Resumen:
Las consecuencias de la desigualdad social agudizadas por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (covid-19) siguen siendo un gran desafío para la eficacia de las políticas públicas sociales y de salud. La valorización de la intersubjetividad aportada por los enfoques de la psicología sociohistórica y de la ética latina y feminista contribuye a una mejor comprensión de los cuidados producidos en la vida cotidiana y los afectos de las personas que experimentan y enfrentan la exclusión social. El objetivo de este texto es comprender las diferentes formas de afrontamiento y producción de cuidados promovidas por organizaciones de base comunitaria en territorios vulnerables, afectados por la pandemia de la covid-19. A partir de una investigación cualitativa participativa, se entrevistaron a las líderes comunitarias realizando la observación participante y las anotaciones en diarios de campo. Los resultados indican que la valorización y la comprensión de aspectos de la intersubjetividad expresados por el sentido común y el sentido de comunidad, entre otros, señalan posibilidades de politización de las prácticas de salud y del cuidado, referenciadas por la producción de cuidados ético-políticos. Esta acción contribuye al fortalecimiento de formas de participación social comprometidas con la solidaridad, el ejercicio de la ciudadanía y la lucha por los derechos.
Palabras clave:
Exclusión social; Covid-19; Intersubjetividad; Comunidad; Cuidados