Acessibilidade / Reportar erro

Gravedad de la disfunción temporomandibular y su relación con la postura corporal

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue identificar si existe una correlación entre la gravedad de la disfunción temporomandibular (DTM) y la postura corporal, así como mostrar las diferencias en la postura corporal en diferentes grados de gravedad. Se evaluó la la postura corporal de 71 mujeres de 18 a 35 años, divididas en dos grupos: sin DTM y con DTM. Se utilizó el cuestionario Mandibular Function Impairment Questionnaire y el software Digital Image-Based Postural Assessment de evaluación postural por fotogrametría. Se realizó análisis estadístico con Anova de un factor y prueba de correlación Tau B de Kendall (α<0,05). Los grupos con y sin DTM presentaron diferencias estadísticas, con tamaño de efecto grande (ŋ2>0,528) para: lordosis cervical, pulsión e inclinación de la pelvis. En cuanto a la correlación de la postura con la gravedad de la DTM, índices débiles pero significativos fueron encontrados: ángulo de la lordosis cervical (τ=0,250), ángulo de la cifosis dorsal (τ=0,192), ángulo de inclinación pélvica (τ=−0,222) y medida de pulsión de la pelvis (τ=0,283). Estos resultados indican que la lordosis cervical y la pulsión de la pelvis aumentan según la gravedad de la DTM, mientras que el ángulo de inclinación se presenta en menor grado, tendiendo a la retroversión. A pesar de las correlaciones débiles, los resultados evidencian cierta relación de la postura corporal con la DTM.

Palabras clave
Trastorno de la Articulación Temporomandibular; Postura; Fotogrametría

Universidade de São Paulo Rua Ovídio Pires de Campos, 225 2° andar. , 05403-010 São Paulo SP / Brasil, Tel: 55 11 2661-7703, Fax 55 11 3743-7462 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: revfisio@usp.br