Open-access Evaluacion de Mediciones Fisicas y de Ultrasonido para Estimaciones del Peso de la Pechuga

Evaluation of Physical and Ultrasound Measurements to Estimate the Breast Weight

Resúmenes

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de distintas mediciones como predictores del peso de la pechuga. En la experiencia 1 se utilizaron 32 pollos Anak y 32 pollos Ross, muestreados al azar de dos lotes de 400 animales de cada genotipo. A los 53 dias de edad se realizó la faena y una disección de cortes comerciales. Se tomaron los siguientes pesos: peso vivo (PV), de la canal (PC) y de la pechuga (Pch). Se calculó para el análisis la proporción de cada uno sobre el peso vivo (%PC y %Pch). También se midieron el largo y el ancho de la pechuga con calibre. Se observaron diferencias entre genotipos para PV, PC, %PC, Pch y %Pch (p <0,05). Los animales de la línea Ross resultaron más pesados que los Anak, así coma su carcasa, pechuga y proporciones resultaron mayores. La Pch se correlacionó alta y positivamente con el PV. Ninguna de las mediciones con calibre in vivo significó un aumento de consideración en la precisión de la predicción de Pch. En la experiencia 2 se utilizaron 60 pollos INTA-Camperos, muestreados al azar de un lote de 100 animales. A los 69 días de edad se realizaron mediciones in vivo del largo y ancho de la pechuga con calibre, y de la profundidad por ultrasonido previo a la faena, midiéndose los mismos parámetros que en la anterior experiencia. La correlación entre PV y la Pch fue alta y positiva, pero media a baja con las mediciones con calibre. Se obtuvo una buena predicción de Pch (R²=0,75) a partir del peso vivo, del largo y de la profundidad de pechuga. La eliminación de la medición ecográfica no redujo el ajuste del modelo de manera significativa (R²=0,725).

pechuga; predicción; pollos parrilleros; ultrasonido


The objective of this study was the evaluation of the use of different measures as predictors of breast weight. Thirty-two Anak chicks and 32 Ross chicks were used for the experiment 1. They were randomly sampled from two populations of 400 broilers of each genotype. A slaughter followed by dissection of commercial cuts was done at 53 days old. The following weights were recorded: live weight (PV), eviscerated carcass (PC), and breast (Pch). Proportions to live weight were also used (%PC, %Pch). Breast height and length were measured with calipers previously to the slaughter. Differences between genotypes were found for PV, PC, %PC, Pch and %Pch (p< 0.05). The Ross broilers were heavier than the Anak ones, as theirs carcasses, breasts and proportions were higher. Pch was high correlated with PV, and the calipers measurements did not improve the prediction of Pch and %Pch. Sixty INTA-Campero broilers, randomly sampled from 100, were used for the experiment 2 up to 69 days old. At that age in vivo calipers measures were taken from the length and height of the breast, and ultrasound was used for depth of breast measure. The measured characters at slaughter were the same as those of the experiment 1. An appropriate prediction of Pch was obtained using PV, breast length and breast depth (R²=0,75). The elimination of the ultrasound measurement did not reduce the model fit in an important way (R²=0,725).

breast; prediction; broilers; ultrasound


Evaluacion de Mediciones Fisicas y de Ultrasonido para Estimaciones del Peso de la Pechuga

Evaluation of Physical and Ultrasound Measurements to Estimate the Breast Weight

Autor(es) / Author(s)

Melo JE1

Castillo JL1

Mallo G1

Ciacciariello M1

Canet Z2

Miquel MC1

1-Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidade de Buenos Aires (FCV-UBA)

2-EEA-Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuária (INTA)

Correspondência / Mail Address

Julián E. Melo

Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidade de Buenos Aires (FCV-UBA)

Chorroarin 280 (1427) CF

1427 - Buenos Aires - Argentina

E-mail: jemelo@fvet.uba.ar

Unitermos / Keywords

pechuga, predicción, pollos parrilleros, ultrasonido

breast, prediction, broilers, ultrasound

Observações / Notes

Agradecemos especialmente al Ing. Manuel Bonino, fundador de la estirpe INTA-Campero, por permitirnos colaborar en las tareas de mejora genética. Este trabajo fue realizado gracias a los subsidios UBACyT TV-42 y FONCyT 08-04693. Julián Melo es becario del FOMEC. Agradecemos también las sugerencias realizadas por los evaluadores de la Revista.

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de distintas mediciones como predictores del peso de la pechuga. En la experiencia 1 se utilizaron 32 pollos Anak y 32 pollos Ross, muestreados al azar de dos lotes de 400 animales de cada genotipo. A los 53 dias de edad se realizó la faena y una disección de cortes comerciales. Se tomaron los siguientes pesos: peso vivo (PV), de la canal (PC) y de la pechuga (Pch). Se calculó para el análisis la proporción de cada uno sobre el peso vivo (%PC y %Pch). También se midieron el largo y el ancho de la pechuga con calibre. Se observaron diferencias entre genotipos para PV, PC, %PC, Pch y %Pch (p < 0,05). Los animales de la línea Ross resultaron más pesados que los Anak, así coma su carcasa, pechuga y proporciones resultaron mayores. La Pch se correlacionó alta y positivamente con el PV. Ninguna de las mediciones con calibre in vivo significó un aumento de consideración en la precisión de la predicción de Pch. En la experiencia 2 se utilizaron 60 pollos INTA-Camperos, muestreados al azar de un lote de 100 animales. A los 69 días de edad se realizaron mediciones in vivo del largo y ancho de la pechuga con calibre, y de la profundidad por ultrasonido previo a la faena, midiéndose los mismos parámetros que en la anterior experiencia. La correlación entre PV y la Pch fue alta y positiva, pero media a baja con las mediciones con calibre. Se obtuvo una buena predicción de Pch (R2=0,75) a partir del peso vivo, del largo y de la profundidad de pechuga. La eliminación de la medición ecográfica no redujo el ajuste del modelo de manera significativa (R2=0,725).

ABSTRACT

The objective of this study was the evaluation of the use of different measures as predictors of breast weight. Thirty-two Anak chicks and 32 Ross chicks were used for the experiment 1. They were randomly sampled from two populations of 400 broilers of each genotype. A slaughter followed by dissection of commercial cuts was done at 53 days old. The following weights were recorded: live weight (PV), eviscerated carcass (PC), and breast (Pch). Proportions to live weight were also used (%PC, %Pch). Breast height and length were measured with calipers previously to the slaughter. Differences between genotypes were found for PV, PC, %PC, Pch and %Pch (p< 0.05). The Ross broilers were heavier than the Anak ones, as theirs carcasses, breasts and proportions were higher. Pch was high correlated with PV, and the calipers measurements did not improve the prediction of Pch and %Pch. Sixty INTA-Campero broilers, randomly sampled from 100, were used for the experiment 2 up to 69 days old. At that age in vivo calipers measures were taken from the length and height of the breast, and ultrasound was used for depth of breast measure. The measured characters at slaughter were the same as those of the experiment 1.

An appropriate prediction of Pch was obtained using PV, breast length and breast depth (R2=0,75). The elimination of the ultrasound measurement did not reduce the model fit in an important way (R2=0,725).

INTRODUCCIÓN

La pechuga de los pollos parrilleros es un corte de alto valor comercial, debido a su bajo contenido de grasa y a su terneza, lo cual es un importante estímulo para que se maximice su proporción en la carcasa. La dificultad de la selección para el incremento de la proporción de pechuga o del peso del corte radica en que es necesario faenar al animal vivo para estimar el peso de la pechuga.

Se han estimado las heredabilidades de los caracteres peso de la pechuga y proporción de pechuga en 0,53 y 0,65, respectivamente, siendo la correlación genética entre ambas de 0,73 (Le Bihan-Duval et al., 1998). Si pudiera lograrse una estimación precisa de estos caracteres, se abriría la posibilidad de realizar selección masal y obtener una respuesta a la selección significativa, sin la necesidad de faenar parientes colaterales. Esto último traería aparejado la simplificación de las tareas en la granja de selección. La utilización de diferentes medidas objetivas en animales vivos han sido utilizadas hasta el momento pero muchas de las empresas comerciales de genética siguen trabajando con la subjetiva medida de "conformación" de pechuga (Wright, 1994; Besbes, 1998, comunicacion personal), aunque hay evidencia de que en los mismos existe suficiente variabilidad de los caracteres peso y proporción de la pechuga (Pym, 1996). Entre las mediciones más simples se encuentran el largo y el ancho de la pechuga, y entre las más complejas la profundidad de la pechuga vía ultrasonido, siendo esta última en general utilizada como predictor combinada con las primeras. Sobre el largo de la pechuga se han estimado heredabilidades entre 0,32 y 0,39, que han determinado una respuesta significativa a la selección masal (Mishra et al., 1996). La utilización de las medidas obtenidas por ultrasonido como predictoras del peso de la pechuga, así como de la proporción de la misma en la carcasa, ha sido propuesta por varios autores (Bochno et al., 1998; Grashorn, 1996; Popovic & Pym, 1995; Pym et al., 1998 ), siendo Pym & Popovic el único de estos grupos que realizó selección utilizando ultrasonido por varias generaciones, aunque en codornices, obteniendo además respuestas consecuentes. Grashorn (1996), trabajando con mediciones en estirpes comerciales de pollos, obtuvo correlaciones de 0,77 y 0,30 entre la profundidad de pechuga por ultrasonido y el peso y proporción de la misma, respectivamente. Estos resultados sugieren una reconsideración de la utilidad del ultrasonido como predictor del peso de pechuga. El carácter a seleccionar debería ser la proporción de la pechuga, ya que el peso de la misma se correlaciona genéticamente en forma positiva con el peso de grasa abdominal, mientras que sus proporciones lo hacen en forma negativa (Le Bihan-Duval et al., 1998).

El objetivo del trabajo fue evaluar las medidas in-vivo: largo, ancho y profundidad de pechuga, en diferentes genotipos de pollos, como predictoras del peso de la pechuga.

METODOLOGÍA

Experiencia 1

Se utilizaron 64 pollos parrilleros comerciales, machos, 32 de la estirpe genética Anak y 32 de la estirpe genética Ross. Los mismos surgieron de un muestreo sobre 400 animales de cada genotipo, que estaban ubicados en 16 corrales de la unidad experimental de la Universidad de Buenos Aires bajo el suministro de diferentes dietas, aunque las mismas no difirieron en forma significativa ni presentaron interacciones con los genotipos (p>0,05), resultados que pueden ser consultados en la bibliografía (Mallo et al., 1997). Hasta el día 30 de vida consumieron un alimento de iniciación, y uno de terminación del día 31 al 53 de vida. Todas las dietas fueron formuladas para igualar todos los nutrientes y la composición de las dietas fue (en %): materia seca = 88 y 88, proteína cruda = 21,2 y 18,2, extracto etéreo = 3,3 y 3,4, fibra bruta = 5 y 4,4, cenizas = 5,8 y 4,9, para iniciador y terminador respectivamente.

A los 53 días de edad se realizó una faena experimental de los 64 animales muestreados, 4 al azar de cada uno de los 16 corrales, siguiendo los pasos acostumbrados en una faena comercial y una disección de cortes comerciales. Sobre los animales faenados se tomaron los siguientes pesos: Peso vivo (PV), de la canal (PC) y de la pechuga (Pch). También se midieron con calibre el largo (quilla) y ancho (axial) de la pechuga, tanto en animales vivos como en los desplumados, y se calculó para el análisis la proporción de cada uno sobre el peso vivo (%PC, %Pch). Por análisis de varianza se compararon los genotipos. Se compararon modelos de regresión lineal multiple y simple, dentro de cada genotipo, para determinar su utilidad como predictores del peso de la pechuga, utilizando el procedimiento STEPWISE de SAS. El modelo completo incluyó al peso vivo, el largo y el ancho de pechuga. Se realizaron correlaciones totales entre los citados parámetros y dentro de genotipos.

Experiencia 2

Se utilizaron 60 pollos parrilleros INTA-Campero, machos, muestreados al azar de un lote de 100 animales ubicados en la unidad experimental de la Universidad de Buenos Aires a los cuales se les suministró un alimento de iniciación comercial hasta el día 44 de vida y uno de terminación comercial del día 45 al 69 de vida. Fueron criados en forma conjunta con las previsiones de temperatura, humedad y manejo acostumbradas en una cria convencional. Entre los 66 y 68 días de edad los 60 animales fueron individualizados y sometidos a mediciones de ancho y largo de pechuga usando calibre, y de profundidad de la misma utilizando una sonda de 7.5 MHz conectada a un aparato de ultrasonido Ekhoson 500. Previamente a la medición de profundidad se quitaron las plumas de la pechuga y se aplicó aceite. La sonda se colocó alineada con la quilla y a 2 cm de la misma contactando en craneal con el hueso clavicular. A los 69 días de edad se realizó una faena experimental siguiendo los pasos acostumbrados en una faena comercial y una disección de cortes comerciales. Los 60 pollos muestreados fueron faenados tomándose los siguientes pesos: Peso vivo (PV), de la canal (PC) y de la pechuga (Pch). Se determinaron correlaciones entre las mediciones realizadas, y ecuaciones de predicción para peso de pechuga. Los mejores predictores se determinaron por medio de la comparación de los modelos de regresión simple y múltiple, utilizando el procedimiento STEPWISE de SAS. El modelo completo incluyó al peso vivo, el largo, el ancho y la profundidad de la pechuga.

RESULTADOS

En la experiencia 1 hubo diferencia significativa (p< 0,05) entre Ross y Anak para los principales parámetros evaluados (Tabla 1).

La predicción del peso de pechuga a partír del peso vivo y el largo de pechuga en el animal vivo resultó el modelo de mayor ajuste, siendo mayor para Ross (R2 = 0,74) que para Anak (R2 = 0,58 ), aunque el coeficiente de regresión para Largo de Pechuga (in-vivo) no resultó estadísticamente significativo (p>0,05) en ningún caso, para el modelo utilizado.

Las correlaciones se presentan en las tablas 2 y 3. Las correlaciones de largo y ancho de pechuga medidas in-vivo con las medidas post-mortem fueron positivas y altas para el largo y medianas para el ancho. Las correlaciones entre las mediciones de la pechuga in vivo con el peso respectivo fueron media-alta en Ross, pero baja en Anak. El largo y el ancho de la pechuga se correlacionaron en forma mediana y positiva en la estirpe Ross, mientras que en Anak fué similar la magnitud pero negativa. En ambas estirpes el largo de la pechuga tuvo correlaciones mas altas que el ancho, con el resto de las variables.

Los promedios y desvios estandar de los caracteres de la experiencia 2 fueron los siguientes: peso vivo: 3029,9 ± 305,97 g; largo de pechuga en el animal vivo: 15,51 ± 0,07 cm; ancho de pechuga en el animal vivo: 9,45 ± 0,12 cm; peso de pechuga: 555,04 ± 9,92 g; profundidad de pechuga: 19,12 ± 3,51 mm.

La predicción del peso de la pechuga en la estirpe del INTA fue significativa y levemente mejorada por la inclusión de la medición de la profundidad de la pechuga (Tabla 4).

Las correlaciones fenotípicas con el peso de la pechuga fue alta para el PV y medianamente alta para el largo de la misma. El ancho y la profundidad mostraron medianas-bajas correlaciones con el peso de la pechuga (Tabla 5).

DISCUSIÓN

Las diferencias entre estirpes para los caracteres medidos es también informada por varios autores (Cahaner et al., 1995; Melo et al.,1999; Politi et al., 1994; Nobre et al., 1994), entre los cuales, Smith et al. (1998), han denominado a la estirpe Ross como de "alta calidad", en referencia a los elevados valores en peso vivo, proporciones de pechuga y de carcasa, frente a otras estirpes comerciales, en coincidencia con nuestros resultados. También Souza et al. (1994), comparando estirpes comerciales, obtuvieron promedios mas elevados de estos caracteres para Ross, y Ricard et al. (1994) los tuvieron para una estirpe experimental de "alta calidad", en comparación con la estirpe control de la cual se originó. Todo lo señalado referencia la importancia de los caracteres estudiados para la evaluación de estirpes con la denominación de "alta calidad".

Las correlaciones fenotípicas de las mediciones con calibre que se informan en el presente trabajo estarían de acuerdo con una mayor utilidad en la medición del largo de la pechuga que con el ancho, ya que la mayoría de los trabajos que se han realizado descartan al ancho como medida objetiva a considerar para conocer el peso o proporción de la pechuga (Bochno et al.,1998; Mishra et al., 1996). Solo Pym et al. (1998) utilizan el ancho de la pechuga en sus predicciones, pero no en todas las ocasiones su contribución al modelo fue distinta de cero. Posiblemente se deba a que sea mas dificil precisar el lugar de medición del ancho que del largo por una cuestión de capacidad de ser referenciados anatómicamente.

La asociación del peso de la pechuga con la medicion de su profundidad por ultrasonido se encuentra bastante por debajo de lo que señalan Bochno et al. (1998) y Grashorn (1996), aunque el primero trabajó con patos y el segundo con pollos comerciales, con correlaciones de 0,82 y 0,77, respectivamente.

Las diferencias encontradas en las correlaciones obtenidas para Anak y para Ross podrían deberse a distintos criterios de selección que utilizan estas empresas de genética, por un lado, y a la diferencia de varios años en la existencia de las dos empresas, por otro lado, que podría dar lugar a una gran cantidad de generaciones de selección para caracteres relacionados con la composición corporal a favor de Ross.

La comparación de las regresiones respecto de las realizadas con los pollos comerciales indica un potencial en la selección por peso de pechuga de pollos camperos utilizando como criterio al peso vivo y el largo de la pechuga medido con calibre. La adición al modelo de las mediciones de profundidad de pechuga mediante ultrasonido aporta poco al valor de predicción y su inclusión debería evaluarse en relación a su relación costo: beneficio, pero sin dejar de lado la posibilidad de un perjudicial incremento desmesurado en el largo de la pechuga, lo cual dificultaría el apareamiento y debería controlarse descartando animales por "conformación" (Wright, 1994).

Debido a que se debería seleccionar por una mayor proporción de pechuga, lo cual bajaría la proporción de grasa por su correlación genética negativa (Le Bihan-Duval et al., 1998), se podría predecir el peso de la pechuga e incluir esa información en un índice de selección con un coeficiente de ponderación mas elevado para esta información que para el peso vivo, como fue realizado por Ricard et al. (1994) en su estirpe de "alta calidad", quienes utilizaron la información del peso de pechuga de parientes colaterales.

CONCLUSIONES

Para los genotipos comerciales no se ha encontrado un predictor de ajuste elevado para el peso de la pechuga, aunque se encontraron importantes diferencias entre estirpes cuando se incluyeron el peso vivo y el largo de pechuga en el modelo para predecir el peso de la pechuga, lo que per se no alcanzaría para ser utilizado en un programa de mejora genética.

Para el genotipo INTA - Campero se obtuvieron mejores resultados que con los genotipos comerciales en el modelo que incluía peso vivo y largo de pechuga, lo cual podría determinar la posible inclusión de la predicción del peso de la pechuga en un programa de mejoramiento para la estirpe.

Referencias bibliográficas

  • Bochno R, Rymkiewicz J, Szeremeta J, Brozowski W. Regression equations for in vivo estimation of the meat content of duck carcasses. In: 10th European Poultry Conference; 1998. Israel. 3: p.108.
  • Cahaner A, Pinchasov Y, Nir I, Nitsan Z. Effects of dietary protein under high ambient temperature on body weight, breast meat yeld, and abdominal fat deposition of broiler stocks differing in growth rate and fatness. Poultry Science 1995; 74: 968-975.
  • Grashorn M. Real-time sonography an excellent tool for estimating breast meat yield of meat-type chicken in vivo. In: 22nd Worlds Poultry Congress; 1996. India. 4: p.60-61.
  • Le Bihan-Duval E, Mignon-Gasteau S, Millet N, Beaumont C. Genetic analysis of a selection experiment on increased body weight and breast muscle weight as well as on limited abdominal fat weight. British Poultry Science 1998; 39: 346-356.
  • Mallo G, Melo J, Ciacciariello M, Fernández P, Miquel MC, Villar E. Efectos a la faena de dietas con diferente origen aminoacidico en dos lineas de pollos parrilleros comerciales. In: XV Congreso Latinoamericano de Avicultura; Mexico. 1997; p. 199-200.
  • Melo J, Miquel MC, Mallo G, Ciacciariello M, Villar E. Effects of dietary crude protein on slaughter yield of selected broiler stocks. Journal of Applied Genetics 1999; 40(3): 219-231.
  • Mishra P, Malik B, Mishra S, Mohapatra C. Inheritance of 6-weeks body weight, breast angle, shank length and keel length in a broiler chicken. In: 22nd Worlds Poultry Congress; 1996. India. 4 : p.75-76.
  • Nobre RRT, Dirceu J, Fonseca JB AEM, Lana GRQ. Efeito do nivel de energia sobre a qualidade da carcaca de diferentes grupos geneticos da frango de corte. Revista Sociedade Brasileira de Zootecnia 1994; 23(4): 603-614  
  • Politi ES, Mendes AA, Varoli Junior JC, Gonzales E, Garcia, EA. Efeito da linhagem e sexo sobre o desempenho e rendimento de carcaça de frangos de corte. Veterinaria e Zootecnia 1994; 6: 187- 195.
  • Popovic B, Pym R. Response to selection for breast meat yield in japanese quail using ultrasound. In: Australian Poultry Science Symposium; 1995. 7: p.188.
  • Pym R. Selection for feed efficiency and increased lean tissue growth rate in meat chickens. In: 22nd Worlds Poultry Congress; 1996. India. 1 : p.469-478.
  • Pym R, Popovic B, Bodero D. Selection for breast meat yield in japanese quail using real time ultrasound. In: 6th World Congress on Genetics Applied to Livestock Production; 1998. Australia. 24: p.290-293.
  • Ricard FH, Marche G, Le Bihan-Duval E. Essai d' amelioration par selection de la qualite de carcasse du poulet de chair. INRA Producion Animale 1994; 7(4): 253-261.
  • Smith ER, Pesti GM, Bakalli RI, Ware G, Menten J. Further studies on the influence of genotype and dietary protein on the performance of broilers. Poultry Science 1998; 77: 1678-1687.
  • Souza PA, Souza AHB, Campos FP, Brognoni E. Desempenho e características de carcaça de diferentes linhagens comerciais de frangos de corte. Revista Sociedade Brasileira Zootecnia 1994; 23(5): 782-791.
  • Wright H. Genética de la gallina reproductora pesada. In: Seminario Latinoamericano de Producción Avícola; 1994. p. 37-41.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    30 Oct 2002
  • Fecha del número
    Ene 2001
location_on
Fundação de Apoio à Ciência e Tecnologia Avicolas Rua Barão de Paranapanema, 146 - Sala 72, Bloco A, Bosque., CEP: 13026-010. , Tel.: +55 (19) 3255-8500 - Campinas - SP - Brazil
E-mail: revista@facta.org.br
rss_feed Acompanhe os números deste periódico no seu leitor de RSS
Acessibilidade / Reportar erro