Resúmenes
El artículo describe y analiza la experiencia de elaboración e implementación de un proyecto educativo destinado a formar profesionales de la salud en el área epidemiológica. Con el propósito de profundizar la reflexión en torno a las diferentes estrategias pedagógicas adoptadas y, en particular valorar las posibilidades de innovación que la pedagogía crítica permite, se analiza la experiencia de enseñanza-aprendizaje vinculada al desarrollo de trabajos de campo en la formación de especialistas en Epidemiología. En primer lugar se aborda el contexto socio-sanitario en el cual se diseña e implementa la carrera de Epidemiología en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Luego se profundiza en las posibilidades de integración entre prácticas educativas e intervenciones sanitarias a través de la elaboración del plan curricular; para finalmente examinar la estrategia pedagógica adoptada. Se concluye identificando algunos de los desafíos que se presentan con base en la evaluación educativa realizada.
formación en salud; posgrado; Epidemiología; evaluación educativa; estrategia pedagógica
O artigo descreve e avalia a experiência de elaboração e implementação de um projeto educativo destinado a formar profissionais da saúde na área de Epidemiologia. Com o propósito de aprofundar a reflexão em torno das diferentes estratégias pedagógicas adotadas, em particular valorizar as possibilidades de inovação que a pedagogia crítica permite, analisa-se a experiência de ensino-aprendizagem vinculada ao desenvolvimento de trabalhos de campo na formação de especialistas em Epidemiologia.Em primeiro lugar aborda-se o contexto sócio-sanitário no qual se desenha e implementa a carreira de Epidemiologia na Universidade Nacional de Rosário (Argentina). Depois aprofundam-se as possibilidades de integração entre práticas educativas e intervenções sanitárias por meio da elaboração do plano curricular; para finalmente examinar a estratégia pedagógica adotada. Conclui-se identificando alguns dos desafios que se apresentam com base na avaliação educacional realizada.
formação profissional; saúde; pós-graduação; Epidemiologia; avaliação educacional; estratégia pedagógica
The article describes and evaluates the experience of designing and implementing a graduate educational project aimed at training health professionals in the Epidemiology area. The teaching-learning experiment, linked to the development of field-work in the formation of Epidemiology specialists, is analyzed with the purpose of deepening our reflections on the different teaching strategies adopted, and especially of valuing the innovation possibilities allowed by critical teaching. First, we deal with the social and health context within which the career in Epidemiology in the National University of Rosario (Argentina) is designed and implemented. Then, we look in detail at the possibilities for integrating educational practices and health interventions through the preparation of a curriculum plan. Finally, we examine the teaching strategy adopted. The paper concludes by identifying some of the challenges emerging from this educational evaluation.
health professional education; graduate course; Epidemiology; educational evaluation; pedagogical strategy
ARTIGOS
La formación de posgrado en Epidemiología: estrategias pedagógicas de una experiencia
A formação na pós-graduação em Epidemiologia: estratégias pedagógicas de uma experiência
Ana Cecília AugsburgerI,1; Sandra Silvana GerleroII; Ernesto TaboadaIII
ICoordinadora, área de Trabajo de Campo, carrera de Especialización en Epidemiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. <augsburgerc@yahoo.com.ar>
IISubdirectora, carrera de Especialización en Epidemiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. <sgerlero@enetemail.com.ar>
IIIDirector, carrera de Especialización en Epidemiología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario. <carreradeepidemiología@asocmedrosario.com.ar>
RESUMEN
El artículo describe y analiza la experiencia de elaboración e implementación de un proyecto educativo destinado a formar profesionales de la salud en el área epidemiológica. Con el propósito de profundizar la reflexión en torno a las diferentes estrategias pedagógicas adoptadas y, en particular valorar las posibilidades de innovación que la pedagogía crítica permite, se analiza la experiencia de enseñanza-aprendizaje vinculada al desarrollo de trabajos de campo en la formación de especialistas en Epidemiología. En primer lugar se aborda el contexto socio-sanitario en el cual se diseña e implementa la carrera de Epidemiología en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Luego se profundiza en las posibilidades de integración entre prácticas educativas e intervenciones sanitarias a través de la elaboración del plan curricular; para finalmente examinar la estrategia pedagógica adoptada. Se concluye identificando algunos de los desafíos que se presentan con base en la evaluación educativa realizada.
PALABRAS CLAVE: formación en salud. posgrado. Epidemiología. evaluación educativa. estrategia pedagógica.
ABSTRACT
The article describes and evaluates the experience of designing and implementing a graduate educational project aimed at training health professionals in the Epidemiology area. The teaching-learning experiment, linked to the development of field-work in the formation of Epidemiology specialists, is analyzed with the purpose of deepening our reflections on the different teaching strategies adopted, and especially of valuing the innovation possibilities allowed by critical teaching. First, we deal with the social and health context within which the career in Epidemiology in the National University of Rosario (Argentina) is designed and implemented. Then, we look in detail at the possibilities for integrating educational practices and health interventions through the preparation of a curriculum plan. Finally, we examine the teaching strategy adopted. The paper concludes by identifying some of the challenges emerging from this educational evaluation.
KEYWORDS: health professional education. graduate course. Epidemiology. educational evaluation. pedagogical strategy.
RESUMO
O artigo descreve e avalia a experiência de elaboração e implementação de um projeto educativo destinado a formar profissionais da saúde na área de Epidemiologia. Com o propósito de aprofundar a reflexão em torno das diferentes estratégias pedagógicas adotadas, em particular valorizar as possibilidades de inovação que a pedagogia crítica permite, analisa-se a experiência de ensino-aprendizagem vinculada ao desenvolvimento de trabalhos de campo na formação de especialistas em Epidemiologia.Em primeiro lugar aborda-se o contexto sócio-sanitário no qual se desenha e implementa a carreira de Epidemiologia na Universidade Nacional de Rosário (Argentina). Depois aprofundam-se as possibilidades de integração entre práticas educativas e intervenções sanitárias por meio da elaboração do plano curricular; para finalmente examinar a estratégia pedagógica adotada. Conclui-se identificando alguns dos desafios que se apresentam com base na avaliação educacional realizada.
PALAVRAS-CHAVE: formação profissional. saúde. pós-graduação. Epidemiologia. avaliação educacional. estratégia pedagógica.
Introducción
Este documento, elaborado bajo la forma de un ensayo, describe la experiencia de elaboración e implementación de un proyecto educativo destinado a formar profesionales de la salud en el área epidemiológica. Con el propósito de profundizar la reflexión en torno a las diferentes estrategias pedagógicas adoptadas, y en particular valorar las posibilidades de innovación que la pedagogía crítica permite, se analiza la experiencia de enseñanza-aprendizaje vinculada al desarrollo de trabajos de campo en la formación de especialistas en Epidemiología.
Atendiendo a la experimentación acumulada transcurridos ocho años de labor, resulta fructífero hacerla pública para someterla a la crítica y contribuir a acrecentar el debate sobre los modos de enseñar Epidemiología, en el marco de un escenario regional compuesto por un relevante desarrollo científico técnico de la disciplina, una incipiente inclusión en el área académica, y una paulatina aunque todavía escasa intervención en los procesos de planificación y programación de los servicios de salud.
Aún cuando la delimitación científica del objeto de la disciplina, el estudio de los procesos de salud-enfermedad en los grupos humanos, ubica a ésta como un conocimiento estructurante del campo de la Salud Pública, en los procesos formativos de los trabajadores del sector sanitario mantiene una posición secundaria o accesoria. El diseño y la implementación de la Carrera de Post Grado de Especialización en Epidemiología dependiente de la Universidad Nacional de Rosario parten del tal reconocimiento y buscan, en base a un diagnóstico de situación en diferentes espacios, contribuir a revertir tal estado.
El carácter interdisciplinario que atraviesa el proceso de constitución histórica de la disciplina, involucrando conocimientos relativos a las ciencias biológicas, a las ciencias exactas y a las ciencias sociales (Torres & Czeresnia, 2003), así como la necesidad de sostener la interlocución entre esos distintos campos disciplinares, da cuenta de un potencial significativo a la hora de contribuir en las transformaciones de la formación y de las prácticas sanitarias.
Diseño e implementación de la Carrera de Epidemiología: el contexto socio - sanitario
La Carrera de Especialización en Epidemiología, que data del año 1997, deviene de un convenio de colaboración entre tres instituciones, la Universidad Nacional de Rosario, la Municipalidad de la misma ciudad y la Asociación Médica de Rosario, que establece como unidad ejecutora al Instituto de la Salud "Juan Lazarte".
Durante la década previa a su iniciación el Centro de Estudios Sanitarios y Sociales (CESS) dependiente de la Asociación Médica de Rosario, incentiva y desarrolla diferentes estrategias de formación en salud pública destinadas a la generación de cuadros técnicos locales. La Epidemiología, marcando un área de vacancia del desarrollo sanitario de la región, es incorporada en las diversas actividades educativas organizadas. Producto de ese proceso, y acompañado por el desarrollo en investigación del CESS, se genera un equipo de personas que con experiencias profesionales y disciplinares diversas, asume estratégicamente la labor de planificar y viabilizar la formación sistemática en Epidemiología. La misma debe ser adecuada a la reglamentación vigente en el ámbito de la Universidad Nacional de Rosario, que establece las directrices para la formación de post graduación profesional, distinguiendo tres tipos de carreras Doctorado, Maestría y Especialización, con diversa finalidad, jerarquía de titulación y compromiso temporal. Sosteniendo un trabajo de carácter colectivo bajo la coordinación de la Dra. María del Carmen Troncoso, se analizan diferentes modelos de diseño curricular hasta concretar el plan académico bajo la forma de una Carrera de Especialización. Constituye un punto central del debate el cuestionamiento e interpelación de las insuficiencias que presentaría una currícula organizada en disciplinas (Saupe & Wendhausen, 2005). Con el fin de superar una perspectiva segmentada del conocimiento se arriba a un plan curricular sostenido y fundado en la identificación de problemas que organizados en áreas, delimitan realidades sanitarias particulares para su intervención.
Entre los fundamentos que se explicitan al momento de institucionalizar la enseñanza universitaria de la Epidemiología, se vinculan el contexto científico y social particular caracterizado por un conjunto articulado de componentes relativos a la realidad político-sanitaria, y al ámbito de la formación profesional en el campo de la salud colectiva, con su expresión en el escenario local. En el diagnóstico se identifican insuficiencias del sector salud en cuanto a la disponibilidad de profesionales capaces de analizar la complejidad que plantean los problemas de salud-enfermedad y las necesidades de atención de la población, como también, requerimientos del proceso de gestión para valorar la eficacia social de las respuestas de los servicios asistenciales.
Los aportes del pensamiento estratégico en salud, los cambios en el papel del Estado ante las situaciones de crisis económico-social del país y la región, repercuten en la práctica de la Epidemiología produciendo un debate acerca de su objeto y su función, e implican la redefinición del perfil profesional competente para desempeñarse en la compleja realidad sanitaria.
Al contextualizar el espacio social, demarcado como área de influencia de la Universidad Nacional de Rosario, queda delimita una región que tiene por centro de desarrollo la ciudad de Rosario, y en la que habitan grupos de población con desarrollos sociales desiguales y características epidemiológicas heterogéneas. En ella se inserta un espacio social multifacético en el que conviven zonas urbanas con áreas rurales de pequeño tamaño; y al interior de la ciudad se extienden progresivamente zonas marginales donde residen grupos poblacionales en su mayoría excluidos. Para dar respuesta a las necesidades de salud de esta población que junto con áreas que conforman lo que se denomina el gran Rosario supera el 1.000.000 de habitantes, se han desarrollado principalmente servicios de atención médica con jurisdicción provincial, municipal, de obras sociales y privados. Inicialmente sólo es el sector estatal, el que cuenta con unidades o departamentos de Epidemiología, mientras que en el resto son escasas las áreas dedicadas a la práctica de la misma.
Durante la última década se ha dado en el municipio de Rosario un proceso de desconcentración y descentralización político-administrativa y de gestión que divide la ciudad en seis distritos. En dicho proceso, la secretaría de salud del estado municipal, ha priorizado el desarrollo de la estrategia de atención primaria, el conocimiento de las necesidades sanitarias de la población promoviendo acciones que permitan disminuir las inequidades en salud, la búsqueda de la eficiencia y eficacia de los recursos del sector, de la mejora de la calidad de la atención; y de la formación y capacitación de sus profesionales. Tanto los cambios que presenta el sector público de salud, como la generación de nuevos modelos de organización de los servicios de salud pertenecientes al sector privado y de obras sociales ponen en evidencia la necesidad de desarrollar y sistematizar la formación de los profesionales en el campo epidemiológico.
El papel de la formación en Epidemiología queda colocado como una instancia privilegiada para hacer posible nuevos abordajes de las prácticas en salud que, orientadas al estudio de los problemas de salud-enfermedad-intervención de la población, se vean incentivadas con la llegada de epidemiólogos a los equipos de trabajo en los servicios, a incorporar tanto la integralidad del cuidado de la salud, cuanto la dimensión poblacional.
En síntesis, la multiplicidad y diversidad de problemas que debe abordar la Epidemiología a consecuencia de los permanentes cambios en los patrones epidemiológicos, las nuevas tendencias en las políticas sociales, en particular en salud, y las transformaciones en el sistema de salud y en las modalidades de atención, ponen en evidencia la necesidad de la formación permanente de los trabajadores y de los equipos, dotándolos de las herramientas adecuadas para abordar la complejidad creciente del escenario socio-sanitario.
El diseño curricular como instrumento de integración entre prácticas educativas e intervenciones sanitarias
El vasto desarrollo actual teórico y metodológico que reúne la Epidemiología ha otorgado mayor visibilidad a las tensiones paradigmáticas que la atraviesan respecto a los modos de legitimarse en su producción de conocimiento científico, y que se expresan a través de la variedad de definiciones con que se circunscribe su objeto de estudio. En tal sentido, y reconociendo la multiplicidad de paradigmas que hacen de las ciencias un sustantivo plural, institucionalmente se espera contribuir al análisis de la situación de salud local, regional y nacional, promoviendo un abordaje temático de la Epidemiología a través de la contextualización de los problemas sanitarios. Si el objeto de estudio se delimita como los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones, las respuestas sociales a esos procesos y la articulación entre ambos campos, se incluye en la nominada Epidemiología crítica que compromete su núcleo en pos de la transformación de las situaciones sanitarias insatisfactorias.
Para abordar la complejidad que presenta la ciencia epidemiológica aplicada a la resolución de problemas concretos de salud-enfermedad-intervención, el proyecto educativo se organiza a través de un plan curricular sustentado desde un enfoque multiprofesional e interdisciplinario. El proceso de formación persigue objetivos de diferente índole: el primero de ellos se orienta hacia logros de carácter cognoscitivo, que promueven la transmisión y adquisición de los desarrollos conceptuales y metodológicos más actuales del campo epidemiológico. El segundo objetivo establece el interés de avanzar en la comprensión y análisis de la realidad de salud local, es decir de sellar una fuerte relación entre las herramientas conceptuales que la disciplina brinda y su aplicabilidad con referencia a las situaciones sanitarias en el contexto local y regional en el que la Carrera se desenvuelve. El tercero, que agota la enunciación de los objetivos, se plantea la dimensión más instrumental de la ciencia epidemiológica, destacando el valor de la producción de conocimiento científico relevante en función de la posibilidad de transformar la realidad sanitaria local (Universidad Nacional de Rosario, 1997).
Dos ejes diferenciados estructuran el plan de estudios: uno parcelado en tres áreas temáticas específicas, y otro que nuclea los trabajos de campo. Las tres áreas temáticas que vertebran el plan de estudios toman, cada una de ellas, puntos de partida diferenciados: la primera losproblemas de salud-enfermedad, teniendo por núcleo el estudio de patrones de morbi-mortalidad, la segunda laspoblaciones, tomando como centro el análisis de los perfiles de salud-enfermedad, y la tercera los servicios de salud, considerando el vínculo de la Epidemiología con la evaluación, la planificación y la gestión sanitaria. A su vez, cada una de estas áreas se organiza bajo el desarrollo de tres asignaturas a cargo de expertos en las temáticas específicas que ellas abordan. Tanto en la formulación de los objetivos cuanto en el recorrido conceptual, las áreas sostienen la continuidad del plan en su conjunto, evitando así la fragmentación en asignaturas aisladas e inconexas (Figura 1).
Los trabajos de campo, que constituyen el segundo eje, recorren transversalmente las áreas de contenidos específicos del plan de estudios, y presentan un esquema de correlatividad que los reúne en una producción final de carácter unitario. El punto de partida para su desarrollo es la identificación y elaboración de un problema epidemiológico extraído de la realidad sanitaria local o regional, utilizando como insumo los análisis de salud concretos relativos a las necesidades y demandas de la población de referencia.
Los trabajos de campo están orientados a que los alumnos adquieran las habilidades suficientes para elaborar el diseño de un trabajo de investigación epidemiológica y analizar las dificultades inherentes a su ejecución, así como examinar críticamente los objetivos de producción de conocimiento con especial énfasis en las posibilidades de transferencia institucional. Los alumnos deben también analizar la viabilidad y la factibilidad de desarrollarlo durante el tiempo programado.
El proceso concluye elaborando un trabajo final (tesina) que el profesional-alumno realiza en forma individual sobre un problema epidemiológico de su elección. El objetivo es la aplicación de los conocimientos específicos adquiridos en la Carrera a la investigación de un problema epidemiológico de relevancia. Se concibe que la utilización sistemática en la práctica de herramientas conceptuales incorporadas consolida el objetivo de formar especialistas sólidamente capacitados tanto en los aspectos teóricos cuanto en el manejo de los métodos y las técnicas que constituyen la práctica epidemiológica.
La instancia de evaluación de los trabajos finales, en la que participan expertos, se instala como dispositivo para reflexionar acerca de la calidad del producto científico y del uso social del conocimiento epidemiológico.
La estrategia pedagógica: colocando las prácticas sanitarias en el centro de la formación
El conjunto del desarrollo curricular se apoya como referencial institucional y pedagógico en la capacidad renovadora que la pedagogía crítica otorga a los procesos de enseñanza-aprendizaje. De ella se adoptan una serie de principios que direccionan la actividad educativa:
. La interrogación sobre lo cotidiano de las prácticas sanitarias como organizadora de los conocimientos
. La priorización de objetivos que faciliten la articulación entre teoría y práctica
. El desarrollo temático organizado a partir de los problemas que genera la comprensión de la realidad
. El contexto sanitario instalado como mediatizador de los contenidos y las estrategias de aprendizaje
. El conflicto como motor de la dinámica social y puerta de entrada al conocimiento
. La centralidad en la actividad del alumno y la capacidad receptiva y expectante del docente
. La reflexión crítica sobre la realidad y la producción grupal como ejes del proceso pedagógico
. La problematización como principal herramienta didáctica
Al adoptar la noción de campo se busca posicionar al alumno en situación de análisis de la realidad institucional y sanitaria en la que desarrolla su práctica laboral para extraer de allí nudos críticos que le permitan el proceso de construcción de problemas epidemiológicos sustantivos para ser indagados. El espacio social de las prácticas sanitarias constituye la materia prima para el trabajo pedagógico, y se delimita en dicho espacio un recorte que identifica un problema de salud poblacional. El campo, en un proceso de producción de conocimiento, a distancia de la topología del aula o del laboratorio, representa una realidad empírica abordada a partir de supuestos teóricos que fundamentan el objeto de indagación (Minayo, 1992).
El proceso de problematización de la realidad sanitaria articula la información y la valoración proveniente de tres ámbitos: la situación de salud local, las respuestas de los sistemas y servicios de salud, y los modos de organización de los procesos de trabajo de los profesionales.
Tal como asevera Barata (1998), todo conocimiento parte de una pregunta sobre la realidad, es en la dimensión de la vida cotidiana que los problemas son formulados y las soluciones o respuestas para esos problemas son construidos. El conocimiento tiene su origen en problemas prácticos de la realidad, y es en tal sentido que todo conocimiento se construye a partir de las necesidades humanas.
Sustentados en una perspectiva pedagógica de problematización, los trabajos de campo, toman por eje el análisis de problemas de salud concretos ligados a las necesidades y demandas de la población. La propuesta didáctica se estructura a partir de la reflexión de las experiencias profesionales que se desarrollan en las instituciones sanitarias, privilegiando la elaboración conceptual con base en la objetivación de las dimensiones de la práctica. La selección de contenidos temáticos tiene como punto inicial la focalización en situaciones de la práctica profesional que representan el estímulo para desencadenar los procesos de enseñanza-aprendizaje (Davini, 1989) (ver Figura 2).
De esta manera, los profesionales-alumnos parten de una tarea que involucra la selección de un área temática de interés, lo que conlleva la búsqueda del proceso de aprendizaje a través de una acción motivada de selección, identificación y elaboración de una situación problemática percibida de la realidad concreta de cada alumno, y una reflexión que permita una aproximación crítica de esa realidad.
En el conjunto de elementos que componen una situación sanitaria se procede a la identificación y elaboración de un problema epidemiológico que se liga a las prácticas profesionales cotidianas. El trabajar con problemas construidos colectivamente por subconjuntos de alumnos en grupos interdisciplinarios, obliga a desandar los esquemas conceptuales y valorativos de cada una de las disciplinas de la formación de grado para incorporar nuevos conceptos y establecer "pactos de convivencia" en función del reconocimiento de las diversas perspectivas acerca de la salud y de sus formas de producción (Ceccim, 2005).
Puede decirse, que la instancia del trabajo de campo constituye en el plan de estudio un dispositivo educativo particular, diferenciado del más conocido espacio áulico. Se organiza como un espacio que tensiona la relación entre realidad socio-sanitaria y proceso educativo, que interpela las prácticas sanitarias de quienes lo componen y que redefine la relación docente alumno buscando superar la subordinación tradicional en pos de una mayor autonomía de los profesionales que se están formando.
El trabajo de campo en su faz organizativa cuenta con instancias de labores autogestivas de los alumnos, reuniones tutoriales entre alumnos y tutores y talleres grupales con presencia del conjunto de alumnos y tutores, en los que se exponen los avances que los grupos han podido elaborar. La tarea de la tutoría se establece al modo de un "grupo de discusión" que como señala Pereira Figueiredo (2003) permite establecer una comunicación entre interlocutores activos, en una relación social de carácter igualitaria, en la que se valorizan las diversas experiencias y saberes que aportan sus participantes. El espacio de aula-taller de los trabajos de campo se gestiona como un ámbito de comunicación social multidireccional, y dialógica para la producción de un conocimiento colectivo.
Aún reconociendo la complejidad y la diversidad de los elementos que conducen a la producción de los aprendizajes de los alumnos, es útil destacar el papel central que a éstos les cabe en cada uno de esos diferentes espacios. Es sobre los alumnos que recae en buena medida la responsabilidad por los resultados de éste proceso educativo en función de las formas con que se conducen en los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como en las posibilidades de hacer uso y acrecentar la autonomía. Al conjugarse su condición de estudiantes de nivel superior, con su desempeño profesional en el sector sanitario, es esperable de ellos una acción efectiva para la construcción del conocimiento y la búsqueda de nuevos saberes, usufructuando al máximo la organización curricular, los recursos institucionales y la experiencia e información obtenida en sus ámbitos laborales. Frente a tal situación, cabe al tutor seleccionar y optimizar las posibilidades y recursos involucrados en el proceso educativo, centrando su labor no sólo en cierto dominio sobre un determinado contenido temático, sino en la generación de condiciones favorables para el aprendizaje (Struchiner & Giannela, 2003).
La implementación pedagógica de la problematización y de la enseñanza por problemas junto a la actividad de docencia tutorial representa un aspecto clave permitiendo una evaluación permanente y de búsqueda de nuevas estrategias de este proceso de formación de posgrado. En tal sentido, la realización del proceso evaluativo relativo al desarrollo de los trabajos de campo, ha posibilitado la reflexión crítica del equipo docente-tutor respecto de los modos de implementar dicha instancia educativa en el transcurso de las cuatro cohortes de alumnos, promoviendo la incorporación de modificaciones entre la elaboración curricular y el desarrollo concreto durante el recorrido de los trabajos de campo.
Los diversos cambios involucraron tanto componentes relativos a los objetivos curriculares planteados durante la consecución de las diversas cohortes como así también, aspectos particulares acerca de la modalidad de constitución de los grupos de trabajo de los alumnos. Respondiendo a la elaboración inicialmente planteada en el plan curricular, en la primera cohorte, los trabajos de campo tomaron de referencia para la identificación y selección de las temáticas abordadas las áreas específicas en que se organiza la currícula siguiendo los objetivos particulares de cada una de estas. Así, el trabajo de campo I consistió en la selección de una de las patologías abordadas en el área "Patrones de morbi-mortalidad de las enfermedades en las poblaciones" con el propósito de desarrollar un trabajo que comprenda la descripción de la enfermedad y la construcción del patrón de morbi-mortalidad en un espacio y tiempo definidos, identificando y utilizando diversas fuentes de datos disponibles. El trabajo de campo II, tomó como punto de partida el reconocimiento y selección de un grupo particular de población, preferentemente vinculado al espacio de la práctica profesional de los alumnos, a los fines de realizar un trabajo de análisis de los elementos intervinientes en los procesos de salud-enfermedad, atendiendo sus dimensiones biológicas, socio-económicas y culturales. Terminando el tercer y último trabajo con la selección de un problema identificado en un servicio de salud y su vinculación a la planificación, la gestión o la evaluación de dicha institución sanitaria, a los fines de elaborar una propuesta de resolución de la problemática planteada desde el enfoque epidemiológico.
En esta primera experiencia cada conjunto de alumnos se agruparon según la heterogeneidad disciplinar, y los vínculos de pertenencia a áreas y/o instituciones de sus prácticas profesionales.
El análisis de esta experiencia ha permitido visualizar algunas limitantes vinculadas, fundamentalmente, a la fragmentación producida entre los tres trabajos de campo dado la subordinación de los mismos a las áreas específicas, y su dificultad para enfatizar la perspectiva de la dimensión poblacional y colectiva de los problemas abordados.
Es por ello que a partir de la segunda cohorte los trabajos de campo se reformulan re-diseñando sus objetivos de manera de respetar un proceso de continuidad en cada uno de los trabajos de campo, a la vez de fortalecer la realización de una producción final de carácter unitario. Se define como propósito, durante el tiempo programado para los tres trabajos, el desarrollo de capacidades que permitan elaborar un proyecto de investigación epidemiológico, contemplando la relevancia del problema escogido, así como su viabilidad y factibilidad. Bajo esta perspectiva, la actividad se orienta a la realización de un diseño de investigación perteneciente al campo epidemiológico que abarque diversos momentos de los trabajos de campo. Se comienza con la selección de una población delimitada en su dimensión socio-espacial para escoger un tema de relevancia epidemiológica y formular una situación problemática (Trabajo de campo I). En un segundo momento, se apunta a la construcción del problema de investigación, identificando antecedentes y referenciales teóricos del objeto de estudio elaborado, y definiendo los objetivos de conocimiento que guían el proceso de investigación (Trabajo de campo II). En el último trabajo se aspira a elaborar una propuesta de abordaje metodológica, seleccionando métodos, técnicas e instrumentos acordes con los objetivos establecidos y además se propone diseñar el plan de análisis (Trabajo de campo III).
Teniendo en cuenta este desarrollo secuencial, el trabajo final (Tesina), adquiere posibilidades para centrarse en la ejecución y desarrollo de un recorte, de carácter individual, del proceso de investigación epidemiológica producido a lo largo de los trabajos de campo previos.
Durante la tercera y cuarta cohorte se implementa una direccionalidad diferente en la propuesta de constitución de los grupos buscando integrarlos en función de las heterogéneas áreas de interés de cada uno de los alumnos. Para ello se toma como punto de partida una instancia colectiva de trabajo que, bajo la modalidad de taller, permite la identificación de procesos de salud-enfermedad-intervención de los grupos poblacionales referentes del contexto sanitario local y regional; y que simultáneamente se vinculan con las áreas de inclusión laboral. El énfasis en la modalidad de constitución de los grupos de trabajo ha permitido hacer visible la definición de las situaciones problemáticas indagadas desde múltiples y diversas concepciones y grados de conocimiento previo de los alumnos.
Al momento actual, la experiencia acumulada por el equipo junto a la incorporación de nuevos profesionales egresados de dicho posgrado en el grupo de docentes-tutores presenta una situación propicia para llevar a cabo un espacio de reflexión crítica y una evaluación colectiva de esta instancia de enseñanzaaprendizaje, orientada a la renovación continua de las estrategias educativas en la formación de especialistas en el campo de la Epidemiología.
Consideraciones finales: identificación de algunos problemas a enfrentar
La evaluación realizada orienta la identificación de cuatro núcleos sobre los que se hace necesaria una profundización conceptual y metodológica-operativa. El primero de ellos, ubicado claramente dentro del área disciplinar, refiere a la identificación distintiva de los problemas epidemiológicos en el campo más amplio de problemas sanitarios. Este núcleo se sustenta en la interrogación acerca de ¿Qué es un problema epidemiológico?, y se vincula a las dificultades para lograr el pasaje o descentramiento de los problemas señalados en las prácticas sanitarias (problemas de salud-enfermedad, de las intervenciones institucionales, de las organizaciones de los servicios sanitarios, de las políticas de salud) de los alumnos hacia su construcción desde una perspectiva epidemiológica.
El segundo, de carácter metodológico, induce a la diferenciación entre una actividad de campo y un proceso de investigación sistemática. Si bien es necesario admitir que toda interrogación de la realidad conlleva una actitud investigativa, la producción de conocimientos requiere de una programación lógica y continua que la distingue de otras prácticas científicas.
Así, es coherente preguntarse respecto del tipo de trabajo que debe ser más estimulado: ¿El desarrollo de los trabajos de campo y del trabajo final constituyen el proyecto y la ejecución de una investigación epidemiológica?, ¿Es necesario plantear rasgos distintivos entre uno y otra?, ¿Son acaso investigaciones de pequeña magnitud y complejidad?, ¿La diferencia entre investigación epidemiológica y trabajos de campo se establece a partir de la existencia de material empírico, o bien del formato exigido para uno y otro?. Este conjunto de preguntas amerita ser debatidas a la luz de la descripción del perfil profesional que la Carrera propone.
El tercer núcleo circunscribe un problema de orden pedagógico y simultáneamente operativo. Cómo lograr mayor nivel de articulación y continuidad entre la instancia de trabajo de campo y la elaboración del trabajo final. Es decir, como optimizar el aprendizaje, la aprehensión de recursos cognoscitivos y técnicos, y la provisión de fuentes de información, adquiridos durante el desarrollo curricular de los tres trabajos de campo, para facilitar la redacción del trabajo que permitirá la acreditación final de la Carrera.
Por último, el cuarto núcleo pone sobre el tapete un punto actual y relevante de la función de producción de conocimiento científico. Si la producción de conocimiento científico tiene un carácter público, si los resultados obtenidos deben contribuir a un beneficio del conjunto o de alguna parte de la población, es menester plantear la elaboración de trabajos finales que trasciendan la sola experiencia educativa formal, para vincularse en forma más o menos inmediata con los escenarios sanitarios locales y/ o regionales. Ello lleva a la necesidad de incrementar la capacidad de rectoría educativa respecto de los modos de identificación y priorización de los problemas epidemiológicos elegidos y su relación con un diagnóstico de la situación sanitaria, de manera de dar relevancia a aquellos problemas que más fuertemente contribuyan a mejorar o transformar las condiciones de salud de los grupos sociales.
Planteados estos cuatro núcleos que organizan el debate, se presenta por delante la tarea, nada sencilla, de recrear de manera constante el proceso de formación de epidemiólogos a través de una permanente interlocución entre la institución educativa que contiene a la Carrera, las instituciones sanitarias de las cuales los profesionales provienen, y las necesidades y demandas que genera la situación sanitaria de las poblaciones de la región.
Recebido em 10/05/06. Aprovado em 20/09/06.
Colaboradores
Los autores participaron,
igualmente, de todas las etapas de
elaboración del artículo.
Referencias bibliográficas
- Barata, R. Epidemiología y saber científico. Rev. Bras. Epidemiol., v.1, n.1, p.14-27, 1998.
- Ceccim, R.B. Educação Permanente em Saúde: desafio ambicioso e necessário. Interface - Comunic., Saúde, Educ, v.9, n.6, p.161-77, 2005.
- Davini, C. Bases metodológicas para la educación permanente del personal de salud Argentina: Organización Panamericana de la Salud, 1989.
- Minayo, M.C.S. El desafío del conocimiento Argentina: Editorial Lugar, 2001.
- Pereira Figueiredo, A.L. As tendências pedagógicas e a prática educativa nas Ciências da Saúde. Cad. Saúde Pública, v.19, n.5, p.1527-34, 2003.
- Saupe, R.; Pereira Wendhausen, A. O mestrado profissionalizante como modelo preferencial para capacitação em Saúde da Família. Interface - Comunic., Saúde, Educ., v.9, n.18, p.621-30, 2005.
- Struchiner, M; Giannela, T. Aprendizagem e prática docente na área da Saúde. Conceitos, paradigmas e inovaçoes. In: Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Educación en la Salud Pública, 20., 2003, Brasília. Anais... Brasília, 2003. 1 CD-ROM.
- Torres, C.H.D.A; Czeresnia, D. A institucionalizaçao da Epidemiologia como disciplina na Faculdade de Medicina da Universidade Federal do Rio de Janeiro. Hist., Ciênc., Saúde - Manguinhos, v.10, n.2, p.525-48, 2003.
- Universidad Nacional de Rosario.Facultad de Ciencias Médicas. Res.C.S. nº 264/97. Plan de estudios de la Carrera de Especialización en Epidemiología. Argentina, 1997.
- Fuente: Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario, Res. C.S. n167 264/97, 1997.
Fechas de Publicación
-
Publicación en esta colección
13 Mar 2008 -
Fecha del número
Abr 2007
Histórico
-
Acepto
20 Set 2006 -
Recibido
10 Mayo 2006