Acessibilidade / Reportar erro

El régimen de fecundidad en Argentina (1980-2010): ¿El final de la primera transición demográfica o una segunda emergente?

Resumen

La transición de la fecundidad en Argentina tiene características excepcionales. Comparada con la mayoría de los países latinoamericanos, la fecundidad en Argentina disminuyó relativamente temprano y, a diferencia de las transiciones de fecundidad en Europa occidental, este descenso no condujo a un período de alto crecimiento natural de la población. A principios del siglo XXI, Argentina parecía experimentar un estancamiento de la fecundidad a pesar del aumento de la educación formal y de la participación laboral de las mujeres y de una mayor disponibilidad de anticonceptivos. Utilizando los Censos de Población de 1980, 1991, 2001 y 2010, demuestro que la fecundidad ha continuado su tendencia descendente desde 1980 hasta 2010. Los cambios en los comportamientos de fecundidad vienen dados por una disminución del número promedio de hijos por mujer, pero no por un aumento de la nuliparidad. Sin embargo, hay evidencia de un aplazamiento de la fecundidad. Los resultados muestran que, aunque Argentina está completando su primera transición demográfica, ya que aún no ha alcanzado una fecundidad por debajo del nivel de reemplazo, este país podría mostrar signos de una segunda transición demográfica emergente.

Palabras clave:
Argentina; Transición demográfica; Fecundidad

Associação Brasileira de Estudos Populacionais Rua André Cavalcanti, 106, sala 502., CEP 20231-050, Fone: 55 31 3409 7166 - Rio de Janeiro - RJ - Brazil
E-mail: editor@rebep.org.br