Acessibilidade / Reportar erro

ESTADO Y GRUPOS ARMADOS EN COLOMBIA: VERDUGOS, SALVADORES Y EXPERIENCIA TRAUMÁTICA

Resumen

Este artículo presenta las implicaciones psicosociales de la elaboración de la experiencia traumática en familiares de desaparecidos forzados del conflicto armado colombiano, a partir de una perspectiva histórico-cultural de la Psicología Social. Se realizó un estudio cualitativo de casos múltiplos, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión y un instrumento de complementación de frases. Los datos fueron analizados en una unidad hermenéutica en el programa Atlas-ti 6.2. Encontramos que los familiares de desaparecidos forzados pueden permanecer sin realizar el duelo: se produce una fractura en la memoria debido a la incertidumbre sobre lo que sucedió con el ser querido. Al mismo tiempo, construyen sentidos contradictorios sobre el Estado y los grupos armados ilegales. Concluimos que la posibilidad de elaborar el duelo implica dimensiones individuales, sociales e institucionales. Finalmente, los grupos armados ilegales, la sociedad y el Estado tienen una función fundamental en el proceso de significación de la experiencia traumática.

Palabras clave:
desaparición forzada; duelo; conflicto armado colombiano; experiencia traumática

Associação Brasileira de Psicologia Social Programa de Pós-graduação em Psicologia, Universidade Federal de Pernambuco, Centro de Filosofia e Ciências Humanas (CFCH), Av. da Arquitetura S/N - 7º Andar - Cidade Universitária, Recife - PE - CEP: 50740-550 - Belo Horizonte - MG - Brazil
E-mail: revistapsisoc@gmail.com