 2004.
  • MC LAREN, P.; LEONARD, P. (2003). Paulo Freire Un encontre crític. Xátiva: Edicions del CREC/Denes Editorial, 2003. p. 241-246.
  • MEDEIROS BRAGA, L. Cordel ao educador Paulo Freire Brasil: Edición del autor, 2008. Mimeografado.
  • MELO, E. N. M.; BELTRÁN, J. Representação social de formação docente para estudantes da Universidade de València/Espanha. Revista Eletrônica Científica Ensino Interdisciplinar, Mossoró, v. 7. n. 22, p. 200-219, 2021.
  • MORROW, R. A.; TORRES, C. A. Llegint Paulo Freire i Habermas Pedagogia crítica i canvi social transformador. Xàtiva: Edicions del CREC/DenesEditorial, 2003.
  • PASCUAL CABO, A. Hacia una sociología curricular en Educación de Personas Adultas Barcelona: Octaedro, 2000.
  • PASCUAL CABO, A.; BELTRÁN LLAVADOR, J. Bastiments encreuats: una contextualització de la educació de persones adultes al País Valencià. In: AA.VV. La formació bàsica de persones adultes: imaginari social, aproximació teórica, organització democrática. Barcelona: ICE/Edicions de la Universitat de Barcelona, 2009. p. 130-141.
  • PASSETTI, E. Paulo Freire, el andariego de lo obvio. In: FREIRE, P. La voz del maestro Acerca de vivir, enseñar y transformar el mundo. Conversaciones con Edison Passetti. Buenos Aires: Siglo XXI, 2018. p. 126-142.
  • PRESTES, M. E. T. Quando o pesquisador se torna personagem da tramafragmentos de experiências. CEIR – Creativity and Educational Innovation Review, Valencia, n. 3, p. 59-74, 2019.
  • RAMALHO, B.; BELTRÁN, J. Universidad y sociedad. La pertinencia en educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, Lisboa, n. 21, p. 33-52, 2012.
  • ROWLAND DIX, H. The pedogogy of cultural materialism. In: SEIDI, M.; HORAK, R.; GROSSBERG, L. (eds.). About Raymond Williams London: Routledge, 2009. p. 81-93. https://doi.org/10.4324/9780203865156
    » https://doi.org/10.4324/9780203865156
  • SANTAYANA, G. Apología Pro Mente Sua. In: SCHILPP, P. A. (ed.). The philosophy of George Santayana Evanston/Chicago: Northwestern University Press, 1940. p. 495-605.
  • SOBRINHO, M.; ENNAFAA, R.; CHALETA, E. (eds.). La educación superior, el estudiantado y la cultura universitaria Alzira: Neopatria, 2016.
  • TEODORO, A. Contesting the global development of sustainable and inclusive education. Education reform and the challenges of neoliberal globalization. New York/London: Routledge, 2020.
  • TORRES, C. Educación y neoliberalismo Ensayos de oposición. Madrid: Editorial Popular, 2006.
  • WILLIAMS, R. Hacia el año 2000 Barcelona: Editorial Crítica, 1984.
Editor de Sección: Xavier Rambla

Sobre el Autor

José Beltrán Llavador es Doctor en Filosofía y Profesor Titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universidad de Valencia. Investigador del Grupo de Trabajo (GT) de CLACSO: Universidades y Políticas de Educación Superior. Su linea de investigación se centra en Sociología de la Educación.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    01 Dic 2021
  • Fecha del número
    2021

Histórico

  • Recibido
    30 Ago 2021
  • Acepto
    16 Oct 2021
Centro de Estudos Educação e Sociedade - Cedes Av. Berttrand Russel, 801 - Fac. de Educação - Anexo II - 1 andar - sala 2, CEP: 13083-865, +55 12 99162 5609, Fone / Fax: + 55 19 3521-6710 / 6708 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: revistas.cedes@linceu.com.br