Acessibilidade / Reportar erro

El Hispano Americano y la propaganda del Perú en Panamá durante la Guerra del Pacífico (1879-1881)

The Hispano Americano and Peru’s Propaganda in Panama during the War of the Pacific (1879-1881)

RESUMEN

El artículo analiza la problemática de la propaganda peruana en Panamá, materializada en el periódico el Hispano Americano entre octubre de 1879 y enero de 1881, durante la Guerra del Pacífico. El medio formó parte de la estrategia diplomática peruana y desplegó un discurso y retórica destinados a lograr la adhesión del gobierno de Colombia para asegurar el libre tránsito de pertrechos por el Istmo y apoyar la construcción de una imagen positiva del Perú en el espacio político internacional, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa. El intento de la consecución de esos objetivos políticos se articuló en torno a principios e imaginarios decimonónicos, complementados por el lenguaje y la retórica belicista, relacionados con conceptos tales como el Derecho, la civilización y la barbarie, utilizados como argumentos y herramientas de discusión periodística.

Palabras clave:
Guerra del Pacífico; Prensa; Propaganda; Perú; Chile; Panamá

ABSTRACT

The article analyses the problem of Peruvian propaganda in Panama, which materialized in the Panamanian newspaper Hispano Americano between October 1879 and January 1881 during the War of the Pacific. The media was part of Peruvian diplomatic strategy and deployed a discourse and rhetoric aimed at achieving the support of the Colombian government to ensure the free transit of military supplies through the Isthmus and support the construction of a positive image of Perú in the international political space, mainly in the United States and Europe. The attempt to achieve these political goals was articulated around the nineteenth-century principles and imaginaries, complemented by warlike language and rhetoric, related to concepts such as Law, civilization, and barbarism, used as an argument and discussion journalistic tool.

Keywords:
War of the Pacific; Press; Propaganda; Peru; Chile; Panamá

INTRODUCCIÓN1 1 El artículo es resultado del proyecto ANID-Fondecyt regular n. 1200530, “La guerra de tinta y papel: Opinión pública, debate y representaciones en la prensa peruana y boliviana durante la Guerra del Pacífico”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile.

El conflicto de Chile contra la alianza formada por Perú y Bolivia, por los territorios salitreros de Antofagasta y Tarapacá que se desarrolló entre 1879 y 1884, tuvo su correlato en la prensa de los países en disputa y también en la extranjera. Los acontecimientos en los campos de batalla, las directrices gubernamentales, las negociaciones diplomáticas, entre otros sucesos, transitaron por las redes informativas y el circuito de noticias del último cuarto del siglo XIX, a partir del canje de diarios recibidos al ritmo del ferrocarril o de las rutas comerciales marítimas, las noticias del telégrafo y la acción de las agencias de noticias. Hechos producidos en lugares apartados en las costas del Pacífico sur, tales como Antofagasta, Pisagua, Iquique, Arica, entre otras, fueron conocidos en las naciones beligerantes, así como también en el resto del mundo.

La prensa de Latinoamérica, de los Estados Unidos y Europa, se convirtió en un objetivo preciado para los beligerantes. Consideraron que las informaciones provenientes desde el Istmo, influirían decisivamente en la opinión que podían formarse los gobiernos del hemisferio norte, a partir de las nuevas dadas a la luz por medios de Nueva York o Londres (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 29). Las noticias también circularon por el océano Atlántico desde Buenos Aires (Argentina) hacia la costa este de Norteamérica. A ello se sumó el cable telegráfico submarino, que incrementó la velocidad del tráfico de las novedades, aunque sólo permitía conocer sus aspectos generales. Otro tanto ocurrió con las agencias de noticias Reuters y Havas, que cubrieron de manera parcial el conflicto (Caimari, 2016CAIMARI. Lila. News Around the World: The Newspapers of Buenos Aires in the Age of the Submarine Cable, 1866-1900. Hispanic American Historical Review, v. 96, issue 4, pp. 607-640, 2016., pp. 608-640; Desbordes, 2008DESBORDES, Rhoda. Representing “Informal Empire” in the Nineteenth Century: Reuters in South America at the Time of the War of the Pacific, 1879-83. Media History, v. 14, issue 2, pp. 121-139, 2008., pp. 131-133). Por ello, hacia la década de 1880 el periódico continuó siendo el medio de comunicación por excelencia, para crear y compartir contenidos noticiosos destinados a un público amplio, que accedió a una interpretación y detalles variados de lo acaecido. De ese modo, era vital incidir en el circuito noticioso desde el Pacífico sur hacia el Atlántico norte vía el istmo de Panamá y viceversa. Esa ruta incluyó Valparaíso, Callao, Guayaquil, Panamá, los puertos de la costa este estadounidense, además de los portugueses, españoles, franceses e ingleses.

Para influir en los gobiernos de Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos, Perú subvencionó periódicos extranjeros, con el objeto de difundir información afín a sus intereses intentado generar acciones y reacciones, adhesión o rechazo a su causa, en las percepciones públicas (lectores, autoridades y editores de medios) (Pastén Valdés, 2017PASTÉN VALDÉS, Boris Abner. Guerra del Pacífico: Acciones de inteligencia en la gestión de la legación chilena en Europa, bajo la dirección de Alberto Blest Gana (1879). Tesis (Magister en Historia de Occidente) - Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2017. , p. 82). El flujo transnacional permanente de comunicaciones hizo posible la llegada de las nuevas relativas a la guerra para un público internacional, aunque no exentas de deformaciones y desatinos. Los Estados beligerantes, a través de los medios de comunicación oficiales, los subvencionados con dineros fiscales y los que de manera voluntaria asumieron como propia la causa nacional, plantearon al público extranjero argumentos de diversa índole, tanto objetivos como subjetivos, explicando su proceder apelando al intelecto y a las emociones. Su interés fue conseguir el apoyo internacional y negárselo a sus enemigos, tanto moral como materialmente, entendiendo la relevancia de la conformación de un “espacio político transnacional”, donde era necesaria la presencia y la persistencia en el tiempo para defender sus posiciones. Los beligerantes realizaron una campaña propagandística, publicando escritos propios (documentos oficiales, remitidos, crónica y artículos de opinión), reclutando intelectuales, contratando los servicios de redactores o dueños de medios (Johansson, 2017JOHANSSON, María Lucrecia. La gran máquina de publicidad: Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2017., pp. 103-106).

Se invocaba a la opinión pública, fenómeno donde los ciudadanos escribían y hacían circular sus impresiones entre ellos mismos y para las autoridades, produciéndose de ese modo la discusión respecto de los asuntos de interés público. A través de la imprenta, “la opinión es percibida como un contrapoder permanente con derecho a sentencia” (Chassin, 2017CHASSIN, Jöelle. Opinión pública. 1750-1850. In: ALJOVIN DE LOSADA, Cristóbal; VELÁZQUEZ CASTRO, Marcel (Comp.). Las voces de la modernidad. Perú, 1750-1870: Lenguajes de la Independencia y la República, Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017. pp. 301-321. , p. 312). De ese modo, se constituyó también como un “tribunal de la opinión”, entendido como una metáfora relacionada al régimen de la publicidad moderna y del siglo XIX que medió entre la sociedad y el Estado, donde la prensa, diaristas y publicistas juzgaban las acciones públicas en nombre de la ciudadanía (Capellán de Miguel, 2014CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo. Introducción. El “Tribunal de la Opinión Pública” Como juez supremo en el contexto de los “regímenes de publicidad”. In: LACCHÈ, Luigi. “No juzguéis”: Antropología de la justicia e imágenes de la opinión pública entre los siglos XIX y XX. Cantabria: Editorial de la Universidad de Cantabria, 2014. pp. 9-18., pp. 9-18). Este fenómeno traspasó las fronteras domésticas apelando al juicio, sentido común y principios de la comunidad internacional, mediatizada a través de valores filosóficos y legales materializados en el “derecho de gentes”, además de antecedentes históricos, aunque interpretados de manera parcial y proclive al interés propio.

En América Latina esa estrategia comunicacional se enmarcó en el contexto de la acción diplomática de la cancillería peruana, la cual procuró conseguir alianzas y asegurar el transporte de armamento desde Panamá, a la sazón un Estado soberano que formaba parte de Colombia, hasta el Callao. Romper la neutralidad del gobierno panameño y del gobierno nacional colombiano respecto del ferrocarril interoceánico del Istmo fue un tema prioritario. Con ese objeto fueron enviados representantes a Colombia, Panamá y Ecuador. Respectivamente, debían asegurar los permisos para el transporte de armamento, la organización logística para el envío de esos pertrechos al Perú (vía Guayaquil) y apoyar los cargamentos provenientes de Panamá (Abanto Chani, 2023ABANTO CHANI, Julio César. Armas, alianzas y fondos para la guerra. La diplomacia peruana durante la guerra del Pacífico (1879). Historia Caribe, v. 18, n. 42, pp. 141-169, 2023., p. 147). Luis E. Márquez fue nombrado por el gobierno del Perú como cónsul en Panamá, quien coordinó el envío de armas e intentó neutralizar las acciones de los agentes chilenos (Abanto Chani, 2017ABANTO CHANI, Julio. La legación del Perú en los Estados Unidos de Colombia durante la guerra con Chile (1879-1881). Memoria, Revista del Archivo General de la Nación de Colombia, n. 17, pp. 36-48, 2017., pp. 40-41). Márquez debía conseguir el tránsito sin restricciones de armas y suministros militares, situación crítica para el Perú, en tanto Chile podía conducir el suyo a través del Estrecho de Magallanes. Todo fundado en el hecho de que Panamá era un “puerto libre y de libre tráfico garantizado por la Constitución de la República [de los Estados Unidos de Colombia]” (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 29). Esa interpretación, se oponía a la de Chile, que argumentaba la neutralidad del Istmo, a partir de lo estipulado en el Tratado firmado por Santiago y Bogotá en 1844, donde se establecía la obligación de que Colombia no le facilitaría elementos bélicos de cualquier tipo a los enemigos de Chile (Rubilar Luengo, 2022RUBILAR LUENGO, Mauricio Eduardo. La Prusia americana: Chile y sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico (1879-1891). Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2022., p. 214).

Perú financió publicaciones tanto en Ecuador como en Panamá. Se trató de La Nación (Guayaquil) y el Hispano Americano respectivamente (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 60; Abanto Chani, 2017ABANTO CHANI, Julio. La legación del Perú en los Estados Unidos de Colombia durante la guerra con Chile (1879-1881). Memoria, Revista del Archivo General de la Nación de Colombia, n. 17, pp. 36-48, 2017., p. 44). También subvencionó a la Estrella de Panamá con el objeto de publicar contenidos favorables a su causa y silenciar eventuales comentarios negativos (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 31). En paralelo, hizo lo propio en medios de Europa para mostrar su solidez institucional y asegurar empréstitos en el extranjero (Pastén Valdés, 2017PASTÉN VALDÉS, Boris Abner. Guerra del Pacífico: Acciones de inteligencia en la gestión de la legación chilena en Europa, bajo la dirección de Alberto Blest Gana (1879). Tesis (Magister en Historia de Occidente) - Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2017. ), utilizando la prensa como parte del arsenal de guerra. La estrategia de difusión de ese tipo de contenidos se vinculó con las formas de la propaganda en clave nacionalista y belicista del siglo XIX, desarrollada en los intersticios de la consolidación de la libertad de prensa y de la opinión pública. Así, articuló una red para legitimar la causa y justificar las acciones del Perú en la guerra con Chile. Esa estrategia cumplió con los dos elementos constitutivos de la propaganda: informar y persuadir (Pizarroso Quintero, 1999PIZARROSO QUINTERO, Alejandro. La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Historia y Comunicación Social, v. 4, pp. 145-171, 1999., p. 146). Según Ingrid Shulze, la guerra y la propaganda siempre han ido de la mano “para obtener los resultados ambicionados” (Schulze Schneider, 2001SCHULZE SCHNEIDER, Ingrid. El poder de la propaganda en las guerras del siglo XIX. Madrid: Arco; Libros, 2001., p. 9). Fue un fenómeno similar al ocurrido durante el desarrollo de grandes conflictos de la época, tales como las guerras napoleónicas (1803-1815), la de Crimea (1853-1856) y la Franco Prusiana (1870-1871), en Europa; con las imperiales británicas en África y Asia (1839-1899); con la civil estadounidense (1861-1865), entre otras (Malesevic, 2010MALESEVIC, Sinisa. The Sociology of War and Violence. Cambridge: Cambridge University Press, 2010., pp. 214-218). A diferencia de la propaganda dirigida a obtener el respaldo del público lector interno de los países beligerantes, en el contexto particular de la política peruana en Panamá, se intentó obtener el apoyo de países neutrales que fueran funcionales para el desarrollo de sus objetivos bélicos.

A continuación, se expondrán la perspectiva y los argumentos desplegados por El Hispano Americano respecto de la guerra de Chile contra Perú y Bolivia, entre septiembre de 1879 y enero de 1881. Considerada como parte de la estrategia diplomática y comunicacional peruana, tenía por objeto evitar la neutralidad del Istmo, además de difundir y legitimar su posición y sus intereses en la guerra con Chile ante las autoridades panameñas, colombianas, estadounidenses y europeas en general, colaborando con la propaganda peruana en Panamá, complementada con la subvención de otros medios tales como la Estrella de Panamá. ¿Por qué estudiar este periódico en particular? Porque se trataba de la apelación directa y específica del interlocutor del gobierno del Perú en Panamá, que desplegó una argumentación, discurso y retórica dirigidos a las autoridades del Istmo y a la comunidad internacional para promover su postura y, de paso, intentar neutralizar la acción de Chile. Ese “tribunal de la opinión” extranjero, amplio e incierto, debido a la heterogeneidad de la composición política, social y cultural de las sociedades de los Estados Unidos y Europa, debía manifestarse a su favor, teniendo en consideración los antecedentes históricos, legales y morales presentados. Para ello, se analizaron los 49 números disponibles en la Biblioteca Nacional de Colombia, que abarcan desde octubre de 1879 a enero de 1881.

¿Qué temáticas desarrolló el Hispano Americano en torno a la Guerra del Pacífico? En sus páginas desplegó argumentos relacionados con las razones del estallido del conflicto, su justificación y la caracterización de los chilenos como una nación abyecta. En ese contexto, discutió con El Cronista, diario subvencionado por Chile en Panamá para defender sus intereses. También lo hizo con medios chilenos, tales como El Mercurio de Valparaíso, Los Tiempos de Santiago y El Correo de Quillota, entablando un debate escrito a miles de kilómetros de distancia, facilitado por los circuitos de información de la época y repitiendo las formas de las polémicas contemporáneas, que incluían los ataques ad hominem y la sátira.

Utilizó las mismas claves retóricas y discursivas que sus símiles publicados en Perú y Bolivia, a saber: una campaña de desprestigio de Chile asegurando que no tenía derechos legítimos respecto de los territorios en disputa, basado en interpretaciones históricas y legales; acusaciones de llevar adelante una guerra premeditada y unilateral contra Bolivia y Perú con el objeto de hacerse de manera espuria de sus riquezas. Por último, acusó a la comisión de actos reñidos con el derecho de gentes contemporáneo, ajenos a la idea de civilización decimonónica. Ese discurso se nutrió y adquirió densidad a partir de antecedentes históricos que fueron reinterpretados para dar contenido a las expresiones mediadas por la dinámica transversal de la guerra y la construcción de la alteridad, es decir, la relación y referencia de un grupo a respecto de “otros”, creando una diferenciación o distinción, atribuyéndole características diferentes a sí mismos, repudiándolo y retirándolo del horizonte de comprensión de manera alegórica o efectiva. De esa manera, “el otro es un bárbaro, un salvaje, un inválido cultural” (Ruiz, 2009RUIZ, César. La alteridad. Casa del Tiempo, n. 25, pp. 99-101, 2009.), sobre el cual existe un imperativo moral para neutralizar, eliminar o sojuzgar. Fueron mezcladas apreciaciones provenientes del mundo precolombino, a propósito del desarrollo y la expansión territorial del Inca con respecto a los Mapuche (Araucana según la denominación del siglo XIX), tanto cultural como étnica; el proceso de descubrimiento y conquista de Chile; la rivalidad y desprecio del Virreinato del Perú con relación a la Capitanía General de Chile; la guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1837-1838) (Villalobos Rivera, 2002VILLALOBOS RIVERA, Sergio. Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: Editorial Universitaria, 2002.); la guerra común contra España (Cid, 2018CID, Gabriel. En defensa de la “Patria Grande”: Americanismo en el Pacífico. In: McEVOY, Carmen; RABINOVICH, Alejandro M. (Eds.). Tiempo de guerra: Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018. pp. 309-334.); la competencia comercial entre los puertos de Callao y Valparaíso durante la época republicana (Lacoste Adunka, 2021LACOSTE ADUNKA, Michelle. Nueva historia de la relación económica entre Chile y Perú (1822-1865) de la Independencia a la guerra con España. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2021. ), entre otros antecedentes que perfilaron la creación de una idea de superioridad cultural de los países aliados, en especial en el Perú, respecto de Chile.

De ese modo, colaboró con la visión negativa sobre Chile presente en parte de la prensa internacional durante el conflicto (Rubilar Luengo, 2022RUBILAR LUENGO, Mauricio Eduardo. La Prusia americana: Chile y sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico (1879-1891). Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2022.; Soto Lara, 2021SOTO LARA, José Julián. Naciones de papel: El conflicto entre Chile y Perú por Tacna y Arica en la prensa de España. 1880-1829. Santiago: Acto Editores, 2021.). Representaciones como esas, asociadas con la diferenciación de los beligerantes, persistieron luego del final de las hostilidades (Ruz Zagal; Meza Aliaga, 2023RUZ ZAGAL, Rodrigo; MEZA ALIAGA, Michel. Fotorreportajes de los semanarios ilustrados Sucesos y Zig-Zag. Representación de la diferencia peruana, boliviana y chilena en la postguerra del Pacífico. Autoctonía, v. 7, n. 1, pp. 199-242, 2023.).

EL HISPANO AMERICANO Y LA CAUSA PERUANA EN PANAMÁ

En junio de 1879, con el objeto de obtener “la neutralidad restrictiva del Istmo”, el Cónsul General de Perú en Colombia, Luis E. Márquez, aseguró en correspondencia a su Ministro de Relaciones Exteriores, que dio a los redactores de los periódicos panameños “informes detalladísimos sobre los verdaderos motivos de Chile para la conquista del litoral boliviano y la guerra al Perú, y sobre los sucesos que han tenido lugar y que tanto realzan el nombre de nuestra patria como amenguan el de su pérfido y alevoso enemigo”. Asimismo, Márquez aseguró que “Conseguí dos gratuitos defensores del Perú y Bolivia; El Amigo del Pueblo y El Cronista”, siendo que tiempo después este último abrazó la causa chilena. Con ellos se intentó neutralizar los comentarios vertidos por El Precursor y La Estrella de Panamá, considerados enemigos de los aliados (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 29). Este último medio, y su versión en inglés, el Panama Star & Herald, publicó las crónicas de su corresponsal en Lima donde planteaba el punto de vista peruano en el conflicto. Y de donde la prensa europea extraía información sobre la guerra (Desbordes, 2008DESBORDES, Rhoda. Representing “Informal Empire” in the Nineteenth Century: Reuters in South America at the Time of the War of the Pacific, 1879-83. Media History, v. 14, issue 2, pp. 121-139, 2008., p. 131). Esas cartas se publicaron continuamente y también, aunque ocasionalmente, en los suplementos del Star & Herald, en inglés y castellano (South America, 1881SOUTH AMERICA. Supplement to the “Star & Herald”, Panamá, p. 1, 19 nov. 1881., p. 1) o sólo en español (América del Sur, 1881, p. 1). También dio a la luz remitidos pagados por el Perú, donde exponía documentación y artículos justificativos de su postura (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 31). Pese a ello, fue acusado de favorecer a los chilenos por publicar una nota donde exponía que la llegada del transporte peruano Talismán, para recoger armas y pertrechos de guerra, contrariaba las prácticas del Derecho Internacional y la neutralidad del Istmo (La Estrella de Panamá, 1879LA ESTRELLA DE PANAMÁ. La Estrella de Panamá, Panamá, p. 1, 22 mayo 1879., p. 1).

En julio de 1879, el cónsul Márquez insistió en la “necesidad de establecer en Panamá una publicación para los vapores, redactada en dos o tres idiomas, que llevara a Europa y a Norte y Centro América la razón del Perú y la defensa de su honor y sus intereses, a la vez que marcharan las calumnias chilenas a estamparse en los diarios extranjeros” (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 31). De ese modo, Panamá fue concebida como la encrucijada y nudo para nutrir el circuito de noticias internacionales, en tanto las ediciones de varios medios se publicaban al unísono, en castellano e inglés.

En septiembre, Márquez informó a su gobierno que La Estrella de Panamá continuó con los ataques al Perú, pese a haber sido subvencionada en agosto. A decir del Cónsul, sus escritos eran exhibidos ante el “juicio de la prensa europea y americana, en su triste papel de agente asalariado y espía de Chile”. En esa misma comunicación, aseguró que se encontraba contribuyendo con la publicación de El Comercio para “ilustrar más el pensamiento público de Colombia sobre nuestra causa e influir mejor en el ánimo del Gobierno de este Estado [Panamá] en favor de los intereses peruanos” (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., pp. 36, 37-38).

El Hispano Americano comenzó a circular en Panamá durante septiembre de 1879, subvencionado por el gobierno peruano hasta al menos enero de 1881. Fue contratado el periodista Álvaro Contreras, “conocido escritor y defensor del Perú” (Ahumada, 1886AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886., p. 38), para la “publicación de un periódico destinado a defender aquí nuestros intereses”. Recibió una mensualidad inicial de 180 pesos (Ahumada, 1890AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia . T. VII. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop , 1890., p. 67). A inicios de 1880, recibía 500 pesos de subsidio (Guice, 1982GUICE, C. Norman. Giving Peru a Voice: Federico Larrañaga and El Canal de Panamá. The Americas, v. 39, issue 1, pp. 85-106, 1982., p. 89). El medio presentó una línea argumental que se ubicaba siempre a favor de la causa aliada. No hubo conflictos u opiniones disidentes entre sus colaboradores. Por esa época, Federico Larrañaga, cónsul peruano en Panamá, le escribió al secretario de Estado del Despacho de Relaciones Exteriores y Culto del Perú, que la circulación del medio era vital para la defensa de la causa peruana, pues “la suspensión del Hispano Americano nos perjudicaría mucho, sobre todo ahora que El Cronista de esta misma ciudad se ha colocado en el lado opuesto” (Ahumada, 1890AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia . T. VII. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop , 1890., p. 67). Su periodicidad varió en el tiempo. Partió como un semanario y hacia mediados de 1880 publicó dos números por semana (martes y viernes), todos ellos en castellano. Sus ediciones eran de cuatro páginas.

El Hispano Americano informó del acontecer de Panamá y Colombia. Una preocupación importante, al igual que para el resto de la opinión pública colombiana contemporánea, fue el proyecto de construcción del canal interoceánico en el Istmo. Declaró su vocación americanista, en sintonía con las ideas predominantes en Latinoamérica a mediados del siglo XIX, la cual tuvo su cénit en la guerra librada por la alianza de Perú, Chile, Bolivia y Ecuador contra España (1864-1866), para luego decaer progresivamente durante la década de 1870 (Cid, 2018CID, Gabriel. En defensa de la “Patria Grande”: Americanismo en el Pacífico. In: McEVOY, Carmen; RABINOVICH, Alejandro M. (Eds.). Tiempo de guerra: Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018. pp. 309-334.). Empero, el lenguaje latinoamericanista fue recuperado por la prensa aliada Perú-boliviana al momento de confrontar a los chilenos, para encararles por lo que se interpretó como traición a los países hermanos. Esta acción transmutó en una retórica belicista y nacionalista, que le rendía culto a la religión secular decimonónica del Estado y de la Patria como parte de la construcción que sucedió a la independencia y a la creación de las instituciones republicanas, señaladas como equivalentes de los valores modernos asociados con igualdad, libertad y unión de la ciudadanía ante un enfrentamiento externo (Mosse, 2019MOSSE, George L. La nacionalización de las masas: Simbolismo político y movimiento de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Madrid: Marcial Pons, 2019., pp. 14-15).

Se autodenominó como “el vocero de la raza latina en este continente” y comentó la actualidad de México, Centro América, Nueva Colombia, Venezuela, El Plata y las Repúblicas del Pacífico (1880REPÚBLICAS DEL PACÍFICO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 28 jul. 1880., [n.p.]).

Participó del debate público colombiano, aprovechando la libertad de imprenta de la que gozaban los medios escritos a partir de la ley de 1851 y de la Constitución de 1863. Esto permitió la aparición de diarios de todo tipo de orientación política y procedencia territorial, facilitándose la discusión de los temas políticos y sociales contemporáneos (Zapata, 2017ZAPATA, Juan. Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo XIX. Revista mexicana de Opinión Pública, n. 23, pp. 83-100, 2017., p. 95). Al igual que en el resto de Latinoamérica, los editores y redactores entendían que sus rotativos eran herramientas de la civilización y del progreso, jugando un rol determinante en guiar a la población en el camino de la consolidación de los valores universales que debían ser defendidos a ultranza (Becerra-Mora, 2021BECERRA-MORA, José Camilo. Escritores públicos y prensa en la Nueva Granada, 1848-1853. Historia Caribe , v. 16, n. 38, pp. 237-267, 2021., pp. 254-261). Los publicistas decimonónicos, entendidos como escritores de prensa que, además de emitir opiniones influyentes, aspiraban a conducir la opinión pública, discutiendo y haciendo política a la vez (Palti, 2008PALTI, Elías José. Tres etapas de la prensa política mexicana del siglo XIX: el publicista y los orígenes del intelectual moderno. In: ALTAMIRANO, Carlos (Dir.); MYERS, Jorge (Ed. del volumen). Historia de los intelectuales en América Latina: I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Madrid: Katz. 2008. pp. 227-241.).

En el espacio panameño, el Hispano Americano compartió su lugar con La Estrella de Panamá, el Panama Star and Herald, El Cronista y El Precursor.

En conformidad con su calidad de interlocutor del gobierno peruano, declaró “defender al Perú sin ser peruanos; porque censuramos la conducta de Chile”, pues “condenamos la guerra fratricida que está haciendo” (Hidrofobia chilena, 1879HIDROFOBIA CHILENA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 12 dic. 1879., [n.p.]). Dedicó un espacio importante a cubrir y comentar el conflicto del Pacífico sur. A mediados de octubre se refirió a las correrías del monitor peruano Huáscar frente a las costas chilenas, donde enalteció a su comandante Miguel Grau (Grau i el Huáscar, 1879GRAU I EL HUÁSCAR. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879., [n.p.]). Conocida la captura del Huáscar y la muerte de Grau en el combate Naval de Angamos (08/10/1879) a manos de la escuadra chilena, reprodujo documentos referidos a esa infausta nueva para el Perú (Honor a la memoria de Grau, 1879HONOR A LA MEMORIA DE GRAU. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 10 nov. 1879., [n.p.]).

En sus ediciones transcribió documentación de distinto tipo enviada por el Consulado peruano, con el objeto de plantear públicamente su punto de vista en la guerra. Por ejemplo, a mediados de octubre de 1879, publicó una carta del cónsul Márquez al editor del medio, donde agradecía efusivamente sus palabras laudatorias a Grau luego de conocida su muerte (Contestación del Señor Cónsul…, 1879CONTESTACIÓN DEL SEÑOR CÓNSUL General del Perú a la carta editorial publicada en el número anterior. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 18 oct. 1879.). A fines de julio de 1880, dio a la luz recortes de prensa del Perú con informes que acusaron a los chilenos de cometer asesinatos, saqueos y crímenes luego de la ocupación de Tacna (26/05/1880) y Arica (07/06/1880) (Repúblicas del Pacífico, 1880REPÚBLICAS DEL PACÍFICO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 28 jul. 1880.). Asimismo, incluyó material proveniente de periódicos peruanos como El Comercio, El Nacional y El Peruano de Lima (1879, octubre 17. Sur-América. HA, [n.p.]). También hizo lo propio con diarios ecuatorianos y chilenos. Respecto de estos últimos, criticó y refutó sus argumentos.

El último ejemplar conocido da cuenta de la campaña de los chilenos a Lima el 12 de enero de 1881, refiriéndose a movimientos de tropas y notándose la incertidumbre respecto de lo que ocurriría (La guerra del Pacífico, 1881LA GUERRA DEL PACÍFICO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 22 ene., 1881.). Para la fecha de su publicación, los defensores de la capital del Perú ya habían sido derrotados en dos batallas sucesivas (13 y 15/01/1881) y ocupada la urbe por el Ejército de Chile (17/01/1881).

Hacia fines de 1880 e inicios del año 1881, Federico Larrañaga trabajó intensamente en la refacción de la imprenta del periódico El Hispano Americano, dejándola en condiciones de competir con La Estrella de Panamá y el Panama Star & Herald (Abanto Chani, 2020ABANTO CHANI, Julio. Nicolás de Piérola y la articulación con sus agentes en Europa y Centroamérica durante la Guerra del Pacífico (1881-1883). Investigaciones Sociales, n. 44, pp. 109-120, 2020., p. 114). Sin embargo, Larrañaga dispuso su reemplazo por El Canal de Panamá, pues llegó a la conclusión de que se requería un nuevo periódico para representar los intereses del Perú en el Istmo. En consecuencia, el Hispano Americano dejó de circular en marzo de 1881 (Guice, 1982GUICE, C. Norman. Giving Peru a Voice: Federico Larrañaga and El Canal de Panamá. The Americas, v. 39, issue 1, pp. 85-106, 1982., pp. 87-88).

PANAMÁ, COLOMBIA, AMÉRICA Y LA GUERRA

El estallido del conflicto de 1879 puso a prueba la relación entre Colombia y los beligerantes. Un hecho sensible fue el tránsito de armamentos y pertrechos para Bolivia y Perú a través del Istmo. Los inconvenientes los provocó el transporte peruano Talismán, que llevó tres cargamentos de implementos militares desde Panamá al Callao, dos para Perú y uno para Bolivia, realizados entre abril y julio de 1879 (Carvajal, 2004CARVAJAL, Melitón. Historia marítima del Perú. 1879 a 1883. Tomo X. Vol. 1. Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2004., pp. 475-488). Aquello que fue interpretado por Chile como una violación del tratado que suscribió con Colombia en 1844, lo cual pudo provocar una ruptura diplomática. En ese contexto, el gobierno colombiano declaró abierto el ferrocarril de Panamá al comercio universal, sin limitaciones. Con todo, prohibió el intercambio de mercancías de sus ciudadanos con los beligerantes, el auxilio con tropas o la permisión de sus buques para arribar en su costa o puertos. La medida sólo aumentó la tensión, en tanto las autoridades chilenas insistían en el quebrantamiento del tratado de 1844. Pese a ello, el Perú continuó enviando suministros a través del territorio panameño (Rubilar Luengo, 2022RUBILAR LUENGO, Mauricio Eduardo. La Prusia americana: Chile y sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico (1879-1891). Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2022., pp. 214-223).

El Hispano Americano defendió el libre tráfico de mercancías. A mediados de julio de 1880, refutó las expresiones de una columna de prensa del polígrafo chileno y senador Benjamín Vicuña Mackenna, donde se refería al transporte de pertrechos al Perú a bordo de la Enriqueta, siendo que un grupo de chilenos residentes en Panamá había intentado interceptarlo motu proprio. Vicuña Mackenna atacó a las autoridades panameñas y solicitó que las de Bogotá les sancionaran (Colombia en Panamá, 1880COLOMBIA EN PANAMÁ. El Mercurio, Santiago, [n.p.], 7 jun. 1880., [n.p.]). El Hispano Americano negó la existencia de contrabando, asegurando que “repite hoy un recurso gastado por la prensa chilena en su apasionada impotencia” (Chile i Colombia, 1880CHILE I COLOMBIA. Hispano Americano, Panamá, [n.p.], 12 jul. 1880., [n.p.]).

En ese mismo contexto, a mediados de octubre de 1879, el rotativo se quejó por la presencia del crucero auxiliar chileno Amazonas en las aguas de Panamá. La nave tenía la misión de capturar un transporte con armas para el Perú, objetivo que no cumplió. Además de cuestionar su permanencia en la zona, el medio afirmó que los marinos chilenos bajaron a tierra, produjeron desórdenes, fueron reprimidos por las autoridades y se refugiaron en su Consulado. Comparó lo ocurrido con naves peruanas que con anterioridad habían arribado al puerto, donde “jamás uno solo de sus marineros se haya mostrado ebrio o insolente, ni mucho menos atentado contra el respeto que todo extranjero debe al orden público de la hospitalaria Panamá” (Gacetilla, 1879GACETILLA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879., [n.p.]). De ese modo, intentó enlodar el prestigio de Chile y realzar el del Perú ante el “Tribunal de la Opinión” panameño y colombiano.

Un año más tarde, en noviembre de 1880, el medio advirtió respecto de la violación al tratado entre Colombia y Chile con la aparición en Panamá, nuevamente, del Amazonas. Aseguró que la nave no saludó con las salvas reglamentarias al llegar al puerto, interpretando el hecho como una muestra del “odio de Chile a Colombia y a sus mandatarios”. También, acusó que el buque detuvo ilegalmente a la goleta estadounidense Mary E. Hall, en la búsqueda de armas. Exigió que, en caso de que situaciones como esas se repitieran en aguas colombianas, se dejase al “Poder nacional la reivindicación completa de los derechos conculcados” (El Amazonas en Panamá, 1880EL AMAZONAS EN PANAMÁ. Hispano Americano, Panamá, [n.p.], 11 nov. 1880., [n.p.]). En la siguiente edición, insistió que el buque chileno había atentado contra la soberanía de Colombia, materializada en el ingreso a sus aguas jurisdiccionales, situación que fue denunciada por el capitán del bergantín ecuatoriano Manabita. El hecho fue negado por el Cónsul chileno Ramón Rivera, con palabras que el medio interpretó como de desprecio a Colombia. Por ello, solicitó que “El Gobierno del Estado y la opinión del país, deben medir mejor que nosotros la intensidad del bofetón aplicado a la República con ese desdén insolente de un funcionario chileno de jerarquía secundaria” (Continúan los desmanes, 1880CONTINÚAN LOS DESMANES. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 21 nov. 1880., [n.p.]).

El medio también intentó enemistar a Chile y a Colombia a través de la publicación de otro tipo de contenidos. En marzo de 1880, una carta dirigida a su editor, “dos colombianos respetables” aseguraron que en una reunión en Santiago un ministro del gobierno chileno, no identificado, había señalado que “Colombia es un país desorganizado con el cual se han acabado las guerras civiles; en donde el liberalismo ha hecho funestos estragos, y en el cual están completamente rotos los vínculos políticos y sociales” (Atención!, 1880ATENCIÓN! Hispano Americano, Panamá, [n.p.] , 4 mar. 1880., [n.p.]).

Con relación a las relaciones entre Colombia y Perú, a mediados de septiembre de 1880 el periódico manifestó que las autoridades de Bogotá debían reconocer a Nicolás de Piérola como autoridad legítima peruana, quien, pese a la dictadura impuesta era “un patriota que reviste la omnipotencia por aclamación popular para defender la integridad y los fueros nacionales”. Además, esbozó que existían razones de “humanidad, de conveniencia americana y de Derecho Internacional que abonan el reconocimiento del actual gobierno peruano” (Colombia i el Perú, 1880COLOMBIA I EL PERÚ. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 12 sep. 1880. , [n.p.]).

El Hispano Americano utilizó todos los medios discursivos a su alcance para que las naciones de América Latina adhirieran al Perú en la guerra con Chile. Por ejemplo, en noviembre de 1879, a la espera de noticias respecto del curso de la invasión chilena de Tarapacá, aseguró que los aliados Perú-bolivianos debían prevalecer en la guerra. En el caso que ello no ocurriese, una “ola de fuego de una guerra formidable inundaría la mayor parte del medio mundo que se conmueve”. Argentina debía alzarse contra Chile y “reemplazaría inmediatamente a los vencidos”. Por su parte, Brasil “no podría permanecer como impasible espectador”. Colombia y Venezuela, en caso de la derrota Perú-boliviana, tendrían a “Chile como enemigo embozado para mañana” (¡Qué vendrá!, 1879¡QUE VENDRÁ! Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 17 nov. 1879. , [n.p.]).

PERÚ, CHILE Y LAS RAZONES DE LA GUERRA

Los cuestionamientos del Hispano Americano contra Chile se basaron en acusarlo de llevar adelante una guerra premeditada y unilateral contra Bolivia y Perú. Afirmaba que sus acciones diplomáticas y militares se habían alejado de las normas de la civilización y del derecho de gentes contemporáneo, en búsqueda de su propio beneficio.

En general, en la prensa editada en el Perú la noción de civilización, representada por los aliados, y la de barbarie, por los chilenos, estaba asentada en el apelo a la dimensión totalizadora asociada al progreso material y cultural, que iba tomando cuerpo en representaciones tales como el progreso constante del paradigma positivista, encarnado en la escritura, la interconexión y la velocidad. Estos elementos eran esenciales para resguardar una sociedad moderna, marcada por una densidad histórica materializada en una continuidad cultural anclada en los valores universales del humanismo occidental (Chassin, 2017CHASSIN, Jöelle. Opinión pública. 1750-1850. In: ALJOVIN DE LOSADA, Cristóbal; VELÁZQUEZ CASTRO, Marcel (Comp.). Las voces de la modernidad. Perú, 1750-1870: Lenguajes de la Independencia y la República, Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017. pp. 301-321. , p. 84). En los medios dados a la luz en el Perú, la caracterización de los chilenos abarcó también la exaltación de la retórica bélica apelando a un choque cultural y racial (Arellano González, 2015ARELLANO GONZÁLEZ, Juan Carlos. El Pueblo de “Filibusteros” y la “Raza de malvados” discursos nacionalistas chilenos y peruanos durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Diálogo Andino, 48, pp. 71-83, 2015. , pp. 71-83).

En el caso particular del Hispano Americano, recuperó los argumentos civilizatorios de los medios peruanos que se refirieron a la violación de los tratados internacionales vigentes y al derecho de gentes. Sindicó a Chile como un paria en América, diferenciándolo y repitiendo ideas negativas en el tiempo, con el objeto de transformarlas en el canon interpretativo predominante ante sus lectores (Van Dijk, 2007VAN DIJK, Teun A. (Coord.). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa, 2007., pp. 25-29). Esas ideas eran transversales y mayoritarias en las naciones y prensa aliada, dando forma a un lenguaje nacionalista, belicoso que en ocasiones se tornó arrogante (Guerra, 2004GUERRA, Margarita. La burguesía y la guerra con Chile. In: McEvoy, Carmen (Comp.). La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940). Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 2004. pp. 245-264., pp. 258; Trillo, 2018TRILLO, Gerardo. La resistencia de la prensa. Panorama de la prensa regional peruana en la Guerra del Pacífico. In: IBARRA, Patricio; MORONG, Germán (Eds.). Relecturas de la Guerra del Pacífico: avances y perspectivas. Santiago: Universidad Bernardo O’Higgins; Centro de Estudios Históricos; UBO Ediciones, 2018. pp. 113-145., p. 114), pese al desarrollo fáctico de la campaña militar que favoreció a los chilenos.

En octubre de 1879, aseguró que el negocio salitrero y la codicia de los gobernantes chilenos fue “la fuente impura de donde ha surgido el copioso raudal de sangre que enrojece y seguirá enrojeciendo las aguas y las arenas de una gran parte de la América Meridional” (La guerra del Pacífico Meridional, 1879aLA GUERRA DEL PACÍFICO MERIDIONAL. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879a. , [n.p.]). En marzo de 1880, durante la campaña en Moquegua, señaló que Chile de manera artera: “Formó su escuadra con superioridad en el conjunto y en los detalles; repletó sus parques con armamento nuevo y formidable; acumuló todos los equipos y demás elementos indispensables para una gran campaña” (Una calamidad prolongada, 1880, [n.p.]). En agosto de 1880, aseguró que, pese a las victorias de Tacna y Arica, Chile sólo sumó la enemistad continental pues “se ha divorciado de la comunión americana: todas las Naciones latino-americanas la miran como el Caín de la familia; todas le hacen el cargo de haber roto la fraternidad que entre ellas reinaba… Chile es ya la oveja negra de la manada” (El porvenir de Chile, 1880EL PORVENIR DE CHILE. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 8 ago. 1880. , [n.p.]).

Un recurso discursivo fue el uso del concepto de “civilización”, como sinónimo de sintonía con la cultura y características de la modernidad decimonónica, autoasignándose el rol de defensor de la justicia, además de los valores de humanidad y cristiandad (McEvoy, 2011MCEVOY, Carmen. Guerreros civilizadores: Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011., p. 14). Chile fue señalado como ejemplo de “barbarie”, de lejanía de la ética y ejecutor de fechorías y crímenes tanto por parte de sus dirigentes como de sus tropas. El 10 de octubre de 1879, el medio cuestionó la creencia y el respeto de los chilenos a los valores de la modernidad decimonónica. Se preguntó: “¿Quién puede creer en la fe de Chile sobre las doctrinas salvadoras de la humanidad, que vive promulgando con bulliciosa ostentación para ganar sobre sus hermanos el respeto y estima del mundo cristiano?” (Grau i el Huáscar, 1879GRAU I EL HUÁSCAR. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879., [n.p.]). Hacia noviembre de 1880, mientras se producían las conferencias de Arica - intento de paz auspiciado por los Estados Unidos que fracasó -, aseveró que la conquista de Chile se “está realizando a fuego y sangre con ultraje y vilipendio de la civilización cristiana” (La quimera de la paz, 1880LA QUIMERA DE LA PAZ. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 18 nov. 1880., [n.p.]). En efecto, el 6 de julio de 1880, aseguró que contra la impiedad de Chile “están el Perú y Bolivia, guardando su fe en la religión americana de igualdad e independencia, como guardaba la suya el pueblo de Israel”. Mas adelante aseguró que “Chile quiere que el puñal o el trabuco, el rifle o el cañón le den lo que apetece” (Transformación Sud-americana, 1880TRANSFORMACIÓN SUD-AMERICANA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 6 jul. 1880., [n.p.]).

Asimismo, el 5 de septiembre de 1880, el periódico publicó una parodia respecto de una canción dedicada a Chile en la prensa de ese país, mencionando de manera expresa la barbarie de su proceder:

A dos pueblos juraste la muerte

Sin piedad y con bárbaro ultraje,

Y a tu insulto violento y salvaje

Respondieron con brío y furor.

¿Al contrario arrollaste? La suerte

Un instante alumbrote [sic] con gloria;

Pero al fin tus contrarios: ¡Victoria!

Gritarán con orgullo i honor (Batalla de Tacna, 1880BATALLA DE TACNA. Canción dedicada a los Reivindicadores, Panamá, [n.p.], 5 sep. 1880., [n.p.]).

Por último, el 13 de enero de 1881, mientras se peleaba por la suerte de Lima en San Juan y Chorrillos, elucubró respecto del futuro de la guerra y aseveró que “El mundo mira con ávidos ojos lo que está pasando en esa funesta guerra del Sur” y “todos los elementos de la civilización están comprometidos en ella” (La suerte está echada, 1881LA SUERTE ESTÁ ECHADA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 13 ene. 1881., [n.p.]).

Otra de las líneas argumentales de la defensa del Perú, fueron los antecedentes históricos de la demarcación fronteriza americana luego de la revolución de la Independencia irrespetadas por Chile, además de la violación del derecho de gentes de la época. En ese sentido, refutó los planteamientos del Manifiesto que Chile dirigió a la comunidad internacional (1879), donde explicó las razones de la reivindicación de los territorios en disputa (Manifiesto que el gobierno de Chile…, 1879MANIFIESTO QUE EL GOBIERNO DE CHILE dirije a las potencias amigas con motivo del estado de guerra con el gobierno del Perú. Santiago: Imprenta Nacional, 1879.). El medio aseguró que ese documento, contrariamente a su intención, “se ha encargado de poner en claro los títulos indisputables de Bolivia a la soberanía del territorio en cuestión” (El Manifiesto de Chile, 1879EL MANIFIESTO DE CHILE. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 18 oct. 1879., [n.p.]). Asimismo, en febrero de 1880, aseguró que “Hemos condenado, con el sentimiento de la humanidad y las prescripciones del Derecho de Gentes, el bombardeo de puertos indefensos y el acto incalificable de hacer fuego sobre los náufragos de un buque adversario”, refiriéndose a los combates de Pisagua, Huanillos, Iquique y Punta Gruesa a inicios del conflicto. En esa y otras circunstancias, invocó los escritos de juristas contemporáneos como Andrés Bello, Johann Caspar Bluntschli, Enrique Wheaton y Fedor Martens (Los Tiempos i El Hispano Americano, 1880LOS TIEMPOS I EL HISPANO AMERICANO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 26 feb. 1880., [n.p.]; Gritos de impotencia, 1880GRITOS DE IMPOTENCIA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 4 nov. 1880., [n.p.]). Asimismo, en noviembre de 1879, presentó argumentos de tipo legal, histórico y moral para presentar a Chile como un agresor deseoso de conquistar territorio ajeno. Luego de establecer una cronología con los hitos relevantes de la demarcación de las fronteras desde la colonización española, afirmó que los chilenos procedieron “A falta de títulos fundados en la justicia, la posesión de hecho, la posesión violenta de lo ajeno en obsequio de la codicia” (La guerra del Pacífico Meridional, 1879bLA GUERRA DEL PACÍFICO MERIDIONAL. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 3 nov. 1879b., [n.p.]). En esa misma línea, en febrero de 1880, publicó una reflexión de M. Quineada, referida a las circunstancias de la firma del Tratado de 1874 entre Chile y Bolivia cuya violación por parte de esta última, dio origen a la guerra. Concluyó, entre otras apreciaciones, que “Chile, fuerte, aparece despojando a Bolivia, débil, de territorios que claramente pertenecían conforme al uti possidetis de 1810” (Porque no simpatizo con la causa chilena, 1880PORQUE NO SIMPATIZO CON LA CAUSA CHILENA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 26 feb. 1880., [n.p.]).

Junto con descalificar a Chile, el Hispano Americano reivindicó al Perú. Utilizó la figura de Miguel Grau como símbolo de las virtudes guerreras peruanas y ejemplo para el resto de la guerra. Afirmó que fue el “primer marino de América del Sur”, vinculándolo simbólicamente a Colombia a través del puerto de “Cartagena, donde el heroísmo tuvo su mejor santuario en los días más angustiosos de la independencia sur americana”, aludiendo al ímpetu rebelde y a los combates librados contra los españoles en esa ciudad costera entre 1810 y 1815, durante la revolución de la Independencia (Honor a la memoria de Grau, 1879HONOR A LA MEMORIA DE GRAU. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 10 nov. 1879., [n.p.]).

Pese a la seguidilla de derrotas militares aliadas, exhortó al Perú y a Bolivia a seguir en pie. Desde Angamos hasta la expedición chilena contra Tarapacá, el Hispano Americano subrayó que “el patriotismo de los pueblos varoniles crece al compás de las circunstancias, y multiplica el sacrificio cuando suben las crisis y sobreviven los contrastes” (La hora solemne de la Alianza, 1879LA HORA SOLEMNE DE LA ALIANZA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 10 nov. 1879. , [n.p.]). En julio de 1880, celebró el proyecto de unión federal de Perú y Bolivia, el cual no se materializó, como catalizador de la reunión de los países americanos que dejarían a Chile a su suerte. Señaló que “la fusión Perú-boliviana es una victoria moral ganada por sus elementos componentes contra la perfidia del conquistador”, en tanto “ambos quieren identificarse invocando un principio superior, que la historia colonial y las tradiciones de la libertad abonan de consuno con las grandes revelaciones del futuro” (Transformación Sud-americana, 1880TRANSFORMACIÓN SUD-AMERICANA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 6 jul. 1880., [n.p.]).

En agosto de 1880, respecto de la expectativa por la incursión chilena a la capital del Perú, aseguró que “La guerra comienza hoy a tomar las proporciones formidables que le corresponden para concluir con el triunfo de una gran idea” (Lima de fiesta, 1880LIMA DE FIESTA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 4 ago. 1880., [n.p.]). A mediados de octubre de 1880, espetó: “Que venga Chile a ponerse en frente de Piérola, y pronto sabrá lo que vale personificación de un gran pueblo” (La resistencia peruana, 1880LA RESISTENCIA PERUANA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1880., [n.p.]). En noviembre de 1880, con la invasión en ciernes, previó que “Lima es ametralladora formidable que arrojará muerte a millares de bocas, para dar en la eternidad un desengaño irrevocable a sus ilusos conquistadores” (No hay paz posible…, 1880NO HAY PAZ POSIBLE sin honor. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 7 nov. 1880., [n.p.]). Empero, la situación fue diferente y los chilenos ocuparon la “ciudad de los Reyes” el 17 de enero de 1880, luego de imponerse en las batallas de San Juan, Chorrillos y Miraflores.

CONCLUSIÓN

Entre 1879 y 1883, Panamá fue otro campo de batalla de una guerra que se libró a miles de kilómetros al sur. En el contexto de la Guerra del Pacífico, Perú desplegó su ofensiva premunida de tinta, papel y la pluma afilada del Hispano Americano, periódico que sirvió como medio de su propaganda para presentar los argumentos del gobierno de Lima ante el de Colombia, para romper la neutralidad del Istmo de Panamá y para transmitir la naturaleza de su lucha contra Chile ante el tribunal de la opinión internacional, especialmente en los Estados Unidos e Inglaterra. Todo esto dio cuenta de la conciencia que tenían los gobiernos, editores y publicistas respecto de la importancia del “espacio político transnacional” y la existencia de un circuito de noticias que distribuiría parte de sus opiniones con relación al conflicto.

También llegó a los países aliados dejando, por ejemplo, rastros de trascripciones de material proveniente de sus ediciones en periódicos peruanos como El Peruano (Glorias Americanas, 1879GLORIAS AMERICANAS. El Peruano, Lima, p. 398, 4 nov. 1879., p. 398) y bolivianos como La Correspondencia (1879, TrascripcionesTRANSCRIPCIONES. La Correspondencia, Cochabamba, p. 4, 27 nov. 1879., p. 4) o El Boletín de la Guerra (Editorial, 1880EDITORIAL. Boletín de la Guerra, Tacna, p. 2, 11 ene. 1880., p. 2).

Fue un medio de batalla, creado ex profeso para defender al Perú, que le permitió mayor independencia en su estrategia de propaganda. De esa manera, no se vio obligado a acudir a otros rotativos, como El Precursor, La Estrella de Panamá o el Star and Herald que ofrecían sus páginas y espacios al mejor postor.

En general, el discurso y contenido de las ediciones del Hispano Americano se asimila al que la prensa peruana en particular, y aliada en general, desplegó en sus ediciones dirigidas al ámbito interno. Se articuló en torno a principios e imaginarios decimonónicos, complementados por el lenguaje y la retórica belicista, apuntando a los objetivos de romper la neutralidad del Istmo y difundir noticias e interpretaciones hacia las potencias de la época. Esos imaginarios, según Ledrut y Pintos, son entendidos como “esquemas de representación, los cuales estructuran de manera continua la experiencia de las sociedades y crean comportamientos, así como imágenes reales”. También, se trata de “1. Esquemas socialmente construidos, 2. Que nos permiten percibir, explicar e intervenir, 3. En lo que cada sistema social diferenciado se tenga por realidad” (Pintos citado por Cegarra, 2012CEGARRA, José. Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, n. 43, pp. 1-13, 2012., p. 11).

La idea de justa causa de la guerra contra Chile, que debía ser reconocida por el concierto internacional en torno a conceptos tales como el Derecho y la barbarie, apelando a la superioridad moral, como argumento y herramienta de discusión pública nacional e internacional, legitimó el uso de la fuerza simbólica y fáctica en busca de restablecer el orden y equilibrio propio del proyecto moderno de vida en comunidad. También fue un emplazamiento a los países de América y Europa a colaborar con los aliados Perú-bolivianos.

Significativo fue el uso de la idea de civilización como concepto transversal entre los beligerantes, incluido en el lenguaje de legitimación de la guerra, tanto por la prensa como por las autoridades y combatientes en el conflicto.

Desde la perspectiva peruana, se materializó en críticas contra las instituciones, medios de comunicación, publicistas, gobernantes y población chilena. Aunque su discurso apelaba a la racionalidad ilustrada y moderna, utilizó elementos subjetivos de la realidad, experimentándose un choque de opiniones que instigó tanto la razón como las emociones. Esas expresiones en las páginas del Hispano Americano, no llegaron a recurrir a argumentos de tipo étnico, como sí lo hubo en algunas publicaciones domésticas del Perú.

El medio fue parte de una campaña anti chilena exitosa, en términos de caracterizar a Chile, sus gobernantes y tropas, como alejados de los principios del americanismo decimonónico, aunque no sea posible medir con exactitud cuál fue el aporte concreto en esa causa. Gran parte de la prensa internacional, tanto en los Estados Unidos como en Europa, fue crítica con los motivos y procedimientos de Chile en la guerra.

En lo concerniente a la neutralidad del Istmo, el Perú envió cargamentos de pertrechos a sus puertos desde Panamá. Desde el punto de vista moral, aunque no necesariamente respecto de su solidez institucional y sus posibilidades de triunfo en la guerra, el Perú fue más efectivo en distribuir su mensaje en el exterior. Pese a ser reemplazado por El Canal, en 1881, los chilenos subvencionaron El Cronista, para intentar contrarrestar la acción del Hispano Americano, comprendiendo la importancia de neutralizar la propaganda peruana en Panamá.

En síntesis, el Hispano Americano es un ejemplo de la internacionalización de un conflicto armado, que no involucró solamente a los beligerantes, sino que trascendió las fronteras americanas donde los circuitos, corredores y nodos informativos le permitieron llegar, condicionados por la distancia, el tiempo y la disponibilidad, con el objeto de participar de manera activa en la legitimación de la causa de Perú en la guerra con Chile.

REFERENCIAS

  • ABANTO CHANI, Julio César. Armas, alianzas y fondos para la guerra. La diplomacia peruana durante la guerra del Pacífico (1879). Historia Caribe, v. 18, n. 42, pp. 141-169, 2023.
  • ABANTO CHANI, Julio. La legación del Perú en los Estados Unidos de Colombia durante la guerra con Chile (1879-1881). Memoria, Revista del Archivo General de la Nación de Colombia, n. 17, pp. 36-48, 2017.
  • ABANTO CHANI, Julio. Nicolás de Piérola y la articulación con sus agentes en Europa y Centroamérica durante la Guerra del Pacífico (1881-1883). Investigaciones Sociales, n. 44, pp. 109-120, 2020.
  • AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia. T. III. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop, 1886.
  • AHUMADA MORENO, Pascual. Guerra del Pacífico: Recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias i demás publicaciones referentes a la guerra que ha dado a la luz la prensa de Chile, Perú i Bolivia conteniendo documentos inéditos de importancia . T. VII. Valparaíso: Imprenta i Lib. Americana de Federico T. Lathrop , 1890.
  • EL AMAZONAS EN PANAMÁ. Hispano Americano, Panamá, [n.p.], 11 nov. 1880.
  • EL AÑO SEGUNDO, Hispano Americano, Panamá, [ n.p.], 7 oct. 1880.
  • ARELLANO GONZÁLEZ, Juan Carlos. El Pueblo de “Filibusteros” y la “Raza de malvados” discursos nacionalistas chilenos y peruanos durante la Guerra del Pacífico (1879-1884). Diálogo Andino, 48, pp. 71-83, 2015.
  • ATENCIÓN! Hispano Americano, Panamá, [n.p.] , 4 mar. 1880.
  • BATALLA DE TACNA. Canción dedicada a los Reivindicadores, Panamá, [n.p.], 5 sep. 1880.
  • BECERRA-MORA, José Camilo. Escritores públicos y prensa en la Nueva Granada, 1848-1853. Historia Caribe , v. 16, n. 38, pp. 237-267, 2021.
  • CAIMARI. Lila. News Around the World: The Newspapers of Buenos Aires in the Age of the Submarine Cable, 1866-1900. Hispanic American Historical Review, v. 96, issue 4, pp. 607-640, 2016.
  • CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo. Introducción. El “Tribunal de la Opinión Pública” Como juez supremo en el contexto de los “regímenes de publicidad”. In: LACCHÈ, Luigi. “No juzguéis”: Antropología de la justicia e imágenes de la opinión pública entre los siglos XIX y XX. Cantabria: Editorial de la Universidad de Cantabria, 2014. pp. 9-18.
  • CARVAJAL, Melitón. Historia marítima del Perú. 1879 a 1883. Tomo X. Vol. 1. Lima: Instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, 2004.
  • CHASSIN, Jöelle. Opinión pública. 1750-1850. In: ALJOVIN DE LOSADA, Cristóbal; VELÁZQUEZ CASTRO, Marcel (Comp.). Las voces de la modernidad. Perú, 1750-1870: Lenguajes de la Independencia y la República, Lima. Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2017. pp. 301-321.
  • CHILE I COLOMBIA. Hispano Americano, Panamá, [n.p.], 12 jul. 1880.
  • CEGARRA, José. Fundamentos teórico epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de moebio, n. 43, pp. 1-13, 2012.
  • CID, Gabriel. En defensa de la “Patria Grande”: Americanismo en el Pacífico. In: McEVOY, Carmen; RABINOVICH, Alejandro M. (Eds.). Tiempo de guerra: Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2018. pp. 309-334.
  • COLOMBIA EN PANAMÁ. El Mercurio, Santiago, [n.p.], 7 jun. 1880.
  • COLOMBIA I EL PERÚ. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 12 sep. 1880.
  • CONTESTACIÓN DEL SEÑOR CÓNSUL General del Perú a la carta editorial publicada en el número anterior. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 18 oct. 1879.
  • CONTINÚAN LOS DESMANES. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 21 nov. 1880.
  • DESBORDES, Rhoda. Representing “Informal Empire” in the Nineteenth Century: Reuters in South America at the Time of the War of the Pacific, 1879-83. Media History, v. 14, issue 2, pp. 121-139, 2008.
  • EDITORIAL. Boletín de la Guerra, Tacna, p. 2, 11 ene. 1880.
  • LA ESTRELLA DE PANAMÁ. La Estrella de Panamá, Panamá, p. 1, 22 mayo 1879.
  • GACETILLA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879.
  • GLORIAS AMERICANAS. El Peruano, Lima, p. 398, 4 nov. 1879.
  • GRAU I EL HUÁSCAR. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879.
  • GRITOS DE IMPOTENCIA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 4 nov. 1880.
  • LA GUERRA DEL PACÍFICO MERIDIONAL. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1879a.
  • LA GUERRA DEL PACÍFICO MERIDIONAL. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 3 nov. 1879b.
  • LA GUERRA DEL PACÍFICO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 22 ene., 1881.
  • GUERRA, Margarita. La burguesía y la guerra con Chile. In: McEvoy, Carmen (Comp.). La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940). Frankfurt am Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 2004. pp. 245-264.
  • GUICE, C. Norman. Giving Peru a Voice: Federico Larrañaga and El Canal de Panamá. The Americas, v. 39, issue 1, pp. 85-106, 1982.
  • NO HAY PAZ POSIBLE sin honor. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 7 nov. 1880.
  • HIDROFOBIA CHILENA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 12 dic. 1879.
  • HONOR A LA MEMORIA DE GRAU. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 10 nov. 1879.
  • JOHANSSON, María Lucrecia. La gran máquina de publicidad: Redes transnacionales e intercambios periodísticos durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 2017.
  • LA HORA SOLEMNE DE LA ALIANZA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 10 nov. 1879.
  • LACOSTE ADUNKA, Michelle. Nueva historia de la relación económica entre Chile y Perú (1822-1865) de la Independencia a la guerra con España. Santiago: Centro de Estudios Bicentenario, 2021.
  • LIMA DE FIESTA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 4 ago. 1880.
  • MALESEVIC, Sinisa. The Sociology of War and Violence. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
  • EL MANIFIESTO DE CHILE. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 18 oct. 1879.
  • MANIFIESTO QUE EL GOBIERNO DE CHILE dirije a las potencias amigas con motivo del estado de guerra con el gobierno del Perú. Santiago: Imprenta Nacional, 1879.
  • MCEVOY, Carmen. Guerreros civilizadores: Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011.
  • MOSSE, George L. La nacionalización de las masas: Simbolismo político y movimiento de masas en Alemania desde las Guerras Napoleónicas al Tercer Reich. Madrid: Marcial Pons, 2019.
  • PALTI, Elías José. Tres etapas de la prensa política mexicana del siglo XIX: el publicista y los orígenes del intelectual moderno. In: ALTAMIRANO, Carlos (Dir.); MYERS, Jorge (Ed. del volumen). Historia de los intelectuales en América Latina: I. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Madrid: Katz. 2008. pp. 227-241.
  • PASTÉN VALDÉS, Boris Abner. Guerra del Pacífico: Acciones de inteligencia en la gestión de la legación chilena en Europa, bajo la dirección de Alberto Blest Gana (1879). Tesis (Magister en Historia de Occidente) - Facultad de Educación y Humanidades, Universidad del Bío-Bío. Chillán, 2017.
  • PIZARROSO QUINTERO, Alejandro. La historia de la propaganda: una aproximación metodológica. Historia y Comunicación Social, v. 4, pp. 145-171, 1999.
  • PORQUE NO SIMPATIZO CON LA CAUSA CHILENA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 26 feb. 1880.
  • EL PORVENIR DE CHILE. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 8 ago. 1880.
  • ¡QUE VENDRÁ! Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 17 nov. 1879.
  • LA QUIMERA DE LA PAZ. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 18 nov. 1880.
  • REPÚBLICAS DEL PACÍFICO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 28 jul. 1880.
  • LA RESISTENCIA PERUANA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 14 oct. 1880.
  • RUBILAR LUENGO, Mauricio Eduardo. La Prusia americana: Chile y sus relaciones internacionales durante la guerra y posguerra del Pacífico (1879-1891). Valladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2022.
  • RUIZ, César. La alteridad. Casa del Tiempo, n. 25, pp. 99-101, 2009.
  • RUZ ZAGAL, Rodrigo; MEZA ALIAGA, Michel. Fotorreportajes de los semanarios ilustrados Sucesos y Zig-Zag. Representación de la diferencia peruana, boliviana y chilena en la postguerra del Pacífico. Autoctonía, v. 7, n. 1, pp. 199-242, 2023.
  • SCHULZE SCHNEIDER, Ingrid. El poder de la propaganda en las guerras del siglo XIX. Madrid: Arco; Libros, 2001.
  • SOTO LARA, José Julián. Naciones de papel: El conflicto entre Chile y Perú por Tacna y Arica en la prensa de España. 1880-1829. Santiago: Acto Editores, 2021.
  • SOUTH AMERICA. Supplement to the “Star & Herald”, Panamá, p. 1, 19 nov. 1881.
  • LA SUERTE ESTÁ ECHADA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 13 ene. 1881.
  • LOS TIEMPOS I EL HISPANO AMERICANO. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 26 feb. 1880.
  • TRANSCRIPCIONES. La Correspondencia, Cochabamba, p. 4, 27 nov. 1879.
  • TRANSFORMACIÓN SUD-AMERICANA. Hispano Americano , Panamá, [n.p.], 6 jul. 1880.
  • TRILLO, Gerardo. La resistencia de la prensa. Panorama de la prensa regional peruana en la Guerra del Pacífico. In: IBARRA, Patricio; MORONG, Germán (Eds.). Relecturas de la Guerra del Pacífico: avances y perspectivas. Santiago: Universidad Bernardo O’Higgins; Centro de Estudios Históricos; UBO Ediciones, 2018. pp. 113-145.
  • VAN DIJK, Teun A. (Coord.). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa, 2007.
  • VILLALOBOS RIVERA, Sergio. Chile y Perú: La historia que nos une y nos separa 1535-1883. Santiago: Editorial Universitaria, 2002.
  • ZAPATA, Juan. Balances y perspectivas. Estudios sobre la prensa en Colombia durante el siglo XIX. Revista mexicana de Opinión Pública, n. 23, pp. 83-100, 2017.
  • 1
    El artículo es resultado del proyecto ANID-Fondecyt regular n. 1200530, “La guerra de tinta y papel: Opinión pública, debate y representaciones en la prensa peruana y boliviana durante la Guerra del Pacífico”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Gobierno de Chile.

Fechas de Publicación

  • Publicación en esta colección
    26 Ago 2024
  • Fecha del número
    2024

Histórico

  • Recibido
    23 Oct 2023
  • Acepto
    21 Jun 2024
Associação Nacional de História - ANPUH Av. Professor Lineu Prestes, 338, Cidade Universitária, Caixa Postal 8105, 05508-900 São Paulo SP Brazil, Tel. / Fax: +55 11 3091-3047 - São Paulo - SP - Brazil
E-mail: rbh@anpuh.org