Acessibilidade / Reportar erro

Hablando de muerte y de la finitud en el ambiente escolar: un estudio a la luz del sentido de la vida

El presente estudio tuvo como objetivo identificar las concepciones de la muerte y sus repercusiones para el sentido de la vida entre los adolescentes. Para tanto, fue efectuada una pesquisaacción para abordar el tema de la finitud partiendo de la concepción de Viktor Frankl sobre el sentido de la vida y de la muerte. Se contó con la participación de 17 estudiantes de tercer año de enseñanza media, la mayoría del sexo femenino (52,9%), con edad media de 17 años y amplitud de 15 a 24 años. Los resultados fueron obtenidos por medio de cinco intervenciones en clase. Cada intervención tuvo la duración media de 45 minutos, siendo constituida de cuestionamientos acerca de la muerte, del hecho de morir y del sentido de la vida. A continuación, las respuestas de los participantes fueron sometidas a un análisis de contenido. En lo que se refiere a las representaciones de la muerte, emergieron tres categorías: pensamientos, sentimientos y creencias. Sobre la comprensión del sentido de la vida, los adolescentes respondieron en dos direcciones: los sentidos subjetivos y sentidos objetivos. Cuando reflexionaron sobre la propia muerte, sus respuestas fueron clasificadas en términos de tres categorías valorativas: vivenciales, actitudinales y creativas. En lo que se refiere a la pregunta “¿Cómo sería la vida si nadie muriese?”, fueron observados los siguientes tipos de argumentos: valorización de la vida, corregir errores del pasado, respuesta tautológica, respuesta religiosa y dialéctica vida-muerte. Los resultados mostraron la importancia de tratar sobre el tema de la finitud en el ámbito escolar.

Muerte; Adolescentes; Actitudes frente a la muerte; Educación con relación a la muerte


Conselho Federal de Psicologia SAF/SUL, Quadra 2, Bloco B, Edifício Via Office, térreo sala 105, 70070-600 Brasília - DF - Brasil, Tel.: (55 61) 2109-0100 - Brasília - DF - Brazil
E-mail: revista@cfp.org.br